232 research outputs found

    Factores de riesgo en las complicaciones maternas perinatales. 2018

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorDetermina los factores de riesgo en las complicaciones maternas perinatales en puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante los meses de enero a marzo 2018. Realiza un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo aplicado a 134 puérperas inmediatas que tuvieron alguna complicación materna perinatal y fueron atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, enero - marzo 2018. Se aplicó una ficha para la recolección de datos. Además, se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes. Encuentra que las complicaciones maternas frecuentes fueron la preeclampsia severa (20.1%), seguido de la ruptura prematura de membranas (15.7%) y hemorragias post parto (13.48 %), con respecto a las complicaciones perinatales: sufrimiento fetal agudo (14.9%) y pretérminos (14.9%) fueron las primeras causas. Los factores sociodemográficos: edad frecuente fue 20 y 35 años (72.4%), grado de instrucción secundaria (61.9%) y estado civil convivientes (69.4%). Los factores de riesgo gineco obstétrico: 59% de las puérperas tuvieron de 6 a más atenciones prenatales, 58.2% fueron multigesta, 29.9% tenían antecedente de aborto, 35.1% presentaron un periodo intergenésico mayor a 4 años y 82.1% tuvieron un parto por cesárea. Los antecedentes personales muestran que 100% de las puérperas no presentaron diabetes, 17.9% cirugías previas y los antecedentes familiares, 28.4% de las puérperas presentaron diabetes, 19.4% HTA y 1.5% preeclampsia-eclampsia. Concluye que los factores sociodemográficos no estuvieron relacionados con las complicaciones maternas perinatales; las multigestas, el periodo intergenésico mayor de 4 años y el tipo de parto: cesárea son los factores riesgo gineco obstétricos encontrados. La diabetes fue el antecedente personal que no constituyó un factor de riesgo y sí un factor de riesgo como antecedente familiar.Tesi

    Liderazgo transformacional y autotrascendencia del profesional de enfermería en el contexto covid-19 hospital público. Lambayeque 2020

    Get PDF
    Liderar de manera transformacional es un gran reto para los profesionales de enfermería, ya que quienes direccionan los servicios de enfermería convergen en la importancia del factor humano como ente participativo en los objetivos comunes e institucionales con la finalidad de autotrascender en su noble profesión trazando un camino más allá del compromiso laboral. Objetivo: Determinar la relación entre liderazgo transformacional y autotrascendencia del profesional de enfermería en el contexto Covid 19 del hospital regional Lambayeque 202l. Método: es un estudio cuantitativo correlacional, la muestra fue constituida por 90 enfermeras de las unidades críticas del hospital regional Lambayeque: emergencia y cuidados intensivos Covid 19, se utilizaron dos instrumentos aplicados mediante encuestas previamente validadas, se analizaron los datos mediante el análisis estadístico se utilizó el análisis de la varianza (ANOVA) con la prueba F, considerándose los valores de p < 0,01 como significativos. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del hospital. Resultados: Se obtuvo una alta relación positiva entre las variables, con una ρ = 0.000 (ρ < 0.05); en relación al nivel del liderazgo transformacional del profesional de enfermería en el contexto Covid 19 del hospital regional Lambayeque 2020 es del 46.7%, el nivel de autotrascendencia del profesional de enfermería en el contexto Covid 19 del hospital regional Lambayeque 2020 es baja con un 50%. el nivel del liderazgo transformacional en la dimensión consideración idealizada o carisma del profesional de enfermería es del 54. 4% lo que muestra una consideración individualizada alta, el nivel del liderazgo transformacional en la dimensión de motivación inspiracional es del el 56.7% en el profesional de enfermería, el nivel de autotrascendencia en la dimensión de vulnerabilidad es del 56.7% considerándose una vulnerabilidad alta, el nivel de autotrascendencia en la dimensión de adaptabilidad es del 41.1% mostrándose como una adaptabilidad alta. Conclusión: se evidencia que existe relación significativa alta entre el liderazgo transformacional y la autotrascendencia en el profesional de enfermería del hospital regional Lambayeque 2020; mostrando una relación positiva entre las variables, por lo que se rechaza la hipótesis nula

    Limitación del esfuerzo terapeútico, según la percepción del enfermero especialista en la unidad de cuidados intensivos. Chiclayo : un aporte hacia un cuidado humanizado

    Get PDF
    La presente investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, según Luche M y Hernández, se planteó como objetivo describir, analizar las percepciones de los enfermeros especialistas sobre la limitación del esfuerzo terapéutico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Chiclayo 2015. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia, y muestreo por conveniencia, logrando aplicarlos a 8 profesionales de enfermería. El análisis de datos se trató con análisis temático; obteniéndose como categorías: Peculiaridades en la limitación del esfuerzo terapéutico: Entre el acceso y rechazo a la limitación del esfuerzo terapéutico, limitación del esfuerzo terapéutico y monitoreo hemodinámico y respiratorio, aprensión de dejarlo morir en paz cuidando hasta el final, valoración, comodidad y confort en la agonía, acompañar y acercar a Dios con la familia durante la agonía; exigencias frente a la limitación del esfuerzo terapéutico: protocolos, verdad y la intervención de un comité. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de: libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; los principios éticos de beneficencia, respeto y justicia

    Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo para complicaciones posquirúrgicas en apendicitis aguda pediátrica

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si en pacientes pediátricos con apendicitis aguda el sobrepeso-obesidad constituyen un factor de riesgo para una mayor tasa de complicaciones posquirúrgicas que en aquellos con peso normal. Métodos: Se dividieron a los pacientes en dos cohortes de 101 pacientes en cada grupo: una con sobrepeso-obesidad y otra con normopeso, siguiendo criterios de selección específicos. Se determinó el tamaño de muestra necesario y se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas y analíticas, como Chi Cuadrado y prueba t de Student, para comparar las características clínicas y las complicaciones entre los grupos. El estudio se realizó en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo comprendido entre enero del 2018 y junio del 2023 Resultados: Se observaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la edad (9,11 ± 3,79 vs 10,94 ± 4,21 años; p = 0,001), el sexo masculino (60,40% vs 45,54%; p = 0,034), el IMC (23,38 ± 3,49 vs 18,97 ± 2,77; p = 0,001) y el tipo de apendicitis, siendo más complicadas en el grupo de sobrepeso obesidad (gangrenada: 32,67% vs 19,80% y perforada: 43,57% vs 36,63%; p = 0,008). Se encontraron asociaciones significativas entre el sobrepeso-obesidad y la aparición de complicaciones postoperatorias de manera global (29,70% vs 16,83%; RR = 1,39, IC 95% [1,06-1,83], p = 0,030), y de manera específica el íleo postoperatorio (19,80% vs 4,95%; RR = 1,75, IC 95% [1,36-2,25], p = 0,001). No se observaron diferencias significativas en otras complicaciones como la infección del sitio operatorio o la presencia de absceso intraabdominal. Conclusión: Este estudio sugiere que el sobrepeso-obesidad en pacientes pediátricos con apendicitis aguda se asocia significativamente con un mayor riesgo de complicaciones postoperatorias, especialmente el íleo postoperatorioObjective: To determine whether overweight-obesity in pediatric patients with acute appendicitis is a risk factor for a higher rate of post-surgical complications compared to those with normal weight. Methods: Patients were divided into two cohorts, each consisting of 101 patients: one with overweight-obesity and the other with normal weight, following specific selection criteria. The required sample size was determined, and descriptive and analytical statistical tests, such as Chi-square and Student's t-test, were applied to compare clinical characteristics and complications between the groups. The study was conducted at the Regional Teaching Hospital of Trujillo between January 2018 and June 2023. Results: Significant differences were observed between the groups in terms of age (9.11 ± 3.79 vs. 10.94 ± 4.21 years; p = 0.001), male sex (60.40% vs. 45.54%; p = 0.034), BMI (23.38 ± 3.49 vs. 18.97 ± 2.77; p = 0.001), and the type of appendicitis, with more complicated cases in the overweight-obesity group (gangrenous: 32.67% vs. 19.80% and perforated: 43.57% vs. 36.63%; p = 0.008). Significant associations were found between overweight-obesity and the occurrence of postoperative complications overall (29.70% vs. 16.83%; RR = 1.39, 95% CI [1.06-1.83], p = 0.030), and specifically, postoperative ileus (19.80% vs. 4.95%; RR = 1.75, 95% CI [1.36-2.25], p = 0.001). No significant differences were observed in other complications such as surgical site infection or the presence of intraabdominal abscess. Conclusion: This study suggests that overweight-obesity in pediatric patients with acute appendicitis is significantly associated with a higher risk of postoperative complications, particularly postoperative ileusTesi

    Incidencia de maloclusion en pacientes que acudieron al Centro de Salud Huancarama, Andahuaylas - Apurímac 2014 - 2016.

    Get PDF
    El término diente supernumerario, Se utiliza para describir a los dientes que estén de más en denticiones infantiles o permanentes; cuando hay múltiples dientes supernumerarios generalmente están asociados a una displasia cleidocraneal y al síndrome de Gardner; es raro encontrar individuos con varios dientes supernumerarios sin estar asociado a algún síndrome, en estos casos, la región anterior del maxilar superior es el lugar más frecuente en donde se presentan los dientes supernumerarios no asociados a síndrome. Los dientes supernumerarios o hiperdoncia, han sido descritos también como un exceso en el número de dientes comparados con la formula dental normal, ya sea durante la dentición decidua o la permanente. El presente informe laboral se realizará con la finalidad de determinar la incidencia de Maloclusiones en relación a dientes supernumerarios en pacientes que acudieron al Centro de Salud Huancarama, Andahuaylas - Apurímac 2014- 2016. En tanto es importante plantear la siguiente interrogante ¿Cuál es la incidencia de Maloclusiones en relación a dientes supernumerarios en pacientes que acudieron al Centro de Salud Huancarama Andahuaylas - Apurímac 2014 - 2016?Trabajo academic

    Simulación de niveles de operación en Qocha para la siembra y cosecha de agua en la cuenca del Río Vilca

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos HídricosEl afianzamiento hídrico en las cuencas del Perú es un aspecto prioritario, cuyo desarrollo sostenible se ve limitado por la acentuada escasez de los recursos hídricos y la disminución de las fuentes de agua como; lagunas, bofedales, acuíferos y manantiales, por efectos del cambio climático y el inadecuado manejo local del agua, que crean escenarios negativos en el uso y consumo del agua. Es por ello que se desarrollan estrategias de siembra y cosecha de agua como qochas, los cuales permiten captar, almacenar e infiltrar las aguas de lluvia y disponer en épocas estiaje. Según la ANA (2015), al año 2021 la cuenca del río Mantaro tiene agua disponible sin uso de 12, 848 hm3 y una demanda hídrica de 844 hm3 , lo que muestra que el recurso hídrico se pierde por escurrimiento o infiltración hacia la vertiente del océano Atlántico sin ser aprovechado. El presente trabajo monográfico tiene por objetivo realizar la simulación de niveles de operación en la Qocha de estudio para la siembra y cosecha de agua en la subcuenca del Río Vilca, ubicada en el distrito de Vilca, provincia Huancavelica, región Huancavelica, la cual beneficiará a alrededor de 43 familias dedicadas al cultivo de pastos de pastoreo en 35 ha. Inicialmente, se procedió con la recopilación de la información hidrometeorológica e hidrológica, con la finalidad de obtener la disponibilidad hídrica y el caudal máximo de diseño. Para la determinación de la disponibilidad hídrica de la cuenca del Rio Vilca, se realizó el análisis exploratorio de datos, completación y extensión de datos, mediante el análisis gráfico y métodos estadísticos. En base a esta información se determinó la precipitación areal de la cuenca, la cual fue utilizada como dato de entrada para la generación del caudal medio mensual mediante el modelo agregado GR2M. 4 El caudal máximo de diseño se estimó aplicando el método Soil Conservation Service SCS Curva Numero en base a la información de precipitación máxima en 24 horas, efectuándose el análisis estadístico para su ajuste a una distribución de probabilidad teórica para un periodo de retorno de 100 años. Como parte final, el volumen útil del embalse se determinó utilizando el “Algoritmo de Pico Secuente” para luego realizar la Simulación del Embalse; adicionalmente a ello se realizó la modelación de la onda de flujo para definir las características del embals

    Aplicación de la terminación anticipada y la reducción de la carga procesal en los delitos de hurto, Ayacucho - 2021

    Get PDF
    El objetivo general de la presente investigación fue determinar de qué manera la aplicación de la terminación anticipada incide en la reducción de la carga procesal en los delitos de hurto, Ayacucho - 2021, concordante con el problema general de investigación, el cual es: ¿De qué manera la aplicación de la terminación anticipada incide en la reducción de la carga procesal en los delitos de hurto, Ayacucho - 2021?; la hipótesis general es: La aplicación de la terminación anticipada incide significativamente en la reducción de la carga procesal en los delitos de hurto, Ayacucho - 2021. El resultado más importante, el objetivo del Proceso Especial de Terminación Anticipada es acelerar el tiempo necesario para llevar a cabo el procedimiento legal en comparación con el procedimiento ordinario. El fundamento del proceso se basa en el principio de economía procesal y se logra a través del acuerdo entre el acusado y el fiscal. Este acuerdo incluye la pena, la indemnización civil y otros efectos secundarios. Es recomendable que el fiscal realice una imputación correcta para que los acuerdos alcanzados con el acusado no sean rechazados por el juez de investigación preparatoria debido a una mala clasificación de los hechos

    Caracterización de parásitos en Columba livia (GMELIN 1789) y de su entorno próximo-Centro Poblado de Quebrada-Yanatile-Calca-Cusco

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio, fue caracterizar parásitos de Columba livia (Gmelin 1789) y de su entorno próximo-centro poblado de Quebrada, Yanatile-Calca-Cusco. El lugar de estudio está ubicado a 1,357 m de altitud en la zona noreste del departamento del Cusco, con bosque húmedo premontano, con temperatura media de 23°C, el presente estudio se realizó desde agosto del 2019 a febrero del 2020, período en los cuales hubo intensas precipitaciónes donde se capturaron un total de 50 ejemplares de C. livia por trampas ideadas en base a la opinión de pobladores lugareños los que le denominan paqti (tapador). Cada uno de los ejemplares fueron sacrificados mediante dislocación cervical, seguido de una observación directa, de 6 partes del cuerpo de C. livia (cabeza, parte dorsal, parte ventral, ala derecha, ala izquierda y cola) llegándose a encontrar cuatro géneros de ectoparásitos tales como: Columbicola columbae 98% de prevalencia y una intensidad media de 45.33, Campanulotes bidentatus con 84% de prevalencia y 25.36 de intensidad media, Pseudolynchia canariensis 56% de prevalencia y 2.57 de intensidad media, se aislo un único ácaro quístico Laminosioptes cysticola primer reporte para Perú con 70% de prevalencia, no hallándose la intensidad media por ser extremadamente abundante. Para la obtención de endoparásitos del tracto digestivo se realizó las siguientes técnicas: Hisopado oral-faríngeo para la obtención de Trichomonas gallinae con 82% de prevalencia

    Sistema web para el proceso productivo periodístico de El Diario del Cusco

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se desarrolló en el año 2021, tuvo como objetivo principal demostrar la influencia de un sistema web en el proceso productivo periodístico de El Diario del Cusco. La presente tesis tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada-experimental de tipo preexperimental. La metodología para el desarrollo del sistema fue SCRUM de acuerdo a una evaluación realizada por expertos. Así mismo la muestra fue de 30 registros para ambos indicadores. Para el indicador Porcentaje de Cumplimiento de plazos se obtuvo un incremento de 60.1%, para el segundo indicador Nivel de Calidad se tuvo un 2.7% de mejora. Finalmente se concluyó que el sistema web influyo eficazmente en el proceso productivo periodístico en el Diario del Cusc

    Limitación del esfuerzo terapeútico, según la percepción del enfermero especialista en la unidad de cuidados intensivos. Chiclayo : un aporte hacia un cuidado humanizado

    Get PDF
    La presente investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, según Luche M y Hernández, se planteó como objetivo describir, analizar las percepciones de los enfermeros especialistas sobre la limitación del esfuerzo terapéutico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Chiclayo 2015. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia, y muestreo por conveniencia, logrando aplicarlos a 8 profesionales de enfermería. El análisis de datos se trató con análisis temático; obteniéndose como categorías: Peculiaridades en la limitación del esfuerzo terapéutico: Entre el acceso y rechazo a la limitación del esfuerzo terapéutico, limitación del esfuerzo terapéutico y monitoreo hemodinámico y respiratorio, aprensión de dejarlo morir en paz cuidando hasta el final, valoración, comodidad y confort en la agonía, acompañar y acercar a Dios con la familia durante la agonía; exigencias frente a la limitación del esfuerzo terapéutico: protocolos, verdad y la intervención de un comité. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de: libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; los principios éticos de beneficencia, respeto y justicia
    corecore