21 research outputs found

    CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE, DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA 2013

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si difiere la percepción sobre la calidad del cuidado de enfermería en el Hospital Hipólito Unanue, entre estudiantes de 3er y 5to año de la Escuela profesional de Enfermería. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal, muestra de 56 estudiantes. Se aplico el instrumento de Percepción de la Calidad de Cuidado: con una parte de datos personales y segunda Percepción de la Calidad del cuidado, organiza en dimensiones: Arte del cuidado, Calidad Técnica del Cuidado, Disponibilidad del cuidado, Continuidad del Cuidado y Resultados de Ciudado, para realizar el análisis estadístico se utilizó el software SPSS, y aplica la prueba estadística de T de Student. Resultado: La población de 3er año y 5to año es 53,6% y 46,4% respectivamente, de 18 y 22 años, sexo femenino 89,3%. La Percepción de la calidad del Cuidado es Buena a Regular con 53,6% y 46,4% respectivamente. Existe mayor percepción de ambos grupos en la dimensión del Arte del Cuidado y Calidad Técnica del cuidado (Media 28,3 y 17,3 respectivamente). La prueba de chi cuadrado P> 0.05, se concluye que la Percepción de la Calidad del Cuidado de enfermería en ambos grupos no difiere, así mismo se aplica la Prueba de T de Student y no se encuentra diferencia de Percepción de la Calidad del cuidado entre ambos grupos en las dimensiones consideradas

    FACTORES PSICOSOCIALES Y CONDUCTAS ASOCIADAS AL TRANSTORNO ALIMENTARIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 2014

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la relación entre los factores psicosociales y las conductas asociadas al trastorno alimentario en estudiantes universitarios. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal correlacional, con muestra de 100 universitarios. Se aplicó el instrumento de Factores Psicosociales y el Inventario de Trastornos Alimentarios, se procesó los datos con software SPSS, se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95% de confiabilidad y significancia de p<0,05. Resultado: La población estuvo constituida por estudiantes de 1er año al 4to año de estudio, la edad promedio es de 16 a 18 años con el 24%, 87% son del sexo femenino y el año de estudio mayoritario es del 1er año. De los factores Psicosociales se tiene que en cuanto a la Ansiedad se presenta caso dudoso el 41%, en la Depresión 71% no indica caso en Autoestima es elevada con el 69%, y la Funcionalidad familiar recae en Moderadamente funcional 64%. En las dimensiones de conductas de Trastorno Alimentaria: Preocupación exacerbada por Comida Peso y Cuerpo; Episodios de atracones alimentarios y Métodos socialmente aceptado de control de pesose encuentran presentes en las categorías Tendencia Alta a muy Alta. De manera Global se presenta las conductas de Trastorno Alimentaria en Tendencia baja a muy baja. Conclusión: No se encuentra relación estadísticamente significativa (P>0.05) entre los Factores Psicosociales (Ansiedad, depresión, Autoestima y Funcionalidad familiar) y las conductas de trastornos alimentarios

    FACTORES PERSONALES Y SOCIOFAMILIARES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO FONÉTICO ARTICULADO EN LOS NIÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO INICIAL ALFONSO UGARTE 396 DEL DISTRITO GREGORIO ALBARRACÍN DE TACNA. 2010

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la relación entre los Factores Personales, Sociofamiliares y el Desarrollo Fonético Articulatorio en los niños del C.E.I. Alfonso Ugarte 396. Distrito Gregorio Albarracín de Tacna. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal correlacional, con muestra de 88 niños. Se realizó evaluación de órganos bucofonatorios y se aplicó el Test de Articulación de Melgar, se aplicó el instrumento de factores Personales y Sociofamiliares a los padres, se procesó los datos con software SPSS, se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95 % de confiabilidad y significancia de p<0,05. Resultado :El 67% de niños no presentan retraso en el desarrollo fonético articulatorio, en relación a los factores personales y Sociofamiliares tenemos que el 61.4% son de sexo masculino, el 87,5% su cuidador es su madre en edad de 35 a 45 años, nivel de instrucción secundaria completa, con conocimientos sobre desarrollo de la articulación y ocupación su hogar; el 83% de los niños nacieron de parto normal y los primeros 18 meses recibieron sus alimentos medianamente consistentes, no utilizaron chupón un 79,5%; las familias son de tipo nuclear, tienen hermanos mayores de 11 años y la atención que reciben de padres es la necesaria donde predomina la lengua castellano. Conclusión: Se encuentra relación estadísticamente significativa, entre los Factores Personales y Sociofamiliares: edad del cuidador, utilización de chupón, edad de los hermanos y atención que reciben con el Desarrollo Fonético Articulatorio, aplicando el Chi cuadrado. Los demás factores no presentan relación estadística significativ

    RELACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL CON LA SOBREPROTECCIÓN DE LOS PADRES EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO INICIAL ALFONSO UGARTE 396 DEL DISTRITO GREGORIO ALBARRACÍN DE TACNA-2012

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación (es de tipo cuantitativo de corte transversal, diseño descriptivo correlacional) se realizó con el objetivo de determinar la relación del Desarrollo del Lenguaje oral y la Sobreprotección que reciben los niños de 5 años del Centro Educativo Inicial "Alfonso Ugarte 396". La muestra (de 50 niños) incluye a todos los niños de 5 años a quienes se aplicó dos instrumentos: el Test de Melgar aplicado para la evaluación del lenguaje oral y otro instrumento aplicado a los padres a fin de evaluar la existencia de sobreprotección en la crianza de sus hijos. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 19; para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con un 95 % de confianza y significancia de 0,05. En cuanto a resultados, más de la mitad (58 %) presentan un Lenguaje oral sin retraso y un menor porcentaje (42 %) presentan retraso en el desarrollo del Lenguaje. En relación a la sobreprotección, se tiene que existe un mayor porcentaje (76 %) de niños de la muestra que son sobreprotegidos por sus padres. Al aplicar la prueba de chi cuadrado se encontró relación estadísticamente significativa, entre el desarrollo del lenguaje oral y la sobreprotección de la población en estudio (P<0.05). Los niños que son sobreprotegidos en su gran mayoría presentan problemas en el área de lenguaje oral, por cuanto su autonomía es limitada), no existe un desarrollo correcto dela expresión oral. Esta realidad conllevaría en el futuro a problemas de aprendizaje

    Health literacy concepts, themes, and research trends globally and in Latin America and the Caribbean: a bibliometric review

    Get PDF
    (1) Background: Health literacy (HL) debates have increased significantly in the last two decades. HL concepts/themes and models have achieved substantial development in the US and Europe. Although there have been some efforts to develop HL in Latin America and the Caribbean (LAC), these seem to be few and scattered. This paper reviews and discusses developments of HL concepts and themes globally and in LAC over the last two decades. (2) Purpose: This study aimed to identify the prevalent health literacy concepts/themes deployed globally and in LAC as reported in academic journals from 2005 to 2022. We looked into which fields of knowledge have been informing HL research over the last decades. (3) Methods: We conducted a structured search on the Web of Science (WoS), Scopus, PubMed, and SciELO databases to extract the textual data for bibliometric analysis. We analyzed the textual data with VOSviewer and Biblioshiny to better understand health literacy themes and strands currently being researched in the LAC region. We conducted the searches in two periods: the first in May 2023 and the second in October 2023. (4) Results: The bibliometric study highlighted five WoS categories informing most HL global studies: (i) public environmental occupational health; (ii) environmental sciences; (iii) health policy services; (iv) health care science services; and (v) communication. The two predominant categories in LAC are public environmental occupation health and health policy services. Journals hosting HL publications come from these WoS categories. Themes in HL publications can be organized into four thematic clusters: (i) analytical (research designs, analytic techniques, and criteria for examining HL data); (ii) psychometric (measurement properties of data collection tools); (iii) pragmatic (practical issues related to implementing HL programs); and (iv) well-being (effectiveness of HL programs on mental health and illness treatment). (5) Conclusions: There is expanding interest in health literacy among scholars. The number of publications has increased substantially, particularly over the last five years. These are dominated by the Global North. The metrics show that LAC and Africa are trailing in publications. There is an emerging focus on adult literacy, functional/low health literacy, and their effect on improving capabilities, comprehension, and communication regarding health-related topics

    INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: CASO SUR DE PERÚ

    Get PDF
    La Internacionalización de la Educación Superior representa una gran oportunidad de apertura al mundo, al fortalecimiento de la calidad educativa y a la contribución en la formación integral del educando universitario. Si asumimos que el rol de la internacionalización radica en que se trata de un “proceso de integración de una dimensión internacional/intercultural en las funciones de la enseñanza, la investigación y el servicio de la institución” (Knight 1994), se deriva que la concepción que asuma la universidad sobre la internacionalización va a contribuir directamente a implementar su misión y las acciones necesarias para implementar su estrategia.La finalidad de este trabajo es múltiple: ofrecer aproximaciones para conceptualizar la Internacionalización en Educación Superior; explorar formas de cómo integrar la dimensión internacional en las funciones sustantivas de la universidad (la Internacionalización del currículo, Internacionalización de la investigación y posgrado e Internacionalización de las actividades de extensión universitaria y la cultura); e investigar cuáles son los elementos quedebe impulsarse dentro de la gestión universitaria, con el fin de promover una cultura de internacionalización que sirva para desarrollar acciones estratégicas.El proceso de internacionalización en las universidades peruanas se encuentra en diferentes niveles de desarrollo, cada una de manera aislada realiza esfuerzos por impulsar esta dimensión. Usando el marco teórico esbozado, se toma como referente a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) de Tacna, a fin de describir sus experiencias enbuenas prácticas de internacionalización durante estos últimos años. Concluimos que las universidades peruanas, entre ellas la UNJBG, vienen implementando estrategias de internacionalización. Sin embargo, para obtener el total beneficio de este proceso, se requiere de un trabajo articulado y coordinado, en el marco de una política de internacionalización de la educación superior en el Perú desde el Ministerio de Educación y una política institucional desde la gestión universitaria de cada institución

    Ph salival y caries dental en escolares de la zona altoandina

    Get PDF
    Objetivo: Establecer la asociación entre el pH salival y la caries dental en escolares de la zona altoandina. Materiales y métodos: Estudio observacional de corte transversal, prospectivo, de nivel correlacional, con una muestra de 203 escolares de 11 a 17 años de la zona altoandina. Para medir el pH salival se utilizó tiras medidoras, y para la caries dental el índice CPOD, registrado en una ficha de recolección de datos. Resultados: Se obtuvo que el 62.6 % presentaron un pH ácido, los mayores porcentajes en edad estuvieron entre los 11 a 14 años con 40.4 %; respecto al género masculino, presentaron pH ácido con 37.9 %. Para índice CPOD de caries dental se obtuvo 38.4 % con índice alto, el mayor porcentaje en edad fue de 11 a 14 años con 32.3 % con índice moderado y género masculino con 40.5 % para índice alto. Se evidencia que existe asociación estadísticamente significativa entre el pH salival y la caries dental con un p = 0.0007 < 0.05. Conclusión:  Al pH ácido le corresponde un índice alto de CPOD; por lo tanto, los escolares de la zona altoandina, a pesar que su alimentación es diferente a la de otras regiones, tienen valores altos para el índice de CPOD.

    Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar la relación entre el Stress y las habilidades Comunicativas de los estudiantes de Enfermería de la UNJBG 2016. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, correlacional, transversal; con una muestra de 78 estudiantes. de enfermería, desde el 2do año de estudios. Se aplicó el instrumento factores estresores (KEZKAK) y cuestionario sobre habilidades de la comunicación. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 19, para realizar el análisis estadístico descriptivo y para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con un nivel de confianza de 95% y significancia sintótica de <0,05. RESULTADO: Se ene que la mayoría son de 20 a 22 años de sexo femenino y 4to año, con experiencia de práctica clínica más de 5 veces, donde tuvieron momentos de preocupación el 94,9% y un nivel moderado de stress el 82,1%, resaltando como factor estresante “Resultados de la evaluación de práctica”. Se encuentra que el 74,4% tienen buena habilidad comunicativa. CONCLUSIÓN: A pesar de la experiencia en práctica clínica y buena habilidad comunicativa los estudiantes presentan moderada a alta incidencia de stress. No se encuentra relación significativa entre stress y habilidad comunicativa

    INCIDENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS BAJAS Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS FACTORES DE RIESGO, SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE TACNA 2006

    Get PDF
    El presente estudio investigó la incidencia de infección respiratoria aguda baja, los factores de riesgo y la existencia de asociación entre estos factores con las infecciones respiratorias agudas bajas en los niños menores de 5 años en el Servicio de Pediatría del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Entre los resultados obtenidos tenemos que existe una mayor incidencia en niños hospitalizados de edades comprendidas en la etapa lactante. El mayor porcentaje de ellos (86%) tiene una permanencia de hospitalización menor de 10 días. Se encuentra que el diagnóstico que se presenta con mayor incidencia es el síndrome obstructivo bronquial (SOB) de leve a moderado y neumonía con el 38% y 34%, respectivamente. También se encuentra que existe relación entre los factores de riesgo, como ser la desnutrición y el no haber recibido lactancia materna exclusiva con la presencia de enfermedad respiratoria en los niños hospitalizados, tal como lo evidencia el presente artículo

    Prácticas y conocimientos sobre prevención primaria de tuberculosis en estudiantes universitarios de ciencias de la salud en la región Tacna, Perú

    Get PDF
    Introduction. The tuberculosis (TB) is an occupational risk for health workers and health careers students. Objetives: To describe the practices and knowledge about primary prevention of TB in health sciences students, also we identified the associated factors to prevention practices. Methods. We performed a cross sectional study in health careers students of penultimate year of four universities in the city of Tacna. In 2018, we applied a questionnaire that included 16 questions about knowledge and 13 about TB prevention practices. We performed a descriptive analysis for practices and knowledge, in addition the factors associated with the practice score were determined with a linear regression analysis. Results. 264 students participated. Regarding the use of the N95 respirator, 60,3% say that they always use it when interacting with TB patients. The university career (β: -1,23, 95% CI: -1,98 to -0,48) and the previous practices in emergency services (β: 3,08, 95% CI: 0,618 to 5,541) were associated with score for TB prevention practices. Conclusion. Exist an important gap in knowledge and practices about primary prevention of TB in students before starting internship.Introducción. La tuberculosis (TB) es un riesgo laboral para los trabajadores y estudiantes de salud. Objetivo. Describir las prácticas y conocimientos sobre prevención primaria de TB en estudiantes de ciencias de la salud, e identificar los factores asociados a las prácticas de prevención. Métodos. Estudio transversal en estudiantes del penúltimo año de cuatro universidades de Tacna. En 2018, aplicamos un cuestionario de 16 preguntas sobre conocimientos y 13 sobre prácticas de prevención en TB. Realizamos un análisis descriptivo para prácticas y conocimientos, además los factores asociados al puntaje de prácticas fueron determinados con un análisis de regresión lineal. Resultados. Participaron 264 estudiantes. 60,3% refiere que siempre usa el respirador N95 cuando interactúa con pacientes con TB. La carrera universitaria (β: -1,23, IC95%: -1,98 a -0,48) y el antecedente de prácticas en servicios de emergencia (β: 3,08, IC95%: 0,618 a 5,541) estuvieron asociados a prácticas de prevención. Conclusión. Existe una importante brecha en los conocimientos y prácticas sobre prevención primaria en TB en estudiantes antes de ingresar al internado
    corecore