17 research outputs found

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Efecto del ejercicio sobre las velocidades de flujo sistólico ventricular izquierdo en adultos sanos

    No full text
    Ecocardiografía esfuerzo. Gradiente intraventricular izquierdo. Ventrículo izquierdo

    Disfunción ventricular sistólica, un nuevo marcador de enfermedad coronaria en pacientes con estenosis aórtica sin infarto de miocardio previo

    No full text
    La determinación de factores clínicos predictivos de la presencia de enfermedad coronaria podría obviar la necesidad de realizar una coronariografía en pacientes seleccionados con estenosis aórtica severa. Se estudió a 315 pacientes (68 ± 8 años) sin infarto previo con estenosis aórtica severa a los que se realizó coronariografía. En el análisis univariable, resultaron significativas la edad (p = 0,001), la dislipemia (p = 0,003), la angina (p = 0,018), el gradiente aórtico (p = 0,001) y la fracción de eyección (FE) reducida (p = 0,006). En el análisis multivariable las variables asociadas de forma independiente a la lesión coronaria fueron la edad (odds ratio [OR] = 1,079, p = 0,01), la FE < 40% (OR = 2,685, p = 0,02), la angina (OR = 2,518, p = 0,04) y la dislipemia (OR = 2,34, p = 0,008). La disfunción ventricular se correlaciona de forma independiente con la presencia de lesiones coronaria

    Droughts and climate warming desynchronize Black pine growth across the Mediterranean Basin

    Full text link
    The effects of climate change on forest growth are not homogeneous across tree species distribution ranges because of inter-population variability and spatial heterogeneity. Although latitudinal and thermal gradients in growth patterns have been widely investigated, changes in these patterns along longitudinal gradients due to the different timing and severity of regional droughts are less studied. Here, we investigated these responses in Mediterranean Black pine (Pinus nigra Arn.). We built a tree-ring width dataset comprising 77 forests (1202 trees) across the Mediterranean Basin. The biogeographical patterns in growth patterns and the relationships between growth and mean temperature, precipitation, drought and atmospheric circulations patterns (NAO -North Atlantic Oscillation-, SOI -Southern Oscillation Index- and MOI -Mediterranean Oscillation index-) were analyzed. Then, we evaluated the spatial and temporal growth synchrony between and within east and west populations. We found different growth and climate patterns in west vs. east Black pine populations, although in both regions growth was driven by similar temperature and precipitation variables. MOI significantly influenced tree growth, whilst NAO and SOI showed weaker effects. Growth of east and west Black pine populations desynchronized after the 1970s when several and uncoupled regional droughts occurred across the Mediterranean Basin. We detected a climate shift from the 1970s to the 1980s affecting growth patterns, changing growth-climate relationships, and reducing forest growth from west to east Black pine forests. Afterwards, climate and growth of east and west populations became increasingly more divergent. Our findings imply that integral bioclimatic and biogeographical analyses across the species distribution area must be considered to adequately assess the impact of climate change on tree growth under warming and more arid conditions

    Obstrucción dinámica intraventricular izquierda inducida por esfuerzo

    No full text
    Introducción y objetivos. La obstrucción dinámica intraventricular izquierda puede aparecer ocasionalmente en pacientes sin miocardiopatía hipertrófica. Planteamos si podría aparecer inducida por esfuerzo en pacientes con angina o disnea de esfuerzo sin causa aparente. El objetivo de este estudio prospectivo es conocer: a) si aparece con esfuerzo; b) su incidencia, magnitud y factores determinantes, y c) evolución de los pacientes que la presentan. Pacientes y método. Realizamos ecocardiograma-Doppler basal y postesfuerzo en 211 pacientes con angina o disnea de esfuerzo. Excluimos a los que tenían infarto previo, valvulopatía, disfunción ventricular o hipertrofia ventricular sin hipertensión. Definimos obstrucción dinámica intraventricular como flujo intraventricular con velocidad = 2,5 m/s. Resultados. Se incluyó a 134 pacientes (59 mujeres), con una edad de 58 ± 9 años; el 69,7% tenía antecedentes de hipertensión, el 35%, dislipemia y el 24,6%, diabetes. Apareció obstrucción intraventricular en 18 (13,4%) pacientes, con un gradiente entre 25 y 53 mmHg (media, 32,19 ± 6,6). Las variables demográficas, los factores de riesgo y el ejercicio realizado fueron similares en el grupo A (con obstrucción) y B (sin obstrucción). En el grupo A, ningún paciente tuvo evidencia de isquemia y los 5 que presentaron síntomas durante el esfuerzo tuvieron mayores gradientes (42,65 ± 10,5 frente a 28,15 ± 2,37 mmHg; p < 0,0001) que el resto del grupo A. El análisis multivariante identificó el diámetro del tracto de salida como único factor predictor independiente. Tras un seguimiento de 369,9 ± 133,5 días, no se registraron eventos. Conclusiones. Nuestros datos sugieren que algunos pacientes con angina o disnea de esfuerzo sin evidencia de isquemia pueden tener obstrucción dinámica ventricular izquierda inducida por esfuerzo

    Libro de resúmenes de la XVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía

    No full text
    Fil: Fuertes, Valeria Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Fuertes, Valeria Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Carbonio, Raúl Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.Fil: De Paoli, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba (INFIQC); Argentina.Fil: De Paoli, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.Fil: Arciniegas Jaimes, Diana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bajales Luna, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG); Argentina.Fil: Carrizo García, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Carrizo García, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC); Argentina.Fil: Broens, Martín Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Menzaque, Alejandro Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.Fil: Menzaque, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba (INFIQC); Argentina.Fil: Blanco, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Blanco, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA); Argentina.Fil: Salguero Salas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Salguero Salas, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG); Argentina.Fil: Téllez Bernal, Jhoan Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.Fil: Tellez Bernal, Jhoan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC); Argentina.Fil: Carbonio, Raúl Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba, Argentina.Aplicaciones de la Cristalografía en Ciencias de la Tierra. Recientes avances en el refinamiento de estructuras cristalinas por análisis Rietveld de datos de disfracción de polvos.Fil: Fuertes, Valeria Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Fuertes, Valeria Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Carbonio, Raúl Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.Fil: De Paoli, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba (INFIQC); Argentina.Fil: De Paoli, Juan Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.Fil: Arciniegas Jaimes, Diana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bajales Luna, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG); Argentina.Fil: Carrizo García, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Carrizo García, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC); Argentina.Fil: Broens, Martín Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Menzaque, Alejandro Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.Fil: Menzaque, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba (INFIQC); Argentina.Fil: Blanco, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Blanco, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA); Argentina.Fil: Salguero Salas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Salguero Salas, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG); Argentina.Fil: Téllez Bernal, Jhoan Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.Fil: Tellez Bernal, Jhoan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC); Argentina.Fil: Carbonio, Raúl Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba, Argentina
    corecore