140 research outputs found

    Modelización experimental de la deformación alrededor de partículas rígidas en cizalla pura. El impacto de la anisotropía de capas

    Get PDF
    This work focuses on how the rotation of rigid particles is influenced by preexisting planar anisotropy of the bounding media during deformation. Three experiments were conducted at the UAB Laboratory of Deformation using the apparatus BCN-Stage. The models were made with analogue materials (plasticine as the matrix and paraffin as rigid inclusions) and were deformed by pure shear at constant bulk strain rate and temperature. All inclusions were initially identical in orientation and dimension. In the first experiment, in which the matrix consisted of homogeneous plasticine, rotation of the rigid particles agreed with that of previous theoretical an experimental models. In the other two experiments, the rigid paraffin particles were embedded in multilayers of plasticine subjected to folding. The multilayers in both experiments had opposite initial vergences with respect to the kinematic axes. In these two cases, rigid inclusions rotate antithetically with respect to the layers that are being folded, regardless of their initial orientation, indicating the strong influence of layer anisotropy and its orientation on the rotation of rigid objects. The experiments can be correlated with natural field examples at multiple scales, from single crystals in metamorphic rocks to plutonsEste trabajo se centra en cómo la rotación de partículas rígidas está influenciada por la anisotropía planar previa del medio envolvente durante la deformación. Se llevaron a cabo tres experimentos en el Laboratorio de Deformación de la UAB utilizando el aparato BCN-Stage. Los modelos se realizaron con material analógico (plastilina para la matriz y parafina para las inclusiones rígidas), siendo deformados por cizalla pura a tasa de deformación y temperatura constantes. Todas las inclusiones eran inicialmente idénticas en orientación y dimensión. En el primer experimento, cuya matriz consistió en plastilina homogénea, la rotación de las partículas rígidas se produjo de acuerdo con la prevista por los modelos teóricos. En los otros dos experimentos, las partículas rígidas se encontraban inmersas en un sistema multicapa de plastilina sometido a plegamiento. Las capas en ambos experimentos tenían vergencias inicialmente opuestas con respecto a los ejes cinemáticos. En estos dos casos, las inclusiones rígidas giran antitéticamente con respecto a las capas en plegamiento, independientemente de su orientación, lo cual indica la fuerte influencia de la anisotropía de las capas y su orientación en la rotación de los cuerpos. Los resultados se pueden correlacionar con ejemplos de camp

    Niño en caballito

    Get PDF
    Niño montado en un caballito de maderaCopia digital. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 201

    Retos Tecnológicos en la IoT en el ámbito de las redes de sensores

    Get PDF
    [SPA] Internet de las Cosas es la visión de un conjunto de tecnologías, sistemas y principios de diseño para conectar cosas, basadas en el entorno físico, a través de Internet. Un componente esencial de Internet de las Cosas son las redes de sensores inalámbricas. Este tipo de redes son utilizadas en muchos ámbitos, siendo la agricultura de precisión uno de ellos. El grupo de investigación División de Sistemas e Ingeniería Electrónica (DSIE), en el que el autor ha desarrollado este trabajo de tesis, tiene una experiencia considerable en la aplicación de redes de sensores inalámbricas experimentales a explotaciones hortícolas del sureste de España. Debido a los enormes avances en el campo de la electrónica, durante los próximos años se espera un incremento significativo en el despliegue de redes de sensores in situ que provocará numerosos desafíos técnicos. Diferentes middleware de Internet de las Cosas ayudarán a superar dichos desafíos. Este trabajo comprueba si una de estas soluciones middleware, FIWARE, podrá escalar en la misma medida en la que lo harán las aplicaciones agrícolas. La respuesta es importante porque el uso de una plataforma determinada supone una apuesta a largo plazo. Para superar dicha meta, se ha diseñado e implementado un banco de pruebas. El banco de pruebas desarrollado es una aplicación típica FIWARE, completa, pero lo suficientemente simple y comprensible para mostrar las principales características y componentes de FIWARE, así como la complejidad de la utilización de esta tecnología. Aunque el banco de pruebas ha sido desplegado en un entorno de laboratorio, su diseño está basado en el análisis de un escenario de caso de uso de Internet de las Cosas en el ámbito de la agricultura de precisión. Así, este banco de pruebas permite simular diferentes despliegues y condiciones de carga, obteniéndose a partir de cada simulación, un conjunto de medidas acerca del rendimiento de FIWARE. Esta información es tratada y representada gráficamente para el posterior estudio y análisis del rendimiento de la plataforma evaluada. Los resultados y conclusiones de este trabajo de investigación son válidos para el análisis de otras aplicaciones inteligentes que integren, haciendo uso de otras plataformas, los patrones y componentes arquitectónicos del paradigma de Internet de las Cosas según la visión de la plataforma FIWARE, siempre que tengan los mismos requisitos que las aplicaciones agrícolas.[ENG] Internet of Things is the vision of a set of technologies, systems and design principles to connect things, based on the physical environment, through Internet. An essential component of Internet of Things is wireless sensor network. This kind of network is used in many fields, being precision farming one of them. The author's research group, Electronics Engineering and Systems Division (DSIE), has considerable experience in applying such networks to horticultural farms in south-eastern Spain, most of which are experimental. Due to the enormous advances in the electronics field, over the next few years a significant increase is expected in the deployment in situ of sensor networks, which will lead to numerous technical challenges. Different Internet of Things middleware will help overcome these challenges. This paper checks whether one of these middleware solutions, FIWARE, can be scaled to the same extent as agricultural applications. The answer is important because the selection of a particular platform implies a long-term commitment. We have created a testbed to achieve this goal. The testbed is a typical FIWARE application, complete, yet simple and comprehensible enough to show the main features and components of FIWARE, as well as the complexity of using this technology. Although the testbed has been deployed in a laboratory environment, its design is based on the analysis of an Internet of Things use case scenario in the domain of precision agriculture. Thus, this testbed allows to simulate different deployments and load conditions. A set of measures about the performance of FIWARE is obtained from each simulation. This information is treated and graphically represented for the subsequent performance study and analysis of the platform evaluated. The results and conclusions of this research work are valid for the analysis of other smart applications that integrate, using other platforms, the architectural patterns and components of the Internet of Things paradigm according to the vision of the FIWARE platform, provided they have the same requirements as agricultural applications.Escuela Internacional de DoctoradoUniversidad Politécnica de CartagenaPrograma Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicacione

    Polinitrógenos, límites de la propulsión termoquímica

    Get PDF
    Los límites energéticos de la propulsión química vienen fijados por la energía liberada en la combinación de especies atómicas en especies moleculares dotadas de fuertes energías de enlace. En esta línea, un hipotético propulsante basado en la recombinación del nitrógeno atómico (N) en nitrógeno molecular (N2) liberaría una energía específica estándar de 33,7 MJ/kg. Ante la dificultad en conseguir una forma metaestable del nitrógeno monoatómico, como alternativa se está investigando el uso de polinitrógenos, hipotéticas formas alotrópicas metaestables del nitrógeno tales como N4, N8 e incluso N60 caracterizadas todas ellas por tener los átomos de nitrógeno que las integran unidos por los relativamente débiles enlaces N-N. Los polinitrógenos Nn al descomponerse en n/2 moléculas de N2 dotadas de triple enlace N≡N desprenden una energía específica del orden de 16,3 MJ/kg. A pesar de la dificultad inherente a su síntesis, diferentes autores han apuntado el potencial que tendrían estas sustancias altamente energéticas como futuros explosivos o propulsantes para coetes. Sin embargo, un problema tecnológico inherente a su hipotética utilización y que raramente se menciona, es la elevada temperatura adiabática de la reacción que alcanza casi los 8000K y en consecuencia la dificultad de contenerla en una cámara dotada de la correspondiente tobera. Por ello sería recomendable el uso de un fluido diluyente/propulsante idóneo que al mismo tiempo que reduce la temperatura adiabática, reduzca la masa molar media de los gases. Análogamente a lo que ocurre en la propulsión térmonuclear el mejor candidato es el hidrógeno. En este trabajo, ante la disparidad en los valores de las entalpías de formación utilizados en preducciones publicadas por diferentes autores, se justifica la adopción de un valor invariante de la entalpía de formación estándar de los polinitrógenos poliédricos con enlaces sencillos de 16,3 MJ/kg. En base a dicho valor se analiza el comportamiento teórico de un propulsor que calienta un fluido motor (H2) con el aporte de la energía liberada en la reacción genérica cNn → n/2 N2 (n>2). Se establecen unas condiciones de referencia: Reactivos y productos gases a 298 K, combustión adiabática en equilibrio a 7 MPa. Expansión isoentrópica en equilibrio hasta 0,1 MPa y/o 0,1 kPa. Dadas las elevadas temperaturas alcanzadas se considera la presencia de especies ionizadas. Se presentan los resultados obtenidos (temperatura en cámara y velocidad teórica de eyección) a diferentes relaciones de mezcla de los polinitrógenos con hidrógeno molecular En el caso de que se utilizase como propulsante polinitrógeno puro, se obtiene una temperatura de cámara de 7982K y una velocidad de eyección bajo las citadas condiciones de 5709 ms-1, lo que corresponde a un Isp= 582 s. Con una dilución molar nN/nH =1/3 la temperatura de cámara desciende a unos aceptables 3608K, mientras que la velocidad de eyección tan solo disminuye a 5135 ms-1 (Isp= 523 s). En conclusión un sistema de propulsión basado en este principio superaría en casi un 20 % los impulsos específicos de los actuales sistemas de propulsión termoquímica

    Fear to Retaliation: The Most Frequent Reason for Not Helping Victims of Gender Violence

    Get PDF
    When faced with situations of gender-based violence, one becomes exposed to risk in giving support to the victim (van Reemst, Fischer, & WC Zwirs, 2015, Hamby, Weber, Grych, & Banyard, 2016; Liebst, Heinskou & Ejbye-Ernst, 2018). This form of violence, second order of sexual harassment (SOSH), occurs when people who support victims of gender-based violence experience violence themselves because of this positioning (Vidu et al., 2017; Flecha, 2021). There is little research on the subject. Through a quantitative study carried out with 1541 Spaniards over 18 years of age, we provide, for the first time, quantitative evidence of the incidence of SOSH in the responses of people who have been aware of a situation of gender-based violence. Our results show that SOSH is an important obstacle; 40% of people who did not offer help in the case of gender-based violence did not do so for reasons that correspond to SOSH. We concluded that the fear of suffering SOSH can condition people's reactions in the environment, thereby limiting the possibility of female victims of violence receiving help

    Heurísticas de búsqueda local aplicadas al problema de equilibrado de líneas de montaje con incompatibilidades entre tareas

    Get PDF
    Se propone una generalización de los algoritmos GRASP (Greedy Randomized Adaptative Search Procedure). Se realiza una aplicación al problema de secuenciación de productos mixtos en una línea de montaje para regularizar el consumo de componentes ORVP (Output Rate Variation Problem). Mediante una experiencia computacional se analiza la eficacia de la propuesta con distintos valores de los parámetros asociados al algoritmo y se comparan los resultados con los ofrecidos por otros procedimientos heurísticos y exactoPostprint (published version

    Metodología de rehabilitación de patrimonio histórico en la ciudad de Skikda, Argelia

    Get PDF
    Proyecto de intervención para la rehabilitación de un conjunto de edificios en la ciudad costera de Skikda (Argelia), a partir de la colaboración Universidad/Empresa. El proyecto ofrece ciertas singularidades y puede servir como ejemplo de una metodología de actuación cuando se acometen trabajos de cierta envergadura. En este caso, los trabajos han consistido en elaborar toda la documentación necesaria para la elaboración de los proyectos de intervención, estableciendo además una serie de relaciones entre profesionales, el desarrollo de trabajos de investigación, y el diseño e impartición de programas de formación en rehabilitación específicos para los técnicos locales. Estos trabajos, liderados por el personal docente e investigador (PDI) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), han consistido en la impartición de un curso de formación en rehabilitación de 4 meses de duración para los estudiantes de Máster en Arquitectura y técnicos locales; la asesoría técnica para la puesta en marcha de un laboratorio local para la caracterización de materiales de construcción; la asesoría y realización de la campaña de ensayos sistemática de caracterización de materiales; asesoría en la aplicación de normativa internacional para el cálculo estructural; la investigación y redacción de un estudio histórico de la ciudad; y un Plan de color de las fachadas para la posterior propuesta de intervención cromática del conjunto. Toda la información generada se ha puesto a disposición de la administración local y de los profesionales encargados de intervenir en el patrimonio arquitectónico de la ciudad, para que así puedan elaborar sus propuestas de rehabilitación sobre unas bases científicamente documentadas. Consideramos que esta experiencia puede ser replicable en otros proyectos internacionales similares, ya que el conocimiento que se genera desde la Universidad aporta rigor metodológico, herramientas de análisis y transferencia de conocimiento hacia la sociedad, además de añadir valor a los trabajos de diagnosis y rehabilitación de edificios históricos y patrimoniales. La colaboración universidad/empresa y la implicación de estudiantes, profesionales, tanto locales como externos, enriquece los proyectos, ayuda al progreso del conocimiento y refuerza las relaciones entre culturas y sociedades. This text aims to resume the experience of collaboration between the University and the Private Sector (AQUIDOS office) in the context of a project of rehabilitation of several damaged blocks in the coastal city of Skikda, in Algeria. The project shows different singularities and it is a clear example in terms of methodology of intervention, when dealing with urban projects and heritage. In this case, the works consisted in preparing all the necessary previous documentation in order to elaborate the specific projects of intervention, in stablishing at the same time a relationship between different professionals, carrying out different research studies and in designing and teaching a specific rehabilitation program oriented to local practitioners. All these works, leaded by different researchers and professors of the Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), consisted in: teaching a specific course about rehabilitation techniques during 4 months oriented to Mater Program Students and local practitioners; in a technical assessment to start up a new local Laboratory of Construction Materials and a continuous assessment and experimental campaign about the mechanical characterization of the materials; in a entire structural assessment about implementing international and local standards and, finally, in researching about the history of the city of Skikda and elaborating a specific plan of color of the facades to decide the final intervention. All the documentation coming from this project is in hands of local Administration and those professionals who are in charge of the real project, in order that they can define the final solutions based on scientific experiments and real data. We truly consider that this experience can be repeated in other similar international projects, since the knowledge provided by the University in these cases is a source of methodological rigor, analytical tools and know‐how transfer to the society, as well as an added value to any project involving heritage. The active collaboration between University and the Private Sector, the implication of students and practitioners (both local and foreigners), always enriches these projects and pushes the progress of knowledge and the relationships between different cultures.Peer ReviewedPostprint (published version

    WNT-FRIZZLED-LRP5/6 Signaling Mediates Posterior Fate and Prolifer-ation during Planarian Regeneration

    Get PDF
    An organizer is defined as a group of cells that secrete extracellular proteins that specify the fate of surrounding cells according to their concentration. Their function during embryogenesis is key in patterning new growing tissues. Although organizers should also participate in adult development when new structures are regenerated, their presence in adults has only been identified in a few species with striking regenerative abilities, such as planarians. Planarians provide a unique model to understand the function of adult organizers, since the presence of adult pluripotent stem cells provides them with the ability to regenerate any body part. Previous studies have shown that the differential activation of the WNT/ -catenin signal in each wound is fundamental to establish an anterior or a posterior organizer in the corresponding wound. Here, we identify the receptors that mediate the WNT/ -catenin signal in posterior-facing wounds. We found that Wnt1-Fzd1-LRP5/6 signaling is evolutionarily conserved in executing a WNT/ -catenin signal to specify cell fate and to trigger a proliferative response. Our data allow a better understanding of the mechanism through which organizers signal to a "competent" field of cells and integrate the patterning and growth required during de novo formation of organs and tissues

    Humo : poesías originales

    Get PDF
    Copia digital : Diputación de Málaga. Biblioteca Canovas del Castillo, 201
    corecore