374 research outputs found

    Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos: la participación social en la creación de un área natural protegida

    Get PDF
    The goal of the present work is synthesizing the process of collective construction developed to protect the high-altitude wetlands of the Blanco River basin, located in the Andes Mountains, Mendoza province. The participatory process arose out of an initiative of basin residents and users, and was conducted by the Integrative Committee for Creation of Potrerillos Municipal Environmental Protected Area (MEPA), composed of civil society organizations, government agencies and scientific institutions. The major pressures affecting the wetlands, identified through participatory assessment of the socio-ecosystem are: water pollution, reduction and total loss of habitat, stoppage of of groundwater flows, artificial drainage, poldering of the meadow, and fragmentation of the wetland system, among other pressures.In order to identify priority sites for conservation of the ecosystem services (ES) wetlands provide, local people identified and prioritized the six most important of them according to their perception: water for human consumption, agriculture and industry; aesthetic, spiritual and non-use representations; recreation and ecotourism; erosion control; water regulation and regulation of the biotic environment. The areas supplying ES were identified on the map of land use and land cover of the basin, with the wetland area, with tourist use and water catchment, and the watershed?s headwaters standing out as areas with higher ES provision. This process culminated in the creation of a protected area to halt the intense degradation affecting the wetland system, promoting maintenance of the natural area and improving its provision of ES. This collective process allowed integrating local and scientific knowledge, becoming an experience to be replicated in other areas in terms of conservation and land management. Among its major strengths is a strong coordination between the different social actors involved, which allowed success in reaching the implementation stage of a public policy for conservation.El objetivo del presente trabajo consiste en sintetizar el proceso de construcción colectiva desarrollado con el fin de proteger los humedales de altura pertenecientes a la cuenca del Río Blanco de Potrerillos, localizados en la Cordillera de Los Andes, Provincia de Mendoza. El proceso participativo surgió ante una iniciativa de los pobladores locales y usuarios de la cuenca, y fue conducido por la Comisión Integradora para la Creación del Área Ambiental Protegida Municipal (AAMP) Potrerillos, integrada por organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organismos científicos. Las principales presiones que afectan al humedal, identificadas a través del diagnóstico participativo del socioecosistema son: contaminación del agua, reducción y pérdida total de hábitat, corte del flujo de alimentación, drenaje artificial, polderización definitiva de vegas, fragmentación del sistema hidrológico, entre otras. A fin de determinar los sitios prioritarios para la conservación de servicios ecosistémicos (SE) que brinda el Sistema de humedales, la población local identificó y priorizó los seis más importantes de acuerdo a su percepción: agua para consumo humano, agricultura e industria; representaciones estéticas, espirituales y de no uso; recreación y ecoturismo; regulación de la erosión; regulación del ciclo hídrico y del ambiente biótico. Sobre el mapa de uso y cobertura de la tierra de la cuenca, fueron identificadas sus zonas proveedoras, destacándose el área de humedales con uso turístico y captación de agua, y las cabeceras de cuencas hídricas como las zonas con mayor provisión de SE. Este proceso culminó con la creación de un área natural protegida para detener el proceso de degradación intensiva que afecta al humedal, lo cual promueve el mantenimiento y la mejora de sus SE. Este proceso colectivo permitió integrar saberes locales con conocimiento científico, y se constituyó como una experiencia a replicar en otros territorios en el plano de la conservación y del ordenamiento territorial. Entre sus principales fortalezas se destaca la articulación sólida entre los diferentes actores sociales involucrados, que permitió alcanzar con éxito la etapa de implementación de una política pública de conservación.Fil: Rubio, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Salomon, Mario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF
    Ocho artículos convergen en este nuevo número de Atenea, el primero de este 2019, año en que celebramos el centenario de la Universidad de Concepción

    Editorial

    Get PDF

    Diez de Juan Emar y la tétrada pitagórica : iniciación al simbolismo hermético

    Get PDF
    Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.[À l'origine dans / Was originally part of : Thèses et mémoires - FAS - Département de littératures et de langues modernes

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF
    La revista Atenea que aquí presentamos ofrece algunos cambios respecto de los números anteriores, ya que tenemos nuevos equipos de trabajo, expresados en los comités consultivo y editorial, así como una normativa y un diseño renovados

    Acondicionamiento y mejora de la carretera EX-116 de N-430 a EX-102 por Puerto Llano. Tramo del Cruce de Obando al Cruce con la CC 22.6

    Get PDF
    El objeto del presente Proyecto es el Acondicionamiento y mejora de la carretera EX-116 de N-430 a EX-102 por Puerto Llano. Tramo del Cruce de Obando al Cruce con la CC 22.6. La EX-116 una carretera local propiedad de la Junta de Extremadura, sobre la cual se van a llevar las actuaciones necesarias para dotarla de las condiciones necesarias con el fin de convertirla en una infraestructura cómoda, funcional y segura. El trazado de la carretera objeto del proyecto discurre íntegramente dentro del término municipal de Navalvillar de Pela y Logrosán. El tramo consta de una longitud de 15.553,669 metros y se proyecta tanto en planta como en alzado cumpliendo los requisitos mínimos indicados por la norma aplicada en cada caso.Grado en Ingeniería Civil - Transportes y Servicios Urbanos. Universidad de Extremadur
    corecore