39 research outputs found

    Seasonal Variations in Characteristics of Estrous Cycles in Brahman Heifers

    Get PDF
    Last updated: 6/1/200

    Efectos de la suplementación proteica invernal sobre parámetros productivos de vaquillas de reposición

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar la respuesta animal a diferentes niveles de expeller de algodón (EA) durante el invierno, se utilizaron cuarenta vaquillas cruza cebú, agrupadas por tipo (predominio cebú o británico) y asignadas en número de 10 animales para cada uno de los cuatro tratamientos: control (ningún suplemento), bajo (0,4), medio (0,8) y alto (1,2) por ciento del peso vivo. La suplementación fue realizada de mayo a octubre (150 días) y las vaquillas fueron mantenidas en cuatro potreros pastoreando Dichantium caricosum, rotándose semanalmente a efectos de minimizar el efecto potrero. Cada 28 días se realizaron pesajes, mediciones de altura de cadera y perímetro torácico, así como determinación de condición corporal (escala 1 a 9). La oferta de forraje inicial fue de 2 toneladas de materia seca por vaquilla. Considerando a los animales como unidades experimentales, las fuentes de variación fueron: tratamiento, tipo de animal e interacción. La ganancia de peso vivo (vacío y lleno) y el perímetro torácico fueron afectados de manera cuadrática. La condición corporal mostró interacción de tratamiento por tipo de animal; en cambio para altura de cadera no se observó efecto alguno. La ganancia de peso vivo vacío fue de 223, 379, 459 y 460 g/día (p = cuadrático) mientras que los incrementos de perímetro torácico fueron 7,7 - 16,0 - 18,0 - 17,5 cm (p = cuadrático) para los tratamientos control, bajo, medio y alto respectivamente. La eficiencia aparente de la utilización del suplemento fue de 4,18 - 5,85 y 8,78 kg de suplemento por kg de ganancia adicional en cada animal. Los resultados indican que el EA debería ser usado al 0,4% del peso vivo para una buena utilización de pasturas tropicales durante el invierno

    Exploración de variables predictoras de preñez en vaquillas de carne

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar variables pre-servicio que sean indicativas del desarrollo y la composición corporal, para encontrar aquéllas que sean predictivas de la tasa de preñez, se trabajó con un rodeo de 58 vaquillas en un establecimiento ganadero del nordeste argentino, donde se midieron diversas variables pre-servicio. A través de un modelo de regresión logística de todas las variables ensayadas como predictoras de preñez en dichas vaquillas, la altura a la grupa (ALT) y el score genital (SG) ajustaron al modelo de regresión. Si bien el peso vivo pre-servicio no logró un ajuste por sí mismo, se observó una fuerte asociación positiva entre éste y el SG. El modelo desarrollado permite predecir con una exactitud del 68% el resultado del servicio en las vaquillas (preñada o vacía). En las condiciones en que se desarrolló la experiencia, las vaquillas no deben superar los 122 cm de ALT y presentar un SG de 5 al inicio de la estación reproductiva para lograr la mayor probabilidad de preñez

    Comparación de dos protocolos de superovulación en donantes de embriones Braford

    Get PDF
    La transferencia embrionaria es el proceso de colectar embriones (EMB) de una determinada hembra donante (DN) y transferirlos a otras receptoras para continuar la gestación. Los tratamientos superovulatorios (TS) se caracterizan por provocar respuestas muy variables por lo cual es imposible estimar el número de EMB que se recupera por DN. En base a la problemática referida a la gran variabilidad que presentan los TS, como así también basado en un ensayo preliminar, se propone comenzar la super ovulación (SPO) el día 3 después de sincronizar la nueva onda folicular. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta a dos TS en DN de la región Noreste Argentino. Se trabajó con 60 DN Braford de 5 cabañas asignadas aleatoriamente a dos TS (T1: n=30 y T2: n=30), en cada programa de colectas se trabajó con 12 DN. En T1 la SPO comenzó el día 3 (considerando día 0 al momento de la colocación de dispositivo de progesterona y 17 p estradiol) acortando de esta manera todo el tratamiento y concluyendo con la colecta de EMB el día 14 y no el 15 como en T2. Las variables analizadas fueron: estructuras totales subdivididas en: EMB transferibles, degenerados y ovocitos sin fertilizar. El número de EMB transferibles logrado fue de 7±1,19 y 6±0,98; EMB degenerados de 1±0,32 y 1±0,24 y ovocitos sin fertilizar de 3±0,86 y 7±0,83 en T1 y T2, respectivamente. La prueba de independencia arrojó evidencia estadísticamente significativa para declarar la asociación entre los tratamientos y las estructuras recuperadas en la colecta, con una frecuencia de 62% de EMB transferibles en T1 y 44% en T2 (p<0,0001). Se concluye que si bien el uso anticipado de hormona folículo-estimulante (FSH) en los TS no permitió mejorar la respuesta superovulatoria, puede ser utilizado estratégicamente sin afectar la producción de embriones

    Ultrasonografía en dos protocolos de superovulación en donantes Braford del nordeste argentino

    Get PDF
    La reproducción de animales de mayor valor genético ha llevado a desarrollar distintas biotecnologías, como la transferencia de embriones. Los tratamientos de superovulación producen respuestas muy variables sobre todo en las razas sintéticas. El objetivo fue evaluar la respuesta superovulatoria, en vacas donantes Braford del nordeste argentino, mediante el seguimiento ecográfico de los ovarios. Se trabajó con 60 donantes, asignadas aleatoriamente a dos tratamientos o protocolos (T1: n=30 y T2: n=30); examinándose ecográficamente 6 por tratamiento, el día 0 para determinar ciclicidad, al comienzo de las aplicaciones de FSH (T1=día 3 y T2=día 4), en el control de celos (T1=día 7 y T2=día 8) para determinar respuesta superovulatoria y en la colecta (T1=día 14 y T2=día 15). Las variables cualitativas, de distribución binomial, se analizaron mediante tablas de contingencia para el cálculo de frecuencias absolutas y relativas y prueba de chi2 (p<0,05). El número de embriones transferibles logrado fue de 6,85±0,77; embriones degenerados de 1±0,12 y ovocitos sin fertilizar de 5,32±1,01. La ultrasonografía en la colecta no mostró diferencias en los cuerpos lúteos totales (12,6 vs 12,06), sin embargo fueron superiores en el ovario derecho (7 y 6,66) respecto al izquierdo (5,6 y 5,4) en T1 y T2, respectivamente. La prueba de independencia no estableció evidencia estadísticamente significativa. Concluimos que el adelanto en la superestimulación no genera mejoras en la respuesta, pudiendo utilizarse como una alternativa en la producción de embriones, sin afectar la cantidad y calidad de estructuras ováricas a la ultrasonografía, acortando los tratamientos tradicionales

    Recomendación de fertilizantes para Pinus y Eucalyptus en Corrientes, Argentina utilizando balance nutricional

    Get PDF
    ■ Alcanzar metas de productividad deseadas en bosques implantados requiere suministrarleslas cantidades de nutrientes que estos demandan.■ La calibración de modelos de balance nutricional para especies forestales plantadas enArgentina es una alternativa promisora para recomendar fertilizantes con un fundamentomás científico y menos empírico.■ Estos modelos permiten entender cuando es preciso fertilizar y con qué dosis según cadasituación en busca de optimizar el uso de recursos y mantener la sustentabilidad de laproducción forestal.Fil: Stahringer, Nicolas I.. Universidade Federal de Viçosa.; BrasilFil: Neves, Julio C. L.. Universidade Federal de Viçosa.; BrasilFil: Paulucio, R. B.. Universidade Federal de Viçosa.; BrasilFil: Teixeira, José L.. Universidade Federal de Viçosa.; BrasilFil: Sussini, Paolo Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Argüelles, R. T.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Chamorro, Luis Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Silaje de grano de sorgo húmedo con y sin urea o semilla de algodón como suplemento invernal en vaquillas

    Get PDF
    Para comparar el valor alimenticio del silaje de grano de sorgo húmedo con y sin urea o semilla de algodón para la recría de vaquillas en condiciones de pastoreo, se realizó un ensayo de suplementación invernal en potreros de Dichantium caricosum (2,25 animales/ha). Se utilizaron vaquillas cruza de 180 kg PV, clasificadas por fenotipo (tipos cebú o británico), que fueron asignadas aleatorizadamente a cuatro lotes, según recibieran (durante 6 días por semana durante 6 meses) silaje de grano de sorgo húmedo (SH, n = 10); SH + semilla entera de algodón (SH+SA, n = 16); SH + urea (SH+U, n = 16) o ningún suplemento (testigos, n = 10). Los suplementos fueron iso–energéticos y aportaron 3 Mcal EM /vez (2,6 Mcal EM /vaquilla/día). Los contenidos de proteína bruta fueron de 9% (SH) y 14,6% (SH+SA y SH+U). Mensualmente se registraron los pesos (con y sin desbaste), condición corporal (escala 1–9), altura a la cadera y perímetro torácico, así como las concentraciones séricas de nitrógeno ureico y proteínas totales. Los datos obtenidos se analizaron mediante el procedimiento GLM del programa SAS, bajo un modelo que incluyó: tratamiento, tipo y tratamiento x tipo, tomándose al animal como unidad experimental. Las vaquillas SH+SA registraron mayores ganancias de peso que el resto, en tanto que la ganancia de todos los animales suplementados aventajó a la de los testigos. La mejor evolución observada en SH+U comparada con SH se registró en julio–agosto, en coincidencia con la mayor concentración sérica de nitrógeno ureico en SH+U. Las proteínas séricas totales no fueron afectadas por los tratamientos. La mejor respuesta productiva se registró al utilizar semilla de algodón como fuente proteica
    corecore