3,118 research outputs found

    Calidad de los servicios de atención en salud a las personas adultas mayores diabéticas, desde la perspectiva de los actores implicados

    Get PDF
    Hoy en día el Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí, ha venido creando nuevas especialidades, como cardiología, hemodiálisis, entre otras, lo que ha contribuido a que las personas adultas mayores diabéticas se atiendan su problema de salud; no obstante al ser este el único centro en la región norte, llegan pacientes de los demás departamentos, convirtiéndolo en un Centro Hospitalario de referencia Regional, es por ello que las personas adultas mayores, llegan a las 6:00 am sin desayunar, esperando hasta 3 horas para ser atendidos, hasta las 9:00 am en que los médicos empiezan a atender. El objetivo del estudio fue valorar la calidad de los servicios de atención en salud a las personas adultas mayores diabéticas, desde la perspectiva de los actores implicados, en el Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí, período 2015-2016. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque de investigación de acción, de corte transversal, con un período de febrero del 2015 a septiembre del 2016. La muestra fue de 10 profesionales de la salud y 25 personas adultas mayores diabéticas. Se aplicó instrumentos como entrevistas, observación, listado libre, análisis documental. Los principales resultados muestran que la valoración de la calidad de los servicios de atención en salud que brinda el Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí, a las personas adultas mayores diabéticas, relacionado a las condiciones del local e infraestructura, higiene, así como la calidad en sí misma, de los servicios en su mayoría señalaron ser muy buena. No obstante, la mayoría concuerda que falta calidad referente al trato preferencial hacia las personas adultas mayores diabéticas, así como la falta de un área especializada para la atención a este sector social. Se espera que el presente estudio sirva de apoyo para investigaciones futuras y pueda ampliar aspectos referentes a este tema

    Calidad de los servicios de atención en salud a las personas adultas mayores diabéticas, desde la perspectiva de los actores implicados, en el Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, período 2015-2016

    Get PDF
    El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de Estelí-Nicaragua, específicamente en el Hospital Escuela San Juan de Dios, ubicado en costado sur de esta ciudad. Como parte de la problemática se plantea que las personas adultas mayores, llegan a las seis de la mañana sin desayunar, para realizarse exámenes y transcurren más de tres horas en espera para ser atendidos, hasta las nueve de la mañana en que los médicos empiezan a atender. El objeto de la presente investigación, es identificar si existe calidad de atención en salud para las personas adultas mayores diabéticas en el Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí. Los participantes e informantes tomados como muestra fueron en el caso del personal de salud, 10 personas y adultas mayores diabéticas, 25 quienes eran atendidos en el área de medicina interna, consulta externa. Se utilizó el enfoque cualitativo de investigación de acción ya que el presente estudio concluye con una propuesta de acción. Se aplicaron instrumentos como entrevistas, guía de observación, técnica de listado libre, análisis documental. Fue de corte transversal, ya que abarcó un periodo de tiempo, de febrero del 2015 a septiembre del 2016. Analizados los resultados, se llegó a concluir que la valoración de la calidad de los servicios de atención en salud a las personas adultas mayores diabéticas, referente a las condiciones del local en infraestructura, higiene, de los servicios que brindan, los participantes de esta investigación fueron las personas adultas mayores diabéticas y como el personal de salud en su mayoría coinciden ser buena y muy buena. No así la mayoría de los participantes concuerdan que falta calidad referente a la falta de trato preferencial de las personas adultas mayores diabéticas, así como un área especial para la atención a este sector social. La existencia a mediano plazo, de un área de Geriatría en el Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, sería un paso en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de atención a las personas adultas mayores diabéticas, ya que contribuiría a mejorar su calidad de vida y por ende a aumentar su esperanza de vida

    Estudio de viabilidad para la implementación de un canal virtual en la asesoría de las declaraciones tributarias en Asotrámites

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEsta propuesta está dirigida a la Asotramites con el fin determinar si es factible la implementación de un canal virtual para las declaraciones de renta, que permitan a la compañía generar una mayor cantidad de clientes e ingresos conocer un análisis financiero que permitan la toma de decisiones. Este proyecto se desarrollará en dos etapas comprender el escenario actual del comportamiento de mercado y presentar las diferentes alternativas financieras para la toma de decisiones acerca de la implementación de un canal virtual.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. ANÁLISIS DE LA COMPAÑÍA 3. ANÁLISIS DEL MERCADO 4. ALTERNATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Tratamiento contable de las fluctuaciones cambiarias en el balance del BCRP

    Get PDF
    Explican el rol que cumple el reajuste por valuación en la presentación de los estados financieros del BCRP

    Factors affecting the concordance between orthologous gene trees and species tree in bacteria

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>As originally defined, orthologous genes implied a reflection of the history of the species. In recent years, many studies have examined the concordance between orthologous gene trees and species trees in bacteria. These studies have produced contradictory results that may have been influenced by orthologous gene misidentification and artefactual phylogenetic reconstructions. Here, using a method that allows the detection and exclusion of false positives during identification of orthologous genes, we address the question of whether putative orthologous genes within bacteria really reflect the history of the species.</p> <p>Results</p> <p>We identified a set of 370 orthologous genes from the bacterial order <it>Rhizobiales</it>. Although manifesting strong vertical signal, almost every orthologous gene had a distinct phylogeny, and the most common topology among the orthologous gene trees did not correspond with the best estimate of the species tree. However, each orthologous gene tree shared an average of 70% of its bipartitions with the best estimate of the species tree. Stochastic error related to gene size affected the concordance between the best estimated of the species tree and the orthologous gene trees, although this effect was weak and distributed unevenly among the functional categories. The nodes showing the greatest discordance were those defined by the shortest internal branches in the best estimated of the species tree. Moreover, a clear bias was evident with respect to the function of the orthologous genes, and the degree of divergence among the orthologous genes appeared to be related to their functional classification.</p> <p>Conclusion</p> <p>Orthologous genes do not reflect the history of the species when taken as individual markers, but they do when taken as a whole. Stochastic error affected the concordance of orthologous genes with the species tree, albeit weakly. We conclude that two important biological causes of discordance among orthologous genes are incomplete lineage sorting and functional restriction.</p

    Factores de riesgo asociados con Enterocolitis Necrotizante en el servicio de Neonatología del Hospital-Escuela "Carlos Roberto Huembes" en el período de Enero 2012 a Diciembre 2015

    Get PDF
    El presente trabajo titulado Factores de Riesgo Asociados con Enterocolitis Necrotizante en el Servicio de Neonatología Del Hospital-Escuela “Carlos Roberto Huembes” en el Período de Enero 2012 a Diciembre 2015, cuyo objetivo general fue identificar los factores de riesgo que conllevan a enterocolitis necrotizantes en neonatos ingresados en el Servicio de Neonatología del HCRH. Se realizó un estudio analítico de casos y controles con 45 CASOS de ECN y 90 CONTROLES. El estudio identifico los factores de riesgo más importante para enterocolitis necrotizante, se estudiaron un total de 22 variables entre materna y neonatales. Se estimó la fuerza de asociación entre estas variables y enterocolitis determinando su Odds Ratio, con un intervalo de confianza del 95% y valor de p<0.05. Siendo del sexo femenino 25 (18.5%) y 20 (14.8%) masculinos del grupo casos. En cuanto al peso, el grupo casos fue de 14 (10.3%) entre 1500-2499g, 30 (22.2%) entre 2500-3999g y 1 (0.8%) más de 4000g. Respecto a la edad gestacional, el grupo casos en 12 (8.9%) fue pretérmino y 33 (24.4%) a término, En el grupo casos nacieron por vía cesárea 28 bebés (20.7%), vía vaginal 17 (12.6%), Enterocolitis se asocia con asfixia perinatal y SDR, ya que incrementa hasta 2 y 6 veces la probabilidad de presentar enterocolitis necrotizante. Cardiopatía, Hipotensión, Apnea, Intolerancia a Lactosa, Trastornos Metabólicos y Sepsis Neonatal tienen significado estadístico para presentar enterocolitis necrotizante (OR de 4.75, 11, 6.35, 6.22, 3.94 y 4.46 respectivamente) incrementado entre 3 hasta 11 veces el riesgo de presentar enterocolitis necrotizante. Las Infecciones Genitourinarias maternas y la Ruptura Prematura de Membrana incrementan entre 9 y 2 veces la posibilidad de enterocolitis. En el caso de preeclampsia eleva la probabilidad hasta 2.8 veces de presentar enterocolitis. El uso de esteroides antenatales como factor protector, reduciendo el riesgo de presentar ECN más aun cuando se da el nacimiento pretérmino, o éste se asociará con bajo peso al nacer (OR 0.87). Ocurrió la muerte en 6 casos y la otra mayoría egresaron por alta médica

    Piaget y Van Hiele en la enseñanza y aprendizaje del desarrollo de la capacidad para hacer representaciones bidimensionales de cuerpos tridimensionales

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, pretendía demostrar si las acciones del docente enfocadas en las fases de aprendizaje de Van Hiele, podían favorecer el desarrollo de la capacidad de elaborar representaciones bidimensionales de cuerpos tridimensionales a partir de los primeros dos niveles de razonamiento de la teoría de Van Hiele y el uso de la teoría de Piaget sobre el espacio proyectivo y euclidiano en el diseño e implementación de una estrategia didáctica. Esto surgió de la necesidad de darle un cambio a la enseñanza de la geometría en las escuelas, pues está, se basa en aprendizajes memorísticos y guiados por conceptos geométricos de los cuales no se tiene una comprensión, además de que las representaciones se realizan a partir de figuras bidimensionales y no tridimensionales, olvidando que el mundo que rodea a los estudiantes es tridimensional. La investigación tuvo sus orígenes en el aula de clase del Liceo Cuba en el grado cuarto de primaria, en donde se implementó la estrategia didáctica, durante su implementación se tomó registros que guiaron la elaboración del análisis y la interpretación. A partir de estos se pudo concluir que las acciones del docente basadas en las fases de aprendizaje (información, explicitación, orientación dirigida, orientación libre e integración), pueden ayudar a avanzar en el nivel de razonamiento de los estudiantes y en la elaboración de las representaciones bidimensional de cuerpos tridimensionales, donde se logró evidenciar en estas, el empleo de las propiedades de profundidad, grosor, medidas, etc. Por medio de esta investigación se busca aportar a los docentes una visión diferente sobre la enseñanza de la geometría y entre uno de los puntos a resaltar es que tengan en cuenta, que el aprendizaje depende más de su enseñanza y actividades propuestas que de la madurez y edad del estudiante

    Evaluación a la gestión ambiental del plan básico de ordenamiento territorial del municipio de la Virginia Risaralda

    Get PDF
    Este trabajo hace una revisión del tema en cuestión, considerando los aportes teóricos que en su desarrollo, han proporcionado múltiples autores. La evaluación de los procesos de gestión ambiental del PBOT ha sido uno de los temas más debatidos desde la promulgación de la Ley 388 de 1997. Al respecto se han hecho numerosos planteamientos de abordaje desde el pensamiento sistémico complejo interpretando relaciones de comportamiento espacial territorial municipal que determinen la apropiación del territorio por parte de las comunidades aceptando una estructura social emergente equitativa. La caracterización de la realidad socio-ambiental del municipio de La Virginia permitió determinar los aspectos económicos, geográficos, sociales y administrativos que plantean la necesidad de incorporar la noción de sostenibilidad en el desarrollo urbano regional. El análisis de la dinámica del ordenamiento territorial en el municipio de La Virginia permite determinar los procesos de planificación sectorial, el uso y ocupación de los suelos del municipio y el uso adecuado de los recursos naturales; sin embargo las dinámicas económicas y productivas, han conducido a un proceso de ordenamiento territorial basado fundamentalmente en la producción agropecuaria intensiva, que trae como consecuencia una limitada evolución socioeconómica del municipio, con altas tasas de desempleo en el sector rural, y hacinamiento y degradación de las condiciones ambientales en el casco urbano de La Virginia, lo cual genera un imaginario colectivo de atraso, que se pretende superar por varias vías, como las migraciones en búsqueda de nuevas oportunidades, la violencia con sus consecuencias y el abandono de la búsqueda del progreso endógeno.The evaluation of the processes of environmental management of the PBOT has been one of the topics most debated from the promulgation of the Law 388 of 1997. In the matter numerous expositions of boarding have been done from the systemic complex thought interpreting relations of spatial territorial municipal behavior that should determine the appropriation of the territory on the part of the communities accepting a social emergent equitable structure. The characterization of the reality environmental partner of the municipality of The Virginia allowed to determine the economic, geographical, social and administrative aspects that raise the need to incorporate the notion of sustainability in the urban regional development, Designing that the reduction of the environmental degradation in the local area, for factors generally associated with the poverty (conditions of habitability and sanitary precarious, accumulation of solid residues and exhibition to risks.) restricts the emergency of a social equity. The dynamics of the territorial classification in the municipality of The Virginia allows to determine a sectorial planning of use and occupation of the land with some relatively participative processes, planning the suitable use of the resources and the sure occupation of the territory, nevertheless the ideological and cultural stamp of the elites of the municipality to unleashed a system of territorial classification based fundamentally on the agricultural production, That brings as consequence a heterogeneous socioeconomic evolution, where some sectors of the population develop to intensive paces, due to his narrow links with the productive traditional and different systems, on the other hand, they have remained relatively unaltered, which generates an imaginary group of lag, which one tries to overcome for several routes, as the migrations in search of new opportunities, the violence with his consequences and the abandon of the search of the endogenous progress. The strategies for the improvement of the processes of development and classification of the municipality of The Virginia promote a set of actions coordinated to orientate the transformation, occupation and utilization of the geographical spaces, looking for his socioeconomic development, having in it counts the needs and interests of the population, the potentials of the considered territory and the harmony with the environment

    USO DE VENDAJE FUNCIONAL EN JUGADORES DE FÚTBOL ASOCIACIÓN RAMA VARONIL, DURANTE LA UNIVERSIADA NACIONAL 2011.

    Get PDF
    En el presente trabajo se realizó una observación del uso de vendaje funcional en los jugadores de fútbol asociación rama varonil participantes en la Universiada Nacional 2011, y cuyos datos fueron recolectados mediante una cédula

    Integración del orientador en la vida de los centros: importancia de los programas de orientación

    Get PDF
    En el presente trabajo titulado “integración del orientador en la vida de los centros: importancia de los programas de orientación” se aborda el papel del orientador escolar en los centros de enseñanza secundaria. Se analizan sus funciones y se profundiza en los programas de orientación como modelo más común utilizado por los orientadores. Aunque la finalidad de la orientación es contribuir a la calidad educativa y ayudar al alumnado en su desarrollo integral, no obstante, pensamos que no siempre se reconoce esta labor por toda la comunidad educativa. Indagamos, pues, en las percepciones de la comunidad educativa respecto al papel del orientador en los centros, es decir, el nivel de satisfacción del servicio de orientación educativa, con la finalidad de una mejor adaptación de los programas de orientación a la realidad de cada centro para que, en esencia, repercutan en una mayor calidad de la enseñanza y contribuyan a un mejor desarrollo del alumnado.This project called “the integration of school counsellor in school life: the importance of educational guidance programs” deals with the role of the school counsellor in secondary schools. Their functions are analyzed and educational guidance programs as the common model in educational guidance are studied in depth. The purpose of educational guidance is to contribute to educational quality and to help students’ development, however it is thought that the educational community is rarely involved in type this work. Therefore we research the perceptions of the educational community relative to the role of the school counsellor, their satisfaction in order to adapt the educational guidance programs to reality, so these programs will an effect on educational quality and will contribute to improve the students development
    corecore