17 research outputs found

    Sistema de monitoreo de variables externas e internas en gabinetes de macros y micros celdas celulares

    Get PDF
    Presenta el diseño e implementación de un sistema de monitoreo para gabinetes de macro y micro celdas celulares, el sistema está orientado bajo el entorno web que se apoya con equipos electrónicos para el monitoreo de las principales variables

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Impact of common cardio-metabolic risk factors on fatal and non-fatal cardiovascular disease in Latin America and the Caribbean: an individual-level pooled analysis of 31 cohort studies

    Get PDF
    Background: Estimates of the burden of cardio-metabolic risk factors in Latin America and the Caribbean (LAC) rely on relative risks (RRs) from non-LAC countries. Whether these RRs apply to LAC remains un- known. Methods: We pooled LAC cohorts. We estimated RRs per unit of exposure to body mass index (BMI), systolic blood pressure (SBP), fasting plasma glucose (FPG), total cholesterol (TC) and non-HDL cholesterol on fatal (31 cohorts, n = 168,287) and non-fatal (13 cohorts, n = 27,554) cardiovascular diseases, adjusting for regression dilution bias. We used these RRs and national data on mean risk factor levels to estimate the number of cardiovascular deaths attributable to non-optimal levels of each risk factor. Results: Our RRs for SBP, FPG and TC were like those observed in cohorts conducted in high-income countries; however, for BMI, our RRs were consistently smaller in people below 75 years of age. Across risk factors, we observed smaller RRs among older ages. Non-optimal SBP was responsible for the largest number of attributable cardiovascular deaths ranging from 38 per 10 0,0 0 0 women and 54 men in Peru, to 261 (Dominica, women) and 282 (Guyana, men). For non-HDL cholesterol, the lowest attributable rate was for women in Peru (21) and men in Guatemala (25), and the largest in men (158) and women (142) from Guyana. Interpretation: RRs for BMI from studies conducted in high-income countries may overestimate disease burden metrics in LAC; conversely, RRs for SBP, FPG and TC from LAC cohorts are similar to those esti- mated from cohorts in high-income countries

    Democratización y cooperación en Centroamérica

    No full text
    Recoge dos ensayos en los cuales se relaciona democracia con política y cooperación en Centroamérica durante su período más conflictivo.It collects two essays in which democracy is related to politics and cooperation in Central America during its most conflictive period.Universidad Nacional, Costa RicaEscuela de Relaciones Internacionale

    Reflexiones en torno al desarrollo municipal

    No full text
    El presente libro está dedicado a reflexionar sobre desarrollo municipal tomando como ejemplo las realidades de algunos países de América Latina, concretamente de México y Costa Rica. El libro empieza con la discusión de lo que ha desvelado a las Ciencias Sociales y es abordar el tema del desarrollo desde una visión crítica. Este tema polisémico ha gravitado entre el desarrollo de estirpe neoclásico más asociado al crecimiento económico hasta propuestas más de vanguardia como el de mal desarrollo o del buen vivir, entendido este último desde la óptica de los pueblos originarios de América. Sin embargo, el capítulo de Natalia Fiorentini va más allá de esta discusión ya que “Revisar el concepto de desarrollo y sus diversas acepciones es uno de los objetivos de este trabajo, el otro es abordar la relación entre desarrollo en el espacio local y la planeación municipal.”. La autora concluye que “casi siete décadas tuvieron que transcurrir para que se concibiera al desarrollo como un derecho de la humanidad”, sin embargo, a su criterio, se debe seguir reivindicando “la defensa y respeto de los derechos económicos, cultuales, ambientales y sociales (Rendón, 2007, p. 127)” dado que aún estamos lejos de alcanzar los Objetivos Del Milenio para erradicar la pobreza extrema en sus varias dimensiones. El segundo capítulo se denomina El Ayuntamiento y el centralismo político en México y es escrito por Juan Carlos Arriaga-Rodríguez. En él se destaca al ayuntamiento como la base de la organización política de los estados de la república mexicana y como base también de la organización administrativa que debe velar por los intereses de la población asentada en el municipio. El capítulo de Arriaga-Rodríguez realiza un “análisis de las adecuaciones en las competencias y funciones de los ayuntamientos en México” donde demuestra que “el centralismo político ha restado autonomía al ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias administrativas, y ha frenado su consolidación como la principal institución de representación política local”.Universidad Nacional, Universidad de Quintana Roo, Instituto de Administración Pública del Estado de Q.Roo, A.C.Universidad Nacional, Costa RicaUniversidad de Quintana Roo, Méxic

    Contributions des acteurs locaux pour un agenda binational de développement local transfrontalier: situations problématiques dans les communautés frontalières du costa rica avec le Nicaragua

    No full text
    Este artículo tiene como objetivo presentar los avances en la identi cación de los problemas que aquejan a las comunidades fronterizas de Costa Rica con Nicaragua. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto Capacidades Humanas y Desarrollo Local Participativo en la frontera Costa Rica-Nicaragua con el propósito de ir sentando las bases para la construcción de una agenda binacional. Metodológicamente los resultados que se presentan se obtuvieron en seis talleres en las comunidades de las fronteras y utilizando un instrumento subdividido en cuatro aspectos: económicos, sociales, ambientales y políticos. Como conclusiones los principales problemas encontrados son la falta de empleo, la pobreza, la venta y consumo de drogas, la degradación ambiental (contaminación, deforestación, incendios y caza ilegal), el abuso de autoridad de algunos políticos, los “chismes”, la falta de participación comunal y comunidad [email protected]@gmail.comsemestralThis article aims to present advances in identifying the problems faced by the border communities in Costa Rica with Nicaragua. This work was performed in the framework of the Human Capacities and Participative Local Development Project in Costa Rica-Nicaragua Border for the purpose of setting the basis for the construction of a binational agenda. Methodologically speaking, the results presented were obtained in six workshops with communities of the borders. An instrument subdivided into four areas such as, economic, social, environmental, and political, was used. Main conclusions were found; problems found are the lack of employment, poverty, sale and consumption of drugs, environmental degradation (pollution, deforestation, forest  res and illegal hunting), abuse of authority by some politicians, lack of community participation and socially divided communities

    Regiones fronterizas de América Latina. Facetas y Desafíos

    No full text
    La confluencia de visiones diversas, plurales, el debate abierto y las críticas constructivas que emergen en los eventos universitarios, fortalecen y estimulan la rigurosidad de los procesos de investigación en la búsqueda de respuestas a las incógnitas planteadas en la reconstrucción de las realidades estudiadas. Pero estos eventos deben evitar el cenáculo y la endogamia para, en opuesta perspectiva, someter a consideración y debate en amplios escenarios, sus aproximaciones conclusivas. Un reto que sin duda redundará en beneficio de cada una de las miradas de los investigadores y sus objetos de estudio. Bajo estos criterios surge este libro derivado del intercambio de experiencias multidisciplinarias enfocadas en las indagaciones sobre los espacios de fronteras presentadas en el Simposio de Estudios Transfronterizos, situación actual y perspectivas de investigación en América Latina organizado por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega en octubre del año 2019. En la positiva valoración de este evento se destacó la relevancia de los temas y el contenido de los trabajos expuestos, sustentados en enfoques integrales que articulan de forma sistemática la búsqueda teórico-metodológica con la interpretación de variados tópicos y específicos casos de estudios en diversos lugares fronterizos de América Latina. Esta fructífera interacción confirmó el sólido avance y los novedosos planteamientos para abordar los ámbitos fronterizos y transfronterizos y por tales razones se consideró oportuno divulgar estas y otras investigaciones atinentes a la exploración de actualizados temas en los heterogéneos paisajes latinoamericanos. El libro titulado Regiones fronterizas en América Latina. Facetas y desafíos, no sólo refleja el contenido de los documentos ofrecidos a los lectores interesados, también tiene el implícito propósito de contribuir al pertinente debate relacionado con la compleja realidad fronteriza en estos tiempos en que, por diferentes circunstancias, ha resurgido el rancio discurso nacionalista que asocia a las fronteras, casi exclusivamente, a situaciones de inseguridad nacional, violencia, vulnerabilidad y conflictividad negativa. Ante ese punto de vista, se insiste en reforzar la creciente línea emprendida por un buen número de investigadores latinoamericanos de anteponer otras facetas indagatorias que se expresan en el tratamiento de las múltiples dimensiones de las fronteras como parte organizativa de los territorios, valorando en toda su magnitud los procesos y atributos socio espaciales. Estas facetas interpretativas conllevan a plantear los múltiples desafíos del presente para los diversos actores, así como los retos para el sujeto (individual y social) fronterizo y transfronterizo en la visión integral de las fronteras como espacios de oportunidades.Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional ChorotegaCentro de Investigaciones en Ciencias Humanas (HUMANIC)-ULA-VenezuelaSede Regional ChorotegaCentro de Investigaciones en Ciencias Humanas (HUMANIC)-UL

    Age, experience, and neurobehavioral domain: dissociable effects of environmental enrichment and social isolation on brain and behavior in adult and aged rats

    Get PDF
    In rats, environmental enrichment (EE) is a form of physical-social stimulation used for modeling the impact of optimal developmental conditions on animal’s phenotype. When implemented during early life, EE improves animal’s cognitive skills, reduces anxiety-like traits, and promotes different forms of brain plasticity. Conversely, young animals raised on impoverished conditions like social isolation (SI), developed poor cognitive skills and increased the reactivity to stress. The sensitive windows for neurobehavioral plasticity become narrower as organisms grow up. It is somewhat unclear, however, to which extent positive or negative experiences throughout adulthood are still able to benefit or compromise behavioral, emotional, and cognitive domains and neural plasticity. To this aim, middle-aged (120 PND) and aged (330 PND) Wistar rats (n=8 per age/group) were reared in EE (large cage filled with ethologically relevant stimuli; group housed), SH (standard housing in polycarbonate cage; 4 per cage), and SI (individually housed in stainless-steel cages) during two months. Afterwards, risk-assessment behaviors (i.e., defensiveness) and novelty habituation (i.e., kinetics of locomotion, rearing, and grooming) were measured in two, consecutive open-field tests (OFT). We found that EE reduced risk-assessment behaviors and improved habituation in both age groups, but only middle-aged rats showed an increasing in complex forms of grooming. In SH and SI rats, those behaviors were strongly modulated by age rather than by housing conditions. After the OFT, latencies to scape in the Barnes maze test (i.e., spatial memory) were measured. There, EE also improved spatial memory especially in aged rats, whereas SI caused no particular impairments on this parameter. After testing, we analyzed the expression of different genes closely related to functional and structural neural plasticity (BDNF, GluA1, GluA2, NR2B, CFL1, p250GAP, DNMT3A) in the medial prefrontal cortex (mPFC), the nucleus accumbens (NAcc), and the ventral and dorsal hippocampus (HPC). We found that SI changed the gene expression of the glutamate receptors subunits (e.g., NR2B, GluA1, and GluA2) in the dorsal HPC and NAcc. DNMT3A expression increased especially in the ventral HPC of aged SI rats. The main effect of aging on gene expression resembled the pattern observed in SI rats. In general, the effect of EE and SI conditions dissociated between the behavioral and molecular phenotype they induced and between the two age periods, with SI affecting almost all genes in one brain region or another.Universidad de Costa Rica/[837-B7-603]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[723-B9-197]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Neurociencias (CIN)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP

    Memoria de las Jornadas de Divulgación de la Investigación de la Sede del Atlántico en su cuarenta aniversario

    Get PDF
    memoria de investigación -- Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico. 2011Esta memoria es el resultado de las Jornadas de Divulgación de la Sede del Atlántico en su cuarenta aniversario, las cuales se efectuaron el 23 de agosto del 2011 en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, Turrialba. Este documento está compuesto por varios trabajos presentados por profesores investigadores de la Sede del Atlántico, en ellos se muestran los resultados generados por los proyectos de investigación que han tenido o tienen a su cargo. El trabajo de edición consistió en la valoración de las propuestas, compilación, organización, indización y diagramación del documento total, conservando en la medida de lo posible la redacción de las y los autores. Incluye los siguientes trabajos: "El banano de altura producido en el Cantón de Turrialba" de Ana Cecilia Tapia, Cristofer Ramírez, Maikol Vargas y Saúl Brenes Gamboa. "El aporte del módulo lechero a la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica" de Rodolfo WingChing, Roberto Ugalde y Oscar Garita. "Caracterización del mal de Panamá (Fusarium oxysporium f. sp. cubense) en los bananos de cafetales" de Gerardo Pérez y Ana Tapia Fernández. "Comunidades de aprendizaje como medio de integración de las TIC en la labor pedagógica del profesorado" de Juan Carlos Sandí y Cristian Brenes. "Talleres comunitarios de artes y oficios: Una propuesta para el rescate de los patrimonios de los grupos artesanales, el caso del cantón de Pococí" de Rosa Julia Cerdas.El banano de altura producido en el Cantón de Turrialba (Resumen): El banano convencional se produce en la zona atlántica de Costa Rica, principalmente del grupo “cavendish”, en pisos altitudinales que no superan los 300 msnm, pero existen pequeñas explotaciones de otras musáceas que se encuentran distribuidas en el resto del país, que se encuentran produciendo en monocultivo o como sombra de los cafetales en alturas superiores a los 600 msnm. En el Cantón de Turrialba existen alrededor de 300 has de Gros Michel, distribuidas en pequeñas extensiones, las cuales generan un ingreso poco despreciable para las comunidades que lo cultivan. Este artículo es una descripción de los resultados más importantes de las investigaciones realizadas por la Universidad de Costa Rica- Sede del Atlántico, en este cultivo en las condiciones de altura.El aporte del Módulo Lechero a la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (ML-SDA) (resumen): Se describe el aporte del Módulo Lechero de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (ML-SDA), como una unidad dedicada a la docencia, investigación y acción social. Este es un proyecto productivo, vinculado a la producción de leche bajo condiciones tropicales, situación que le permite generan información técnica y académica sobre las características productivas y reproductivas que presenta el ganado Jersey en estás condiciones. Se describe información acerca de la producción láctea, la calidad bromatológica, el conteo de células somáticas y el conteo bacterial de la leche producida. Se generan indicadores de producción, como la curva de lactancia, la producción de los animales acorde a la edad y el número de lactancias, y se desarrolla una curva de crecimiento hasta los 24 meses. En el ámbito reproductivo, se genera desde el año 1981, los índices reproductivos como el intervalo entre parto, el periodo abierto y la edad a primer parto del ganado Jersey. Con relación al impacto del ambiente sobre la producción de leche, se resume el efecto de la precipitación, la humedad relativa y la época del año sobre la producción láctea, obtenidos en proyectos realizados en el ML-SDA. Por último, se agrupan los 13 proyectos de investigación que se han ejecutado, los 24 documentos que se han presentado como trabajos de graduación, ponencias o artículos científicos. El ML-SDA, es una unidad que produce información, que presenta vínculos con otras unidades de la Universidad y la transfiere de diferentes maneras a la población ubicada en su área de impacto.Caracterización del mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) En los bananos de cafetales (resumen): La producción de banano criollo en las regiones montañosas toma importancia en los últimos años debido a la revalorización de la calidad de fruta. Sin embargo, uno de los principales problemas fitosanitarios en estos sistemas es el mal de Panamá. Esta enfermedad adquiere mayor importancia ante la aparición en Asia, de la llamada raza tropical 4, patogénica a los clones Cavendish o banano de exportación. Si bien en América esta raza aún no ha sido reportada surge la necesidad por realizar investigaciones que generen conocimiento de la biología y métodos de diagnóstico del patógeno que permitan dar una respuesta en corto tiempo en caso de que se presente un caso sospechoso. Se describen los métodos utilizados para la obtención y desarrollo de una colección de Fusarium oxysporum f. sp. cubense que servirá como base para la realización de estudios taxonómicos posteriores del patógeno.Comunidades de aprendizaje como medio de integración de las TIC en la labor pedagógica del profesorado (resumen): Este artículo parte de la elaboración de un diagnóstico cuyo fin consistió en identificar el grado de integración de las TIC en la docencia, específicamente en el área de inglés del Colegio Técnico Profesional de Pococí, y, además, ofrecer un prototipo de una herramienta tecnológica que permita a los docentes de dicha institución mejorar su labor profesional y pedagógica. Para responder a los objetivos de este estudio se utilizó el enfoque de la investigación cualitativa, pues el interés que medió fue comprender las acciones de los docentes ante una situación específica: el uso de las comunidades de aprendizaje como apoyo en la docencia. La información fue recopilada a partir de grupos de discusión, se aplicó la técnica de mesa redonda al cuerpo docente del área de inglés. Esta experiencia ha permitido un hallazgo importante: el personal académico del área de inglés del Colegio Técnico Profesional de Pococí requiere capacitación de forma constante en el uso e integración de las TIC como apoyo y mediación en la práctica pedagógica. Asimismo, la construcción del prototipo de la comunidad de aprendizaje logró motivar al 100% del personal docente y este alcanzó y modificó conceptos relacionados a las comunidades de aprendizaje, además, se interesó más en un proceso de interacción. Se evidenció que cada profesional, de forma individual, poseía suficientes materiales didácticos en común, los cuales fueron acopiados para crear un banco de datos; con lo cual se contó así con material elaborado por otros miembros del personal docente. Dicho material se trató con un manejo menos egocéntrico de los insumos y del conocimiento, buscando distribuir todos, lo de todos y obteniendo como resultado final que la comunidad docente del Colegio Técnico Profesional de Pococí iniciara un proceso de instrucción mediante una estrategia agradable de enseñanza, en la cual se estimula un aprendizaje socio-constructivista, ya que comparten con sus iguales y aprenden construyendo su propia forma de instruirse, por medio de un proceso individual o grupal.Talleres Comunitarios de Artes y Oficios: Una propuesta para el rescate de los patrimonios de los grupos artesanales, el caso del cantón de Pococí (resumen): Este artículo presenta un primer apartado en el cual se reseña la creación de los Talleres Comunitarios de Artes y Oficios en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, especialmente la experiencia desarrollada en el Recinto de Guápiles y el fundamento teórico que los sustenta. Un segundo segmento expone las diferentes metodologías empleadas y sus principales resultados. Las más representativas son los talleres participativos que han permitido documentar el estado de la labor artesanal del cantón y, la coordinación institucional que ha facilitado que otros académicos aporten al proyecto mediante las capacitaciones impartidas a los grupos artesanales. También se han aplicado encuestas, revisión de fuentes orales que han proporcionado información relevante sobre las costumbres y tradiciones de los primeros pobladores. Además, se detallan las actividades que se han realizado en las ferias, para rescatar las tradiciones de las comunidades. Por último, se presenta una sección de consideraciones finales a cerca del trabajo de los Talleres Comunitarios.Universidad de Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede del Atlántic

    Senderos turísticos: una introducción para su estudio

    No full text
    En un país como Costa Rica, en el que ha ocurrido un desarrollo vertiginoso de la actividad del turismo alternativo desde hace casi tres décadas, se plantea la necesidad de discutir sobre las condiciones relacionadas con la sostenibilidad de las actividades turísticas y de los elementos naturales y culturales que son ofrecidos en su visita al turista. En el turismo alternativo, las modalidades de ecoturismo y turismo rural, por ejemplo, ofrecen la oportunidad de conocer las comunidades, las áreas sil vestres protegidas y los lugares que son ri cos en patrimonio cultural e histórico. Los senderos turísticos son fundamentales en la actividad de descubrimiento de estos atractivos por parte del turista. Estos ca minos deben ser diseñados y se debe pla niicar su articulación con las actividades económicas y sociales de la comunidad y la región en la que se encuentran, para que puedan constituirse en una verdadera oportunidad de negocios para los pobla dores locales, para generar empleo y ha cer un uso sostenible de los atractivos ofre cidos durante la visitación. Para el desarrollo de este libro se planteó como propósito explicar de forma clara y breve los aspectos fundamentales en el di seño de senderos turísticos, con la inalidad de que el documento sea una guía para tratar este tema con los estudiantes que inician sus estudios universitarios en el área de turismo. Es importante rescatar que se utilizan ejemplos y iguras con el objetivo de ilustrar los temas. Se trató, siempre que fue posible, de utilizar ejemplos y fotogra fías de senderos y atractivos en Costa Rica. Este libro plantea que, con relación al tema de los senderos turísticos, existen puntos crí ticos relacionados con la necesidad de re conocer que el turismo en senderos puede suponer la degradación del mismo, que el sendero y sus atractivos tienen un límite de uso y por lo tanto, su apertura y el diseño de su itinerario requieren de una gestión sostenible que garantice la conservación de los atractivos que originaron su apertura. Estos temas se tratan en un documento que se subdivide en cinco capítulos.In a country such as Costa Rica, where there has been a dizzying has seen a vertiginous development of alternative tourism activity for almost three decades for almost three decades, there is a need to discuss the conditions related to the sustainability of alternative related to the sustainability of tourism activities tourism activities and of the natural and cultural natural and cultural elements that are offered to the visit to the tourist. In alternative tourism, ecotourism and rural tourism, for example, offer the tourism, for example, offer the opportunity communities, protected wildlife areas and places that are rich in cultural and historical heritage. The tourist trails are fundamental in the the activity of discovering these attractions attractions by the tourist. These trails must be designed and their articulation with the economic and social activities of the community must be planned. and social activities of the community and the region in which they are located, so that they can be that they can become a real business opportunity for the business opportunity for the local inhabitants, to generate employment and make sustainable use of the attractions offered during the visit. For the development of this book, the purpose was to explain to explain in a clear and brief way the fundamental aspects the fundamental aspects in the design of tourist trails, with the purpose that the document will be a guide for that the document will serve as a guide to to discuss this topic with students who are beginning their students beginning their university studies in the area of tourism. of tourism. It is important to note that examples and examples and figures are used to illustrate the illustrate the topics. Whenever possible, examples and possible, to use examples and photographs of trails and attractions in Costa Rica. This book states that, in relation to the topic of tourist trails, there are There are critical points related to the need to recognize that tourism on trails can lead to the degradation of the trails. degradation of the trail, and that the trail and its that the trail and its attractions have a limit of use and, therefore and, therefore, its opening and the design of its itinerary require and the design of its itinerary require sustainable sustainable management that guarantees the conservation of the attractions that led to its opening. These issues are addressed in a document subdivided into five chapters.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Tropico Seco (CEMEDE)Universidad Nacional, Costa RicaUniversidad Nacional, Costa RicaSede Regional Choroteg
    corecore