10 research outputs found

    Efecto de la violencia de pareja sobre el funcionamiento neuropsicológico, la salud mental y la funcionalidad en mujeres que han sido víctimas

    Get PDF
    La violencia de pareja (VP) hace referencia a los comportamientos destinados a ejercer poder y control sobre otro individuo, incluyendo abuso físico, sexual, verbal, emocional y financiero. Es un problema de salud pública, como también una violación a los derechos humanos (Ballan & Freyer, 2012). Aunque tanto hombres como mujeres pueden ser potenciales víctimas de este tipo de violencia, es mucho más común que lo sean las mujeres. La organización mundial de la salud (OMS) estableció que por lo menos una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado este tipo de violencia (Organización Mundial de la Salud, 2016). En años recientes, la sociedad y los profesionales de diferentes áreas han intentado combatir el crecimiento de la violencia de pareja. En el campo de la psicología y la psiquiatría, esta problemática ha sido ampliamente estudiada, centrándose sobre todo, en las consecuencias que trae para la salud física y mental de la víctima; sin embargo, recientes investigaciones (Hidalgo-ruzzante et al., 2009; Ruiz, 2015; Torres, 2014; Wong, Fong, Lai, & Tiwari, 2014) han empezado a interesarse sobre los posibles efectos que tiene la violencia de pareja sobre el cerebro, señalando que muchas mujeres víctimas, presentan alteraciones en la memoria y aprendizaje (Valera & Berenbaum, 2003), la atención, el control inhibitorio, la memoria de trabajo (Stein, Kennedy, & Twamley, 2002), así como una disminución en su capacidad cognitiva, entre otras consecuencias. A pesar de esta evidencia inicial, aún no resulta claro es si estas dificultades están directamente relacionadas a lesiones del tejido cerebral como consecuencia física del evento, al daño cerebral como consecuencia estrés psicológico y exposición al trauma, o se relaciona ambas (Fonzo et al., 2010). Además, no se está claro si estas alteraciones pueden generar un impacto en la vida diaria de las mujeres, afectando su autonomíaDoctoradoDoctor en Psicologí

    Intimate partner violence-related injuries among Colombian women

    Get PDF
    Previous studies have reported that the majority of women who suffer physical injuries related to intimate partner violence (IPV) have been injured in the head, neck, and/or face. No studies have provided detailed information on injuries suffered by Colombian abused women, and therefore the types of injuries, where on the body they have been inflicted and the associated symptoms experienced by women who are victims of IPV remain unknown in the Colombian context. This study aims to describe the patterns of injuries among female victims of IPV in Colombia, as well as the related demographic and nondemographic factors. We used reports gathered from the “Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía [Center for Victim Services at the District Attorney's Office]” in the city of Barranquilla, Colombia, between January 2016 and January 2017. We found that most cases involved injuries to the head and face. The implications of this type of injury were discussed

    Sexualidad y relaciones contemporáneas

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una investigación en la cual se sistematizaron los avances en la generación de nuevo conocimiento y producto del acompañamiento de proyectos de grado relacionados con la sexualidad y las relaciones contemporáneas, desarrollados por investigadores del grupo “Cultura, Educación y Sociedad” y sus redes de colaboración académica. Se implementó un proceso de sistematización, a partir del cual se identificaron las siguientes categorías: La primera, presenta la concepción actual sobre la sexualidad y la salud sexual, así como posturas relacionadas con la construcción psicosocial del género. La segunda, da cuenta de los estudios relacionados con la expresión de la sexualidad y el género en contextos de relación como la vida de pareja, el escenario organizacional y la vida comunitaria. En la tercera, se muestran las tendencias producto de los modelos de evaluación e intervención basados en evidencia para mitigar las problemáticas asociadas a las conductas sexuales de riesgo, la educación sexual en niños y adolescentes, el conflicto de pareja y la violencia de género. Se espera que el texto sirva para la fundamentación de los académicos interesados en esta área del conocimiento dada la relevancia que tienen las problemáticas asociadas a este tema en el territorio nacional

    Propiedades psicométricas del Inventario de Flexibilidad Cognitiva en una muestra colombiana

    No full text
    Introduction: A cross-sectional descriptive study was conducted to evaluate the factor structure of Spanish translation and adaptation of the Cognitive Flexibility Inventory (CFI) in a sample of Colombian adults. Method: The sample of the study was n = 968. Respondents were aged between 18 and 52 years old (Mage=22.81, SD=4.42). Descriptive analyses, confirmatory factor analysis, and Cronbach’s Alpha calculation were carried out. Results: Internal consistency for the global scale was high (α=.89). Likewise, the coefficients of the Alternative factor and the Control factor were similar (α=.90, 95% CI=.89–.90 and α=.83, 95% CI=.81–.85, respectively). A two-factor structure performed best according to the results of model selection criteria. This model suggested the existence of two correlated factors, with correlated items within factors (Item19∼Item20 and Item8∼Item10). Conclusions: Overall, the results suggest that the CFI scale exhibits construct validity and adequate reliability, both for the general scale and the subscales in the Colombian sample, enabling their use in contexts such as clinical or research.Introducción: Se realizó un estudio descriptivo transversal para evaluar la estructura factorial de la traducción al español y adaptación del Inventario de Flexibilidad Cognitiva (Cognitive Flexibility Inventory - CFI) en una muestra de adultos colombianos. Método: La muestra del estudio fue de n = 968. La edad de los participantes osciló entre los 18 y 52 años (Medad=22.81, SD=4.42). Se llevaron a cabo análisis descriptivos, además del análisis factorial confirmatorio y el cálculo de Alpha de Cronbach. Resultados: Los resultados mostraron que la consistencia interna para la escala global fue alta (α=.89). Asimismo, los coeficientes del factor Alternativas y del factor Control fueron similares (α=.90, IC del 95%=.89–.90 y α=.83, IC del 95%=.81–.85, respectivamente). Una estructura de dos factores presentó un buen ajuste de los datos, de acuerdo con los valores de los criterios de selección del modelo. Este modelo sugirió la existencia de dos factores, con elementos correlacionados dentro de estos (Item19∼Item20 e Item8∼Item10). Conclusiones: En general, los resultados sugieren que el inventario CFI muestra una fiabilidad adecuada, tanto para la escala general como para las subescalas y validez de constructo en la muestra colombiana, permitiendo su uso en posibles contextos como el clínico o la investigación

    Evaluación de la responsabilidad criminal en una muestra de reclusos(as) en la ciudad de Barranquilla, Colombia, con el R-CRAS

    No full text
    La responsabilidad criminal es un concepto objeto de estudio para la psicología forense. Se ha definido como la capacidad cognitiva de una persona para apreciar la naturaleza de lo injusto de su acto. En Latinoamérica, y de manera más específica en Colombia, no ha sido ampliamente estudiada, y existe escasa literatura sobre los instrumentos que permiten evaluarla. En este estudio se buscó establecer la responsabilidad criminal de 154 reclusos(as) sindicados y acusados por el delito de homicidio, utilizando el instrumento R-CRAS de Rogers (1986), el cual ha sido adaptado para Colombia por Mebarak y Jiménez (2010), con el fin de ampliar esta línea de investigación. Se pudo encontrar que a pesar de que la mayoría de reclusos reconocen su participación, culpa e implicaciones en los eventos relacionados con el crimen por el cual se encuentran recluidos, existe un porcentaje que aún no logra comprender la ilicitud de su acto (19,8%). Además, mucha información que se requiere para realizar una evaluación completa no era proporcionada por los centros carcelarios, y esto dejó un amplio vacío. Frente a esta situación, se necesitan mayores intervenciones de la psicología forense en las prisiones, y sobre todo el desarrollo de instrumentos de evaluación que permitan una mejor aproximación frente a esta problemática. Se discuten las implicaciones

    Sexual-specific disgust sensitivity mechanisms in homonegativity and transnegativity; the mediating role of right-wing authoritarianism (RWA)

    No full text
    Disgust specific to sexual stimuli has been thought to be an adaptation that serves purposes of pathogen-avoidance, partner selection and social dominance. While the link between disgust responses and homonegative and transnegative attitudes has been relatively established, it is not yet clear why. Literature using evolutionary psychology perspectives of these phenomena is scarce in areas with substantial LGBT-related violence like Colombia. This research aimed to study the interplay of predispositional (e.g. sociodemographic, reported contact), affective (e.g. disgust sensitivity) and cognitive (e.g. Right-Wing Authoritarian) variables in homonegative and transnegative attitudes of Colombian adults. Participants (N = 272) had a mean age of 26.38 (SD = 9.47), women comprised 72% of the sample and men 28%. Hierarchical regression analyses showed that increased sexual specific disgust sensitivity and greater RWA predicted stronger homonegativity and transnegativity. The relationship between sexual disgust and prejudice was partially mediated by RWA. Findings suggest that sexual disgust sensitivity adaptations in homonegativity and transnegativity may respond to selection pressures that differ from pathogen-avoidance perspectives, and that are associated with maintaining social hierarchy and social dominance. Anti-prejudice initiatives would benefit from targeting emotional responses of sexual disgust, especially within communities and institutions that have historically endorsed conservative and traditional values

    Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica

    No full text
    El estudio tuvo como objetivo realizar una revisión teórica acerca de las pautas de crianza, los diferentes tipos de autoridad y la relación de estas con la aparición de conductas criminales en la adultez, para así aportar conocimientos a la comprensión de las posibles causas de la conducta criminal, las cuales han sido un fenómeno ampliamente estudiado. Para ello se realizó una revisión de la literatura de los últimos seis años en las bases de datos Science Direct, Ebsco, Redalyc y Scopus, y se encontró que si bien en el desarrollo de las conductas criminales convergen diversos elementos, los estilos de crianza, autoritarios, negligentes o demasiado permisivos, son uno de los factores explicativos de tipo ambiental más importantes del surgimiento de este tipo de conductas. Al finalizar se discuten las implicaciones de estos resultados en la construcción de programas de intervención y rehabilitación

    Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica

    No full text
    The objective of this study was to carry out a theoretical review about childrearing and upbringing, the different types of authority and their relationship with the emergence of criminal conducts in adulthood, in order to contribute some knowledge to the understanding of the possible causes of criminal behavior as a widely studied phenomenon. For this purpose, through a review of the literature produced in the past six years in the Science Direct, Ebsco, Redalyc and Scopus databases, it was found that although diverse elements converge in the development and evolution of criminal conducts, it has to be said that childrearing and upbringing styles either authoritarian or overly permissive are among the main explanatory factors of the environmental type that bear more relevance in the occurrence of this kind of conducts. At the conclusion of the study, the implications of these results in the building of intervention and rehabilitation programs are discussedO estudo teve como o objetivo realizar uma revisão teórica sobre as diretrizes de criação, os tipos diferentes da autoridade e a relação dessas com a aparência de condutas criminosas na idade adulta, para contribuir o conhecimento à compreensão das causas possíveis da conduta criminal, que foram um fenômeno estudado extensamente. Para isso, uma revisão da literatura dos últimos seis anos foi feita nos bancos de dados Science Direct, Ebsco, Redalyc e Scopus, e encontrou-se que embora no desenvolvimento de condutas criminais os elementos diversos convergissem, os estilos da criação, autoritários, negligentes ou demasiado permissivos, são um dos fatores explicativos do tipo ambiental mais importantes do surgimento deste tipo de condutas. Ao finalizar, as implicações destes resultados são discutidas na construção de programas da intervenção e reabilitaçãoEl estudio tuvo como objetivo realizar una revisión teórica acerca de las pautas de crianza, los diferentes tipos de autoridad y la relación de estas con la aparición de conductas criminales en la adultez, para así aportar conocimientos a la comprensión de las posibles causas de la conducta criminal, las cuales han sido un fenómeno ampliamente estudiado. Para ello se realizó una revisión de la literatura de los últimos seis años en las bases de datos Science Direct, Ebsco, Redalyc y Scopus, y se encontró que si bien en el desarrollo de las conductas criminales convergen diversos elementos, los estilos de crianza, autoritarios, negligentes o demasiado permisivos, son uno de los factores explicativos de tipo ambiental más importantes del surgimiento de este tipo de conductas. Al finalizar se discuten las implicaciones de estos resultados en la construcción de programas de intervención y rehabilitación
    corecore