28 research outputs found

    Acoso sexual en lugares públicos de Quito: retos para una “ciudad segura”

    Get PDF
    Las reflexiones sobre ciudad, mujeres y seguridad plantean retos para la academia, el diseño y la implementación de políticas públicas. Prevenir y atender las manifestaciones de la violencia, tan variadas como las propias relaciones de poder que encarnan, ha probado ser una tarea ardua y desafiante. El artículo analiza cómo los aspectos subjetivos del acoso sexual plantean retos para la integralidad de las políticas públicas que garantizan la seguridad de las mujeres y el ejercicio de sus derechos en la esfera pública. Se basa en las experiencias de acoso de tres mujeres, durante su tránsito por el espacio público, en Quito, una de las cinco ciudades escogidas para la iniciativa piloto de ONU Mujeres “Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros”. Examina el papel de dichos aspectos subjetivos en la interacción del Protocolo de actuación en casos de violencia sexual en el sistema integrado de transporte de pasajeros de Quito y la legislación nacional, con énfasis en el Código Orgánico Integral Penal. Interacciones que plantean debates sobre las responsabilidades nacionales y locales en la política pública, el rol del Estado ante la violencia de género y el valor simbólico de delitos y contravenciones, para un entendimiento integral del problema

    Intimate partner violence-related injuries among Colombian women

    Get PDF
    Previous studies have reported that the majority of women who suffer physical injuries related to intimate partner violence (IPV) have been injured in the head, neck, and/or face. No studies have provided detailed information on injuries suffered by Colombian abused women, and therefore the types of injuries, where on the body they have been inflicted and the associated symptoms experienced by women who are victims of IPV remain unknown in the Colombian context. This study aims to describe the patterns of injuries among female victims of IPV in Colombia, as well as the related demographic and nondemographic factors. We used reports gathered from the “Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía [Center for Victim Services at the District Attorney's Office]” in the city of Barranquilla, Colombia, between January 2016 and January 2017. We found that most cases involved injuries to the head and face. The implications of this type of injury were discussed

    Sexualidad y relaciones contemporáneas

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una investigación en la cual se sistematizaron los avances en la generación de nuevo conocimiento y producto del acompañamiento de proyectos de grado relacionados con la sexualidad y las relaciones contemporáneas, desarrollados por investigadores del grupo “Cultura, Educación y Sociedad” y sus redes de colaboración académica. Se implementó un proceso de sistematización, a partir del cual se identificaron las siguientes categorías: La primera, presenta la concepción actual sobre la sexualidad y la salud sexual, así como posturas relacionadas con la construcción psicosocial del género. La segunda, da cuenta de los estudios relacionados con la expresión de la sexualidad y el género en contextos de relación como la vida de pareja, el escenario organizacional y la vida comunitaria. En la tercera, se muestran las tendencias producto de los modelos de evaluación e intervención basados en evidencia para mitigar las problemáticas asociadas a las conductas sexuales de riesgo, la educación sexual en niños y adolescentes, el conflicto de pareja y la violencia de género. Se espera que el texto sirva para la fundamentación de los académicos interesados en esta área del conocimiento dada la relevancia que tienen las problemáticas asociadas a este tema en el territorio nacional

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    ¿Amores que matan? Del mito del amor romántico al femicidio

    No full text
    La violencia de género en el Ecuador se ha consolidado como una problemática multicasual de gran impacto; sin embargo, parecería existir una brecha irreductible entre operadores de justicia y profesionales de atención de salud mental. Esta situación produce una vez más en su camino revictimizante y multidisciplinario para salir de situaciones de riesgo. El femicidio es la forma máxima de expresión de la violencia de género, donde las mujeres pierden la vida por el hecho de ser mujeres dentro de una estructura patriarcal que busca una dominación del cuerpo y del deseo de las mismas. Una mujer que se resista a cumplir con roles tradicionalmente establecidos siempre es una posible víctima de violencia. En este libro se propone una revisión desde distintos campos disciplinares no solo de los conceptos de violencia de género y femicidio; sino que se presenta experiencias de los y las profesionales del derecho, pertenecientes a la Fiscalía General del Estado, frente al análisis y posterior atención de estos casos. Además, se expone una lectura clínica de la situación de las víctimas de violencia de género y femicidio desde distintos paradigmas de la psicología, consolidando un primer trabajo multidisciplinario producto de la alianza estratégica entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Fiscalía General del Estado. Es un texto que está dirigido a profesionales y estudiantes del derecho y la psicología, así como a todo profesional articulado al campo de atención a las víctimas de violencia y sus familias, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.1-2

    Evaluación de la responsabilidad criminal en una muestra de reclusos(as) en la ciudad de Barranquilla, Colombia, con el R-CRAS

    No full text
    La responsabilidad criminal es un concepto objeto de estudio para la psicología forense. Se ha definido como la capacidad cognitiva de una persona para apreciar la naturaleza de lo injusto de su acto. En Latinoamérica, y de manera más específica en Colombia, no ha sido ampliamente estudiada, y existe escasa literatura sobre los instrumentos que permiten evaluarla. En este estudio se buscó establecer la responsabilidad criminal de 154 reclusos(as) sindicados y acusados por el delito de homicidio, utilizando el instrumento R-CRAS de Rogers (1986), el cual ha sido adaptado para Colombia por Mebarak y Jiménez (2010), con el fin de ampliar esta línea de investigación. Se pudo encontrar que a pesar de que la mayoría de reclusos reconocen su participación, culpa e implicaciones en los eventos relacionados con el crimen por el cual se encuentran recluidos, existe un porcentaje que aún no logra comprender la ilicitud de su acto (19,8%). Además, mucha información que se requiere para realizar una evaluación completa no era proporcionada por los centros carcelarios, y esto dejó un amplio vacío. Frente a esta situación, se necesitan mayores intervenciones de la psicología forense en las prisiones, y sobre todo el desarrollo de instrumentos de evaluación que permitan una mejor aproximación frente a esta problemática. Se discuten las implicaciones
    corecore