13 research outputs found

    Identificación por áreas potenciales para la conservación de depredadores tope en México

    Get PDF
    Se reconoce que la identificación de áreas prioritarias para la conservación es un paso importante para la identificación de regiones donde el conflicto con otras formas de uso de suelo es más severo. Existen especies de mayor interés para la conservación como las amenazadas y aquellas cuya conservación puede ayudar a la conservación de otras, dentro de estas se encuentran los depredadores tope. Aunado a esto la identificación de corredores de hábitat para dichas especies es de vital importancia para asegurar la persistencia de sus poblaciones a largo plazo. En particular el estudio de la distribución de jaguar en México sugiere la necesidad de generar corredores para ofrecer estrategias nacionales para su conservación. Con base en lo anterior identificamos corredores viables y potenciales para jaguar y generamos escenarios de priorización para la conservación de 20 especies de depredadores tope en México. Los corredores viables y potenciales de jaguar se identificaron con base en el modelo de distribución potencial de jaguar y las áreas de manejo y conservación de jaguar. Se identificaron 13 corredores (siete viables y seis potenciales). Para la identificación de escenarios de priorización se generaron modelos de distribución potencial de las 20 especies de depredadores tope y capas de factores socio-ambientales que se considera pueden influir en la conservación de las zonas. Dichos modelos y factores se utilizaron dentro de la plataforma Zonation GUI para identificar escenarios de priorización para la conservación. En general los sitios de mayor riqueza de especies se encuentran en regiones con baja densidad humana bajo costo de la tierra, bajo uso antropogenico y alta persistencia de la cobertura vegetal. Los escenarios generados con todos los factores socio-ambientales muestran que las zonas importantes se encuentran en las regiones biogeografícas: sur de la Costa del Pacifico, Yucatán, este del Altiplano Norte, este de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Golfo de México, Petén, oeste de la Faja Volcánica Transmexicana, Sonorense y oeste de la Depresión del Balsas. Se espera que nuestros resultados puedan actuar como un paso en un proceso de planificación para la conservación necesaria para la persistencia de los depredadores tope en México y que de la bases para realizar acciones de protección y restauración para conectar los parches de hábitat y disminuir la mortalidad de la vida silvestre entre estas áreas

    Useful woody species from tropical deciduous forest in Sierra de Nanchititla, Mexico

    Get PDF
    Las selvas bajas caducifolias constituyen comunidades vegetales complejas y diversas, cuya distribución y permanencia se encuentra amenazada por las actividades humanas. La finalidad de esta investigación fue documentar el uso tradicional que tiene la flora leñosa y arborescente de la selva caducifolia de la Sierra de Nanchititla y, con ello, identificar especies potenciales para la recuperación, permanencia o aprovechamiento sustentable de las selvas caducifolias regionales. Se realizaron exploraciones etnobotánicas con la aplicación de entrevistas abiertas a informantes clave de poblados cercanos o incluidos en la Reserva Natural Sierra Nanchititla. Se registraron 137 especies útiles; nueve familias botánicas concentraron 58% de la flora; la familia con el mayor número de géneros y especies fue Fabaceae. Ochenta y cinco por ciento de las especies son nativas; el componente endémico exhibió el mayor número de especies (30%), seguido del grupo de especies mesoamericanas (26%) y neotropicales (21%). Se registraron nueve categorías de uso de la flora, los más frecuentes fueron el medicinal, para la construcción y la obtención de leña. De la flora, 32.8% (45 especies) se encontró útil para tres o más propósitos, y Enterolobium cyclocarpum mostró el mayor número de usos (seis). Treinta y cuatro especies fueron citadas con uso alimenticio principalmente por los frutos que producen. Dieciséis especies se identifican con alto potencial para la restauración ecológica y la reforestación, dado que son especies nativas multipropósito e importantes prestadoras de servicios ambientales; su uso en programas de restauración podría satisfacer algunas demandas locales, mantener la cubierta arbórea y la diversidad local

    Joint ecological, geographical and cultural approach to identify territories of opportunity for large vertebrates conservation in Mexico

    Get PDF
    The objective of the present paper is to provide a holistic framework to delineate ‘‘territories of opportunity’’ where agrarian communities can manage areas to enhance the conservation of large vertebrates. The study was conducted Mexico, which is sociologically, culturally and ecologically complex, similar to other ‘‘megadiverse’’ countries. We conducted ensemble niche modeling of endangered top predators to define a set of large vertebrate species. Environmental attributes were used to perform three distance-based and two artificial intelligence-based algorithms. Socio-cultural attributes were included to depict agricultural communities with strong social government schemes and clear evidence of well-managed natural resources. Other socio-economic attributes such as land acquisition cost, human agglomeration and anthropogenic land use were included in the analysis. Scenarios were computed and displayed cartographically with the aid of a geographic information system. Results showed that the largest concentration of biodiversity converges on regions with large land cover persistence and high local governance, defined as potential willingness to engage in conservation actions. The cartographic areas identified overlapped with current Mexican protected areas in only 2.7% of the country. Thus, conservation law enforcement in most of the country seems to be ineffective. Here we show that, in a number of territories, agrarian communities that have coexisted for millennia with umbrella species can be regarded as allies in biodiversity conservation. Results are discussed in the light of their relevance for future niche modeling, environmental policy design and implications for climate change.Conacy

    La conservación in situ del frijol criollo: construyendo soberanía alimentaria en el sureste del estado de México

    Get PDF
    La conservación in situ de los frijoles criollos implica salvaguardar los procesos que los mantienen, permiten su evolución y su producción sustentable. Su permanencia responde también a la dinámica entre los campesinos, los comercializadores en los mercados tradicionales y los consumidores. El objetivo del trabajo fue analizar la relación de estos actores en la conservación de las variedades criollas y su aporte a la soberanía alimentaria en una región de México caracterizada por la alta diversidad de variedades criollas cultivadas. Se entrevistaron a amas de casa, comercializadores y productores de frijoles criollos. Para la investigación, se utilizó el análisis del discurso mediante un abordaje sociológico y agroecológico. Se observaron relaciones de reciprocidad entre los entrevistados, reconocen el vínculo del frijol con su origen sociocultural y geográfico, perciben la importancia de consumir alimentos locales para mantener las variedades criollas, garantizar el sustento de los campesinos y promover la economía local.CONACY

    Introducción a los análisis espaciales con énfasis en modelos de nicho ecológico

    Get PDF
    En 2016 implementamos un sistema de seminarios de enseñanza, en formato de videos libres y accesibles desde internet, con la finalidad de dar a conocer de forma sencilla y en castellano, las bases conceptuales y aplicaciones de los modelos de nicho ecológico en estudios de ecología, conservación biológica, epidemiología y agrobiodviersidad, así como su implementación para el diseño de políticas públicas de los recursos naturales. Cada seminario fue desarrollado por uno o varios expertos discutiendo conceptos, métodos y diferentes herramientas disponibles para elaborar modelos de distribución de especies. Este manuscrito reúne los resúmenes de cada uno de los seminarios en línea, dando referencias clave para cada tema y el enlace al video correspondiente. Los videos están disponibles de forma libre en YouTube o en formato .mp4 bajo solicitud

    La insustentabilidad como política institucional en el Estado de México

    No full text
    Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Número especial. Pp. 247-254. ISSN. 2007-9230. http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/En años recientes nos encontramos sorprendidos por el rápido deterioro que presentan diversas regiones del país, por causas diversas; contaminación, devastación y desplazamiento. Las empresas transnacionales son actores de un poder sin precedentes, actúan desde una perspectiva de un sistema de Estados. El deterioro del territorio y del medio ambiente involucra también, el deterioro de los derechos y la salud humana. La respuesta gubernamental es la creación de normas legales y políticas públicas que no cumplen su objetivo de mitigar los efectos de los contaminantes a través del control de los procesos. Una condición básica para la humanidad, es el derecho inalienable que tiene para vivir en armonía con la naturaleza. Derecho y ambiente entonces, son una conjugación de relaciones, tejidos y entramados socioeconómicos y territoriales que garantizan la armonía con la naturaleza para vislumbrar la sustentabilidad del desarrollo. En este contexto, el Estado a través de sus instituciones es el responsable inicial de garantizar que los habitantes gocen de un ambiente sano, de preservar el territorio como el soporte de las actividades y procurar su conservación. La investigación que denominamos “insustentabilidad y deterioro territorial y ambiental en el Estado de México” abordamos aspectos que nos llevan a la reflexión constante del por qué se permitió que el deterioro ambiental y territorial avanzara a pasos agigantados con la benevolencia de las instituciones, e incluso promovidas por ellas mismas, en perjuicio de la sociedad en su conjunto y favor de las empresas trasnacionales que impulsan en otros países y regiones, prácticas que en sus países de origen son prohibidas. Es decir tratamos de explicar cómo en el territorio, la relación naturaleza y sociedad no son dos elementos separados, forman parte de la unidad dialéctica reforzada con el derecho de la humanidad a disfrutar de un ambiente sano

    Indicadores de la sustentabilidad

    No full text
    A efecto de integrar estas herramientas conceptuales, pretendemos que el material que incluye este libro, al cual hemos titulado Indicadores de la Sustentabilidad, contribuya al análisis e integración de nuevas variables y puntos de referencias en la evaluación de la sustentabilidad. Para tal efecto, en el Capítulo I denominado “Incorporación de indicadores holísticos en el desarrollo de propuestas de sustentabilidad”, la Doctora Clarita Rodríguez Soto contextualiza históricamente el concepto de sustentabilidad y la evolución de los indicadores, además que aborda el tema ambiental o ecológico de la sostenibilidad con un enfoque holístico. Destaca el recorrido que hace la Dra. Rodríguez de los indicadores que fueron elaborados por diversas instituciones, los cuales considera básicos “en toda propuesta de desarrollo sustentable y evaluación de impacto ambiental, por ser la expresión visible de la política económica, social, cultural y ecológica de una zona”. De igual forma señala que las métricas e indicadores de desarrollo sustentable continúan evolucionando a medida que la tecnología y la disponibilidad de información avanzan. En el capítulo denominado “Determinantes e indicadores para la producción sustentable en los parques industriales”, elaborado por el Dr. David Iglesias Piña, se abordan diversos elementos de análisis e indicadores para evaluar la sustentabilidad productiva, la cual “constituye una alternativa para producir más limpiamente bajo parámetros competitivos...”. Señala que en la segunda mitad del siglo XX se dio paso a un modelo postindustrial, también conocido como posfordista, que dio paso a la incorporación creciente de innovaciones, lo que influyó en la mejora tanto de los productos como de los procesos productivos, así como en las formas de organización empresariales. Fue así como el desarrollo de las nuevas tecnologías, permitió reducir significativamente el consumo de energía y otros insumos basados en recursos naturales. De igual forma establece que la ecoeficiencia en los parques industriales, es considerada como uno de los arreglos institucionales, productivos y ambientales más ontemporáneos, dentro de la ecología industrial, ya que constituye una alternativa para producir más limpia y competitivamente. El Dr. Iglesias, hace planteamientos medulares en la propuesta de indicadores que evalúan lo que ha denominado como “Sustentabilidad productiva”, entre ellos destacan los referidos a Índice de distribución, Índice de disponibilidad, Grado de conectividad, Grado de accesibilidad regional, Grado de interacción espacial internacional, entre otros. Proponiendo que en la evaluación de dichos indicadores se tome en cuenta que “si el índice es igual o mayor a la unidad, implica que las condiciones internas y externas existentes en los parques industriales son las adecuadas, no sólo para propiciar el funcionamiento de las empresas en dichos espacios, sino que sus condiciones favorecen una menor presión al ambiente”. En el capítulo denominado “Indicadores de sostenibilidad como herramientas metodológicas”, el Dr. Roque Juan Carrasco Aquino analiza un conjunto de indicadores de sostenibilidad aplicados al ámbito urbano. Señala que los índices de sostenibilidad son piezas claves para la reconstrucción territorial, sin embargo, sostiene que la viabilidad de los sistemas de indicadores globales o completos, como instrumentos útiles para orientar la gestión de las actuales conurbaciones, dejan de ser viables, ya que se les relega comúnmente al nivel de meros ejercicios o propuestas sin valor práctico. Sostiene que la importancia del uso de los indicadores estriba en la utilidad, como herramientas de gestión, prevención y para la planificación desde una perspectiva local en las Auditorías Ambientales Municipales. Para el Dr. Carrasco, los factores tipológicos de los indicadores incorporan aspectos descriptivos, tecnológicos y conceptuales, además para que los indicadores sean de utilidad operacional deben ser visualizados desde una perspectiva de sistema-entorno, destacando la insustituible relación de esta unidad. Afirma que el sistema tiene una sensibilidad que depende de las características de los reguladores: si son débiles, el entorno modifica la organización y rompe con el equilibrio. Finalmente, con los indicadores seleccionados analiza dos zonas metropolitanas: Valles, España y Puebla, México. Hace una descripción pormenorizada de la zona en la cual se aplicó el modelo. El último capítulo que tiene como objeto de análisis la Zona Metropolitana de Toluca, es desarrollado por el Dr. Fermín Carreño Meléndez, al cual titula “Indicadores de la (in)sustentabilidad urbana en la metrópoli de Toluca”. Inicia con una conceptualización de la sustentabilidad, estableciendo que ésta es “un proceso multidimensional que implica cambios en las estructuras socioeconómicas, ambientales y territoriales; de mejoramiento continuo y equitativo de la calidad de vida, de forma tal, que los recursos se utilicen en el presente para beneficio de la humanidad, sin comprometer las expectativas de la vida futura”. Ésta visión podríamos enmarcarla en una etapa post-informe Burtland, pues incorpora la categoría territorio, como un elemento medular para el desarrollan posterior de los indicadores. El supuesto central de su análisis es que: a mayor crecimiento urbano-industrial, y de acumulación de capital, se presenta un deterioro ambiental y de calidad de vida de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Tal afirmación la sustenta en el análisis de un número suficiente de indicadores que caracterizan ámbitos específicos del modelo inicial. Se analizaron 13 municipios a partir de 36 indicadores socioeconómicos: 18 territoriales y 21 ambientales; de los cuales 17 fueron de elaboración propia. Para ello, el Dr. Carreño se valió de recursos técnicos como la paquetería estadística; y recursos conceptuales como la correlación, el Análisis de Componentes Principales (acp), el análisis de conglomerados, el Dendograma y los conjuntos difusos (Fuzzy Set). Finalmente, con la información y los resultados obtenidos, procedió a obtener las Coordenadas Triangulares de la Sustentabilidad Urbana Municipal. Finalmente y sin más preámbulo, queremos poner a su disposición las propuestas de estos investigadores, esperando sean de utilidad y contribuyan a ampliar los horizontes de análisis de su entorno.Según la OCDE (1997),3 las tres funciones básicas de los indicadores son: simplificación, cuantificación y comunicación. Los indicadores han de ser representaciones empíricas de la realidad en las que se reduzcan el número de componentes. Además, han de medir cuantitativamente (al menos establecer una escala) el fenómeno a representar. En la teoría de la medida, el término indicador se refiere a la especificación empírica de conceptos que no pueden ser completamente medidos de forma operativa, como el bienestar o la sostenibilidad. Por último, el indicador ha de utilizarse para transmitir la información referente al objeto de estudio. A efecto de integrar estas herramientas conceptuales, pretendemos que el material que incluye este libro, al cual hemos titulado Indicadores de la Sustentabilidad, contribuya al análisis e integración de nuevas variables y puntos de referencias en la evaluación de la sustentabilidad

    Potential distribution of Ursus americanus in Mexico and its persistence: Implications for conservation

    No full text
    The black bear Ursus americanus is an endangered species in Mexico. Its historical distribution has decreased by approximately 80% although its current distribution is not known with precision; it is only reported to be present in the mountains of Northern Mexico. This study proposes two ensemble models: Mexicoıs ´ black bear (a) potential distribution compared with Natural Protected Areas (NPAs); and, (b) persistence areas for 2024. The current distribution variables are coniferous forest, elevation and dry forest. Suitable habitat for black bear (354,047 km2 , 18.07% of the country) was found mainly in the north of the Sonoran biogeographical zone, along the Sierra Madre Occidental, the center and south of the Sierra Madre Oriental and some northern regions of the Altiplano Norte. Comparing these areas with NPAs documented that only 12.41% of potential distribution coincided with current suitable habitat. There are unprotected areas in Sierra Madre Occidental center and central and southern of Sierra Madre Oriental. The model for 2024 indicates a reduction of suitable habitat of 64.5%, mainly in the northern Sonoran zone and the center Sierra Madre Occidental. On the other hand, areas that will persist (125,673 km2) are located along the two main mountain ranges of Mexico. Identification of these sites will allow strengthening of long-term conservation strategie

    Fototrampeo de mamíferos en la Sierra Nanchititla, México: abundancia relativa y patrón de actividad

    No full text
    La conservación de las especies y su manejo adecuado dependen de la disponibilidad de información sobre sus poblaciones, por ello es importante estudiar aspectos como la abundancia y el patrón de actividad. En esta investigación se utilizaron trampas-cámara para obtener índices de abundancia relativa y establecer el patrón de actividad de los mamíferos medianos y grandes de la Sierra Nanchititla, México. El trabajo se llevó a cabo durante el periodo de diciembre de 2003 a mayo de 2006, con un esfuerzo total de 4 305 días-trampa. Se obtuvieron 897 fotografías de 19 especies, las más abundantes fueron: Nasua narica, Sylvilagus floridanus y Urocyon cinereoargenteus, de acuerdo con el índice de abundancia relativa (IAR, número de registros independientes/100 días trampa), coincidiendo con estudios basados en métodos indirectos. El patrón de actividad de las especies registradas mostraron que el 67% son de hábitos nocturnos. Algunas especies mostraron diferencias con los patrones mencionados por otros autores, las cuales se relacionan principalmente con la estacionalidad, la disponibilidad de recursos y el sexo de los individuos
    corecore