52 research outputs found

    Evaluación de las características sensoriales y físico químicas de barras de chocolate elaboradas a base de cacao (Theobroma cacao) y stevia (Stevia rebaudina Bertoni)

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios de Tecnología Láctea y Laboratorio de Ingeniería de Alimentos, de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería en industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de Cajamarca; teniendo como objetivo evaluar las características sensoriales y fisicoquímicas de barras de chocolate a base de cacao (Theobroma cacao) y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni), determinando el mejor tratamiento con mayor aceptación por panelistas y evaluando sus características fisicoquímicas. Las barras de chocolate a base de cacao (Theobroma cacao) y stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) presentan 4 tratamientos los cuales se describen a continuación: T1 (2 % de stevia y 63% de cacao); T2 (4% de stevia y 61% de cacao); T3 (6% de stevia y 59% de cacao) y finalmente T4 (8% de stevia y 57% de cacao). A todos los tratamientos se les añadieron crema de leche (15%) y Mantequilla sin sal (20%). Al final de la investigación se logró seleccionar el tratamiento más aceptado usando la evaluación sensorial utilizando una escala hedónica de (1 -5) niveles donde los panelistas plasman su nivel de agrado o desagrado; entre los cuatro tratamientos el T4 obtuvo la mayor aceptabilidad, el cual está compuesto por (8% de stevia y 57% de cacao) más la adición de los ingredientes (crema de leche y mantequilla sin sal).Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia del 95%, en caso de existir diferencias significantes (p≤0,05) se realizó el test de rango múltiple de Tukey al 95% de confianza. Posteriormente en esta investigación se fueron evaluando las características fisicoquímicas de las barras de chocolate como (colorimetría, dureza y humedad) utilizando un colorímetro, texturometro y humidimetr

    Adaptación cultural al Quechua y análisis psicométrico del Patient Health Questionnaire PHQ-9 en población peruana

    Get PDF
    Objective. To translate and culturally adapt the Patient Health Questionnaire (PHQ-9) to three varieties of Quechua and analyse their validity, reliability, and measurement invariance. Materials and methods. 1) Cultural adaptation phase: the PHQ-9 was translated from English into three variants of Quechua (Central, Chanca, Cuzco-Collao) and translated again into English. Then, experts and focus groups allowed the translations to be culturally adapted. 2) Psychometric phase: the unidimensionality of the adapted PHQ-9 was evaluated by using Confirmatory Factor Analysis (CFA), reliability was evaluated by internal consistency (Alpha and Omega), and measurement invariance according to Quechua varieties and sociodemographic variables was evaluated by using CFA, multigroups and MIMIC models (Multiple Indicator Multiple Cause). Results. Each of the adaptations of the PHQ-9 to the three Quechua varieties reported clear and culturally equivalent items. Subsequently, data from 970 Quechua- speaking adult men and women were analyzed. The general one-dimensional model reported an adequate fit (Comparative fit index = 0.990, Tucker-Lewis index = 0.987, Standardized root mean squared residual= 0.048, Root mean squared error of approximation= 0.071); each of the Quechua varieties also showed an adequate fit. Reliability was high for all varieties (α = 0.865 - 0.915; ω = 0.833 - 0.881). The results of the multigroup CFA and MIMIC models confirmed measurement invariance according to Quechua variant, sex, residence, age, marital status and educational level. Conclusions. The PHQ-9 adaptations to Central Quechua, Chanca and Cuzco-Collao offer a valid, reliable and invariant measurement, confirming that comparisons can be made between the evaluated groups. Its use will benefit mental health research and care for Quechua-speaking populations

    Adaptación cultural al Quechua y análisis psicométrico del Patient Health Questionnaire PHQ-9 en población peruana

    Get PDF
    Objetivo. Traducir y adaptar culturalmente el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) a tres variedades del quechua y analizar su validez, confiabilidad e invarianza. Materiales y métodos. 1) Fase de adaptación cultural: el PHQ-9 fue traducido del inglés a tres variantes del quechua (Central, Chanca, Cuzco-Collao) y traducido nuevamente al inglés, posteriormente expertos y grupos focales permitieron adaptar culturalmente las  traducciones. 2) Fase psicométrica: se evaluó la uni-dimensionalidad del PHQ-9 adaptado mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (CFA), la confiabilidad se evaluó mediante consistencia interna (Alpha y Omega), y la invarianza de medida según variedades del quechua y variables sociodemográficas se evaluó empleando CFA multigrupos y modelos MIMIC (Múltiples Indicadores y Múltiples Causas). Resultados. Cada una de las adaptaciones del PHQ-9 a las tres variedades de quechua reportaron ítems claros y culturalmente equivalentes. Posteriormente, con 970 datos de quechuahablantes adultos varones y mujeres, el modelo general unidimensional reportó un ajuste adecuado (índice de ajuste comparativo: 0,990, índice de Tucker-Lewis: 0,987, residuo estandarizado cuadrático medio: 0,048, raíz del error cuadrático medio de aproximación: 0,071), lo mismo ocurrió para cada variedad del quechua. La confiabilidad fue alta para todas las variedades (α = 0,865 – 0,915; ω = 0,833 – 0,881). Los resultados del CFA multigrupos y modelos MIMIC confirmaron invarianza de medida según variante del quechua, sexo, residencia, edad, estado civil y nivel educativo. Conclusiones. Las adaptaciones del PHQ-9 a Quechua Central, Chanca y Cuzco-Collao ofrecen una medición válida, confiable e invariante, confirmando que se pueden hacer comparaciones en los grupos evaluados. Su uso beneficiará a la investigación y a la atención en salud mental de poblaciones quechuahablantes

    Caracterización molecular de la región determinante de resistencia a quinolonas (QRDR) de la topoisomerasa IV de Bartonella bacilliformis en aislados clínicos

    Get PDF
    Bartonella bacilliformis is the etiologic agent of Carrion's disease, which if endemic to Peru. Studies on antimicrobial resistance genes from clinical isolates of this pathogen are scarce, and the molecular characteristics of these genes and their region resistance-associated are currently unknown. In this work we made the molecular characterization of the quinolone-resistance, and establish the region (QRDR) for the topoisomerase IV, which is encoded by the parC and parE genes, as well as develop an antimicrobial susceptibility test for B. bacilliformis. 65 Blood samples from La Libertad, Cusco, Ancash and Piura were processed on Blood Agar plates and incubated at 30 °C, 5% CO2. The antimicrobial susceptibility was determined, then the genomic DNA extracted, aforementioned genes amplified, their sequence determined and it analyzed using bioinformatics tools. Six positive cultures were obtained. The isolates were susceptible to Ciprofloxacin (except one strain from Quillabamba – Cusco, which showed decreased susceptibility) and were resistant to Nalidixic Acid. From the sequence analysis of B. bacilliformis ParC and ParE there have been shown amino acid differences compared to the respective protein sequences from E. coli K12 MG1655, which is likely to confer resistance to Nalidixic Acid but not to Ciprofloxacin. It was determined that B. bacilliformis ParC and ParE proteins QRDRs are comprised between amino acids 67 to 118 and 473 to 530, respectively. The antibiogram and the minimal inhibitory concentration are best assessed using the #1 McFarland standards after a 6-day incubation period.Bartonella bacilliformis es el agente etiológico de la Enfermedad de Carrión, endémica del Perú. Pocas investigaciones han sido realizadas acerca de los genes asociados a la resistencia antimicrobiana en aislados clínicos de este patógeno. Estos genes no están caracterizados molecularmente, ni se conoce la región asociada a dicha resistencia. Por ello, el objetivo del este trabajo fue caracterizar molecularmente la región determinante de la resistencia a las quinolonas (QRDR) en la topoisomerasa IV, que está codificada por los genes parC y parE, así como también desarrollar una prueba de susceptibilidad antimicrobiana para B. bacilliformis. Las muestras sanguíneas de 65 pacientes procedentes de La Libertad, Cusco, Ancash y Piura, se sembraron en placas de agar sangre e incubaron a 30 °C con 5% CO2. Luego se procedió a: (1) determinar la susceptibilidad antimicrobiana y (2) extraer el DNA genómico, amplificar los genes mencionados, secuenciarlos y analizarlos mediante herramientas bioinformáticas. Se obtuvieron 6 cultivos positivos. Los aislados fueron sensibles a la ciprofloxacina (excepto uno procedente de Quillabamba-Cusco, que presentó susceptibilidad disminuida) y resistentes al ácido nalidíxico. Del análisis de las secuencias aminoacídicas de ParC y ParE de B. bacilliformis se concluye que presentan diferencias aminoacídicas en comparación con las secuencias de las proteínas respectivas de E. coli K12 MG1655, que probablemente confieran resistencia al ácido nalidíxico pero no a la ciprofloxacina. Se determinó que las QRDR de las proteínas ParC y ParE de B. bacilliformis están comprendidas entre los aminoácidos 67 al 118 y 473 al 530, respectivamente. El antibiograma y la concentración mínima inhibitoria se evalúan mejor usando inóculos a escala 1 de McFarland y a los 6 días de incubación

    El alto rendimiento escolar para Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación

    Get PDF
    El presente documento hace un breve análisis sobre el rendimiento académico en el Perú. El documento se encuentra dividido en cuatro partes. En la primera parte se presenta un resumen del Alto Rendimiento Académico y como lo define el actual sistema educativo, así como también, se explica el estado actual de la educación peruana en las pruebas PISA comparada a nivel latinoamericano. La segunda parte está dedicada a las modalidades y condiciones para el acceso a Beca 18. En la tercera parte, se muestra un análisis del estado actual de la educación secundaria en el país vista, desde las principales variables como departamento, curso, tipo de gestión y año, donde se determina el promedio de notas que se toma como referencia para el Alto Rendimiento Académico y para el acceso a Beca 18. Por último, cuarta parte muestra los resultados esperados para el año 2013

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Estadística Inferencial-MA547-201901

    No full text
    El curso de estadística inferencial es una asignatura de naturaleza teórico ¿ práctico para estudiantes de cuarto ciclo de las carreras de carreras de Administración y Agro-negocios Administración y Finanzas Administración y Marketing Administración y Negocios Internacionales Administración y Negocios del deporte Administración y Recursos Humanos Contabilidad y Administración. El curso está orientado a la generación de modelos inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión ofreciéndonos una respuesta. Para ello el estudiante deberá tener en cuenta información relevante que ayude a extraer conclusiones y toma de decisiones El curso considera el uso del software de SPSS como instrumento de apoyo para el procesamiento de los datos.El curso de estadística inferencial tiene como propósito brindar al futuro profesional de negocios manejar un conjunto de herramientas de análisis de información cuantitativa a través de la selección e interpretación de modelos estadísticos para la toma de decisiones en situaciones reales de su carrera. El curso contribuye directamente en desarrollar competencias generales de razonamiento cuantitativo a un nivel 2. Tiene como requisito haber concluido con éxito el curso de estadística descriptiva

    Estadística Inferencial-MA547-201901

    No full text
    El curso de estadística inferencial es una asignatura de naturaleza teórico ¿ práctico para estudiantes de cuarto ciclo de las carreras de carreras de Administración y Agro-negocios Administración y Finanzas Administración y Marketing Administración y Negocios Internacionales Administración y Negocios del deporte Administración y Recursos Humanos Contabilidad y Administración. El curso está orientado a la generación de modelos inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión ofreciéndonos una respuesta. Para ello el estudiante deberá tener en cuenta información relevante que ayude a extraer conclusiones y toma de decisiones El curso considera el uso del software de SPSS como instrumento de apoyo para el procesamiento de los datos.El curso de estadística inferencial tiene como propósito brindar al futuro profesional de negocios manejar un conjunto de herramientas de análisis de información cuantitativa a través de la selección e interpretación de modelos estadísticos para la toma de decisiones en situaciones reales de su carrera. El curso contribuye directamente en desarrollar competencias generales de razonamiento cuantitativo a un nivel 2. Tiene como requisito haber concluido con éxito el curso de estadística descriptiva

    Implementación de un sistema de información para mejorar la gestión de procedimientos administrativos de vehículos motorizados menor del área de tránsito y seguridad vial de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz

    Get PDF
    TesisEn el marco de una gestión de los de Procedimientos Administrativos de Vehículos Motorizados Menor, se ha planteado la implementación de un sistema de información que administre a todos estos procesos y así facilite a la Municipalidad Distrital José Leonardo Ortiz en el Área de Transito Y Seguridad Vial una eficiente gestión de sus recursos internos, de modo que se brinde al contribuyente un servicio adecuado y se contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales. En busca de este propósito, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación que se encuentra estructurado en los siguientes capítulos: Capítulo I, Se describe la institución en estudio considerando su: historia, autoridades, misión, visión y objetivos institucionales, organigrama, principios, lineamientos de su política. Capítulo II, Se analiza el problema de investigación teniendo en cuenta la realidad problemática del Área de Tránsito y Seguridad Vial de la institución, la justificación e importancia de la investigación; los objetivos de la investigación. CAPÍTULO III, Se establece el marco teórico realizando una recopilación de antecedentes de estudio e investigación, así como la definición conceptual de la del desarrollo de la temática (Definición de Sistemas, Tipos de Sistemas de Información, Lenguajes de Programación, Arquitectura Cliente / Servidor, Texto Único de Procedimientos Administrativos, entre otros). CAPÍTULO IV, Correspondiente al marco conceptual, se analizan tres metodologías de desarrollo de software (RUP, XP y FDD) considerando 5 criterios: el tamaño de los equipos, la obtención de requisitos, la carga de trabajo, la relación con el cliente y el desarrollo. Posteriormente se realiza la selección de la metodología, siendo RUP la que se consideró más apropiada para su aplicación teniendo en cuenta que permite generar muchos artefactos finales que pueden ser aprovechados en una reutilización de productos, modelos y procesos. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS MENOR DEL ÁREA DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ. Ledy E. Guerrero Fonseca & Juan G. Quispe Benito 6 CAPÍTULO V, Corresponde al Tipo y Diseño de la Investigación, la formulación del problema, el planteamiento de la hipótesis y su contrastación por medio de variables e indicadores. CAPÍTULO VI, Se desarrolla la propuesta en base a la metodología RUP. Como se sabe esta metodología está conformada por 4 fases (Inicio, Elaboración, Construcción y Transición) que interactúan con sus disciplinas (Modelado del Negocio, Requisitos, Análisis, Diseño, Implementación y Pruebas). La aplicación de esta metodología se ha desarrollado de la siguiente forma: Fase de Inicio, Fase de Elaboración, Fase de Construcción. CAPÍTULO VII, se ha realizado el análisis Costo Beneficio, indicando la inversión inicial, los gastos concurrentes u operativos y los beneficios. Los beneficios han sido calculados en base a los indicadores planteados en el Capitulo V. También se ha elaborado el Flujo de Caja que muestra el retorno de la inversión en los 5 primeros años de implementación del software. En base al flujo de caja se ha calculado el Valor Actual Neto (VAN), donde se obtuvo la cifra de S/. 8,527.19 y la Tasa Interna de Retorno (TIR), donde se obtuvo el valor de 27%; lo que demuestra la rentabilidad y viabilidad económica del proyecto
    corecore