8 research outputs found

    La administración oral de un biopreparado con Lactobacillus plantarum CAM-6 mejoró el comportamiento productivo y el rendimiento de la canal de cerdos en crecimiento

    Get PDF
    Antecedentes: Los Lactobacilos son los microorganismos probióticos más usados en la industria porcina, sobre todo para mejorar la eficiencia productiva y la calidad de la carne de los cerdos de ceba. Objetivo. Determinar el efecto de la administración oral de un biopreparado con Lactobacillus plantarum CAM-6 en el comportamiento productivo y características de la canal de cerdos en crecimiento. Métodos: Se ubicaron al azar 36 cerdos [(Landrace × Pietrain) × Duroc] durante 90 días (49 a 139 días de edad), los cuales se dividieron en tres tratamientos y 12 repeticiones por tratamiento. Los tratamientos consistieron en una dieta basal (DB; T0); DB+ antibiótico (T1) y DB+5 ml de un biopreparado probiótico de Lactobacillus plantarum CAM-6 (T2). Se determinó el comportamiento productivo y las características de la canal (caliente y fría) de los cerdos. Resultados: Los T1 y T2 mejoraron (P<0,05) el peso vivo, ganancia media diaria y conversión alimenticiacon relación al T0; aunque sin cambios notables (P˃0,05) para el consumo de alimento y viabilidad. Además, el T3 incrementó (P<0,05) el rendimiento de la canal (fría), lomo (caliente y fría), paleta (fría) y costillar (fría) comparado con el T0 y T1. Además, el T1 redujo el rendimiento de la canal (caliente y fría), lomo (caliente), costillar (caliente)y pierna (fría). Conclusiones: La administración oral de un biopreparado con plantarum CAM-6 promovió el comportamiento productivo de cerdos en ceba comparado con una dieta sin aditivo y un antibiótico promotor de crecimiento, además, el T2 incrementó el rendimiento de las porciones comestibles (caliente y fría) de los cerdos. Palabras clave: canal, comportamiento productivo, cerdo, probióticos, aditivos (Fuente: Agrovoc

    Estadio de madurez sexual en toros de la raza nelore

    Get PDF
    La presente investigación se planteó con el objetivo de determinar el estado de madurez sexual de toros jóvenes de la raza nelore y su relación con el perímetro escrotal y las características seminales. Se estudiaron 1985 animales con edades comprendidas entre los 19 y los 23 meses de edad, alimentados con pasturas tropicales (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbes y Panicum maximun) y evaluados a través de examen andrológico. Se valoraron las características físicas del eyaculado, la morfología espermática y el perímetro escrotal (PE). Tras el examen andrológico, los animales se clasificaron como aptos para la reproducción (clase andrológica 1) aptos para la reproducción en régimen de monta natural (clase 2) no aptos para la reproducción temporalmente (clase 3) y descartados (clase 5). Para comparar las medias encontradas entre las clases andrológicas se utilizaron dos pruebas: la de Tukey, con probabilidad del 5 % de error, y la de correlaciones simples de Pearson, para verificar las relaciones entre las características estudiadas. Se encontró que el 84,5 % de los toros son sexualmente maduros. El 39,75 % de los animales aptos para la reproducción presentó un PE mayor a 34 cm, y solo el 71 % de la población estudiada exhibió una circunferencia escrotal inferior a 28 cm. Se registraron correlaciones altas favorables entre PE y las características físicas del semen. Se concluye que el PE es una excelente característica para evaluar y seleccionar toros jóvenes de la raza nelore

    Hematological Parameters in Broilers Reared in a Closed Production Farm in the Low Tropics

    No full text
    Hematology and blood chemistry are useful tools to establish a definitive diagnosis, to guide and explore the nature of pathophysiological situations that affect birds. Several diseases of poultry can change blood parameters, which are little studied in Colombia. This study aims to determine degrees of blood hematological parameters in broilers (1-42 days old) reared under experimental conditions. Blood samples were taken during the second, fourth and sixth weeks of age. Average results were: hematocrit (PCV %): 27.53; hemoglobin (Hb g/dL): 9.20; mean corpuscular volume (MCV fl): 43.10; mean corpuscular hemoglobin concentration (MCHC g/dL): 33.17; erythrocytes (Eri 106 μl): 6.98; leukocytes (Leu 103μL): 19.69; absolute relative values for lymphocyte (Lin %): 72.58; heterophile (Het %): 35; monocytes (Mon %): 9.8; eosinophils (Eos %): 17.8, and basophils (Bas %): 1.08. These results are within normal ranges, and present small variations attributable to environmental conditions and to those of confinement. Therefore, further studies are needed on this topic in the region

    Parámetros hematológicos en pollos de engorde criados en una granja de producción cerrada en el trópico bajo

    No full text
    El uso de la hematología y la química sanguínea se constituye en una herramienta muy útil para establecer un diagnóstico definitivo, para orientar y profundizar en la naturaleza de las situaciones fisiopatológicas que afectan a las aves. Varias enfermedades de aves de corral cambian los parámetros sanguíneos, los cuales son poco estudiados en Colombia. Este trabajo tuvo como objetivo determinar los grados de los parámetros hematológicos de sangre de pollos de engorde criados en condiciones experimentales de 1 a 42 días de edad. Las muestras de sangre fueron tomadas la segunda, la cuarta y la sexta semana de edad. Los resultados promedio fueron: hematocrito (PCV %), 27,53 hemoglobina (Hb g/dL), 9,20 volumen corpuscular medio (VCM fl), 43,10 concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM g/dL), 33,17 eritrocitos (Eri 106 μl), 6,98 leucocitos (Leu 103 μL), 19,69 valores relativos absolutos de linfocitos (Lin %), 72,58 heterófilos (Het %), 35 monocitos (Mon %), 9,8 eosinófilos (Eos %), 17,8, y basófilos (Bas %), 1,08. Dichos resultados se encuentran dentro de los rangos normales, y presentan unas pequeñas variaciones que pueden atribuirse a las condiciones de confinamiento y ambientales. Por lo tanto, se necesitan más estudios sobre este tema en la región

    Perfil hematológico durante la gestación de Ovinos de Pelo Criollos (Ovis aries) en el departamento de Córdoba, Colombia.

    No full text
    The stage of gestation in production animals is fundamental, since this is where the production line begins and where an increase in the needs of some factors is seen, which can directly intervene in the maintenance of pregnancy. Due to the importance of establishing reference laboratory values ​​for each species and their groups, in addition to being able to use them as a diagnostic tool to improve the productive indices of farms, the main objective of this study was to determine hematological values ​​in Creole hair sheep during the gestation phase in the department of Córdoba. Blood counts were made with an automatic analyzer to 74 pregnant sheep divided into 4 groups (<31, 31 to 60, 61 to 90 and> 91 days of gestation). The results of the present study for the hematological variables of Colombian Creole sheep showed no differences between the gestation groups, most of them agree with those reported by other researchers in Creole breeds of both sheep and goats from other countries. We found a significant difference (p ≤0.05) between the percentage of monocytes in relation to the gestation period in Creole sheep, so this work could serve as clinical help to determine at any time of pregnancy if the percentage of monocytes is consistent or not with the time of pregnancy.La etapa de gestación en los animales de producción es fundamental, puesto que es aquí donde comienza la línea de producción y donde se ve un incremento en las necesidades de algunos factores, los cuales pueden intervenir directamente en el mantenimiento de la preñez. Por la importancia de establecer valores de laboratorio de referencia para cada especie y sus grupos, además de poder utilizarlos como una herramienta diagnóstica que permita mejorar los índices productivos de las explotaciones, el presente estudio tuvo como objetivo principal determinar valores hematológicos en ovinos criollos de pelo durante la fase de gestación en el departamento de Córdoba. Fueron realizados hemogramas con un analizador automático a 74 ovejas gestantes divididas en 4 grupos (<31, 31 a 60, 61 a 90 y >91 días de gestación). Los resultados del presente estudio para las variables hematológicas de ovinos criollos colombianos no presentaron diferencias entre los grupos de gestación, en su mayoría, concuerdan con los reportados por otros investigadores en razas criollas tanto de ovinos como de caprinos de otros países. Se halló diferencia significativa (p≤0.05) entre el porcentaje de monocitos con relación al periodo de gestación en ovejas criollas, por lo cual este trabajo podría servir como ayuda clínica para determinar en cualquier tiempo de la gestación si el porcentaje de monocitos se encuentra acorde o no con el momento de la preñez

    Estadio de madurez sexual en toros de la raza nelore

    Get PDF
    não consta volumeLa presente investigación se planteó con el objetivo de determinar el estado de madurez sexual de toros jóvenes de la raza nelore y su relación con el perímetro escrotal y las características seminales. Se estudiaron 1985 animales con edades comprendidas entre los 19 y los 23 meses de edad, alimentados con pasturas tropicales (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbes y Panicum maximun) y evaluados a través de examen andrológico. Se valoraron las características físicas del eyaculado, la morfología espermática y el perímetro escrotal (PE). Tras el examen andrológico, los animales se clasificaron como aptos para la reproducción (clase andrológica 1); aptos para la reproducción en régimen de monta natural (clase 2); no aptos para la reproducción temporalmente (clase 3) y descartados (clase 5). Para comparar las medias encontradas entre las clases andrológicas se utilizaron dos pruebas: la de Tukey, con probabilidad del 5 % de error, y la de correlaciones simples de Pearson, para verificar las relaciones entre las características estudiadas. Se encontró que el 84,5 % de los toros son sexualmente maduros. El 39,75 % de los animales aptos para la reproducción presentó un PE mayor a 34 cm, y solo el 0,71 % de la población estudiada exhibió una circunferencia escrotal inferior a 28 cm. Se registraron correlaciones altas favorables entre PE y las características físicas del semen. Se concluye que el PE es una excelente característica para evaluar y seleccionar toros jóvenes de la raza nelore.This research aimed to determine the state of sexual maturity of young Nelore bulls and its relation to scrotal circumference and seminal characteristics. 1985 animals (aged between 19 and 23 months), fed with tropical pastures (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbes, and Panicum maximum), were evaluated through andrological examination. Physical characteristics of the ejaculate, sperm morphology and scrotal circumference (SC) were examined. After the andrological examination, animals were classified as suitable for reproduction (andrological class 1); suitable for reproduction in natural mating system (class 2); temporarily unsuitable for reproduction (class 3); and discarded (class 5). To compare the measurements found in different andrological classes, two tests were used: the Tukey test with 5% probability of error, and simple Pearson correlations to verify the relationships between the studied characteristics. 84.5% of the bulls were found to be sexually mature. 39.75% of the animals suitable for reproduction presented a SC greater than 34 cm, and only 0.71% of the study population showed a scrotal circumference less than 28 cm. Favorable high correlations between SC and the physical characteristics of semen were evidenced. The article con cludes that scrotal circumference is an excellent characteristics for evaluating and selecting young Nelore bulls.Esta pesquisa foi proposta com o objetivo de determinar o estado de maturidade sexual de touros jovens da raça nelore e sua relação com o perímetro escrotal e as características seminais. Realizou-se um estudo com 1985 animais com idades compreendidas entre os 19 e os 23 meses de idade, alimentados com pastagens tropicais (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbes e Panicum maximun) e avaliados através de exame andrológico. Avaliaram-se as características físicas do ejaculado, a morfologia espermática e o perímetro escrotal (PE). Depois do exame andrológico, os animais se classificaram como aptos para a reprodução (tipo andrológica 1); aptos para a reprodução em regime de monta natural (tipo 2); não aptos para a reprodução temporariamente (tipo 3) e descartados (tipo 5). Para comparar as médias encontradas entre os tipos andrológicos se utilizaram dois testes: o de Tukey, com probabilidade de 5 % de erro, e a de correlações simples de Pearson, para verificar as relações entre as características estudadas. Encontrou-se que o 84,5 % dos touros são sexualmente maduros. O 39,75 % dos animais aptos para a reprodução apresentou um PE superior a 34 cm, e somente o 0,71 % da população estudada exibiu uma circunferência escrotal inferior a 28 cm. Registraram-se correlações altas favoráveis entre PE e as características físicas do sêmen. Conclui-se que o PE é uma excelente característica para avaliar e selecionar touros jovens da raça nelore
    corecore