2,983 research outputs found

    Estado crítico de la investigación en la psicología ecuatoriana: el abandono de la estadística como base de la producción científica

    Get PDF
    This article reports a study that analyzed the role of statistics in the scientific production of Ecuadorian psychology based on a mixed methodology study. The sample included 410 participants (students and professionals of different cities of Ecuador). The findings on the quantitative phase included that liking and mastering statistical processes increase the probability of publishing a scientific article. Moreover, when negative belief variables and anxiety related to statistics have a higher score, the mastery of statistical processes and its use for the job of the psychologist decrease. On the qualitative phase, a significance emerged that allowed to better understand quantitative data, and to develop categories on statistics erroneous' believes, procedures, a negative predisposition towards learning statistics and others. The paper concludes by analyzing the scientific reality of Ecuadorian psychology and the need to carry out longitudinal research where it will be possible to restructure subjective constructions on the role of statistics in psychology

    Interactive Model of Executive Functions to Understand Error Correction

    Get PDF
    This article reports an investigation aimed at analyzing an interactive model of executive functions, which seeks to explain the process followed by human beings to correct their mistakes. The method followed was an analysis based on structural equations, considering the maximum likelihood process around a model that considered six executive functions. We worked with a randomized sample of 771 subjects (mean age = 39.86, SD = 15.47; 50.5%, women, 50.50%). The findings suggest that error correction is a complex executive function as it is the product of the internal language capacity that regulates behavior and cognition, adequate regulation of the limbic system, adequate decision-making, and control of automatic impulses, determining how to act and verify the thoughts and behavior of the subject. The contribution of the proposed theoretical model lies in understanding the process by which human beings manage to correct errors. In addition, how this explanatory model could help neuropsychological intervention processes to work on this cognitive ability in individuals with difficulties in correcting errors. Doi: 10.28991/ESJ-2022-06-02-011 Full Text: PD

    Los vigías ambientales y la educación ambiental como estrategia para fortalecer la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    La generación masiva de residuos sólidos se ha convertido en una de las problemáticas ambientales de mayor relevancia a nivel mundial. El fenómeno del consumismo desmesurado y el crecimiento demográfico ha llevado a una generación desmedida a la cual gran parte de la población es indiferente. En la Ciudad de Pereira – Colombia, existe un relleno sanitario llamado la Glorita, al cual se le está agotando la vida útil como consecuencia de la gran cantidad de desechos que recibe a diario, de los cuales puede decirse que gran parte son materiales aprovechables. La Empresa de Aseo de Pereira, en un intento por aumentar la vida útil del relleno, ha creado un programa llamado Vigías Ambientales, un grupo de personas dedicadas a transformar las malas costumbres de la ciudadanía, en lo referente al manejo de residuos sólidos por medio de la educación ambiental, trabajando desde diferentes líneas de acción y estrategias diseñadas para llegar a los diferentes grupos focales que pueden encontrarse en la ciudad de Pereira

    University Students’ Rejection to Learning Statistics: Research from a Latin American Standpoint

    Get PDF
    Introduction: Negative beliefs, fear, avoidance behaviors, and superficial attitudes surrounding the learning of statistics create significant problems for university students in Latin America. Objective: To analyze the impact of fearful behavior, superficial work, and avoidance displayed by university students when it comes to statistics. Method: In this article, we give details about a quantitative research project carried out by two independent studies. The first (N = 310) focused on the development of a scale to assess negative beliefs, fears, and avoidance behaviors towards statistics, in which goodness of fit was determined in a 3-factor model. In the second study (N = 250), it was hypothesized that undergraduates perform superficially due to negative beliefs and avoidance behaviors when learning statistics. Findings: The proposed model explained 42% of the variance. In addition, in the analysis of the proposed mediation model, an adequate adjustment was found. In the discussion of this research project, the need to intervene in the negative beliefs, fears, and avoidance behaviors displayed by university students towards statistics is highlighted. Novelty:This research project explains why college students dislike or avoid learning statistics in depth. The findings will allow for a modification in the way statistics is taught so that Latin American professionals achieve better performance in this field. Doi: 10.28991/ESJ-2023-SIED2-07 Full Text: PD

    Estratégias de Desarrollo : La inversión extranjera directa, una estratégia para el desarrollo de Nicaragua (2007-2016)

    Get PDF
    Este informe de seminario de graduación trata de La Inversión Extranjera Directa (IED), tiene como objetivo de estudio analizar, diagnosticar, estimar y proponer diferentes estrategias económicas que se consideren necesarias para que promuevan la IED en Nicaragua. Nicaragua, aun siendo una de las economías más pequeñas de Latinoamérica, ha logrado perfilarse como un país con potencial para el desarrollo sostenible y la atracción de IED. Esto lo reflejan no sólo los buenos resultados obtenidos hasta la fecha, sino también numerosos estudios e índices internacionales que valoran positivamente aspectos de Nicaragua tales como el riesgo laboral, niveles de seguridad personal y facilidad para iniciar un negocio. Estas calificaciones han contribuido también a corregir ideas incorrectas de Nicaragua en el exterior y proyectar una imagen positiva del país. Para realizar este seminario monográfico de la IED, se tomó en cuenta datos estadísticos de muchas instituciones, las cuales son las encargadas de dar un seguimiento a la dirección que toma las inversiones, entre las cuales se pueden destacar MIFIC, BCN, ProNicaragua, CEPAL, entre otras. En base a las consideraciones anteriores se procedió a tomar en cuenta las diferentes estrategias que consideramos que podría dar una perspectiva más eficiente al aprovechamiento de las IED. En síntesis este informe tiene como finalidad proponer una estrategia la cual se subdivide en fomentar la inversión en zona francas, los agronegocios, y en la aplicación nuevas tecnologías, ya que es necesario sacarle provecho a estos sectores para lograr ser un país competitivo, es decir lograr un crecimiento y desarrollo sostenible. Palabras clave: estrategias, atracción de inversión extranjera directa, empresas transnacionales, crecimiento económico, países en desarrollo, países industrializados

    La subjetividad en la recuperación de algunas tensiones: una perspectiva antropológica

    Get PDF
    El objetivo de este artículo, presentado como ponencia en el Primer Encuentro Patagónico de Teoría Política, es reflexionar sobre los replanteos que fueron surgiendo en el trabajo colectivo sobre la noción de subjetividad política. Las tres autoras trabajamos, desde un enfoque antropológico, con grupos sociales mapuche-tehuelche principalmente de la provincia de Chubut para quienes las nociones de identidad, comunidad o memoria, por ejemplo, son fundamentales para los monitoreos reflexivos que ellos mismos emprenden sobre los procesos políticos. Por lo tanto, los esbozos de definición de lo que entendemos por subjetividad son el resultado tanto de los debates académicos que hemos heredado y en los que participamos, como de los debates teóricos llevados a cabo por las personas mapuche-tehuelche con las que trabajamos conjuntamente estos años. En este trabajo exponemos brevemente algunos replanteos disciplinares con el fin último de recuperar las tensiones teóricas que hemos identificado como necesarias para pensar las subjetividades políticas.Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Sabatella, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin
    corecore