19 research outputs found

    ¿Haciendo el nudo en la horca? Nuevas tecnologías y participación

    Get PDF
    This document has been produced as part of the research on new technologies and society that advances the Corporation Redcamaleon Young Communication System. Part of this research were the workshops to develop the project Use of new technologies as place for political participation and meeting the diversity, and funded by Mayor of Bogotá in 2008. The project conducted a series of workshops for members of social organizations that were part of his work in web media, workshops were conducted on three themes: 1) Cybersociety and participation, 2) Calendar and youth mobilization, through new means and 3) Digital diversity and virtual debate. We present in this paper progress of ongoing research which reflects the work done in the workshops.Este documento ha sido elaborado como parte del proceso de investigación sobre TIC’S y sociedad que adelanta la Corporación RedCamaleon Sistema de Comunicación Joven, y dentro del cual se desarrolló el proyecto Uso de las nuevas tecnologías como escenarios de participación política y encuentro de la diversidad3 ganador de la convocatoria Jóvenes Conviven de la alcaldía de Bogotá 2007-2008. El proyecto realizó una serie de talleres dirigidos a integrantes de organizaciones sociales que tuvieran parte de su trabajo en medios web, los talleres se realizaron sobre tres temas: 1) Cybersociedad y participación, 2) Agenda pública juvenil y movilización, a través de los nuevos medios y 3) Diversidad Digital y debate Virtual. Presentamos en este documento, un avance de la investigación en curso que recoge parte del trabajo realizado en los talleres

    Narrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos

    Get PDF
    Narrar, exponer y argumentar es el resultado de 10 años de investigación, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de "nueve experiencias de intervención con secuencias didácticas, orientadas hacia la comprensión o producción de textos narrativos, expositivos y argumentativos. Estos procesos, que hacen parte de los propósitos nacionales por transformar la educación, logran, entre muchas otras cosas: visibilizar la persona del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, empoderar al maestro y re-considerar su papel en la cimentación de una nueva sociedad y, algo de vital interés, demostrar que desde el aula, profesores y estudiantes, pueden alcanzar grandes metas cognitivas, procedimentales y actitudinales si se democratiza el saber, se modifican las metodologías y se abren las puertas a una verdadera participación. En el inicio de las investigaciones aquí evidenciadas, los maestros investigadores pudieron constatar que sus propias prácticas de enseñanza asumían el lenguaje como algo estático, abordado, primordialmente, desde una perspectiva gramatical. La realidad indicaba que los significativos avances teóricos en didáctica no habían transformado las prácticas educativas, las cuales seguían perpetuando modelos tradicionales, en los cuales los problemas están ubicados, de manera reiterativa, en los estudiantes y no en la manera como se enseña. Por esta razón, las iniciativas deben partir de la buena disposición del profesor y de su deseo de hacer las cosas de manera distinta, algo que aún tiene un carácter de osadía, de profanación y rebeldía. En este orden de ideas, esta obra es, a la vez, un ejemplo de la potencia del cambio, representado en una determinación altruista del profesor y un indicio de todo aquello que se ha dejado de hacer en educación, por falta de esa determinación y por haber olvidado, bajo el embrujo de la conformidad, que educar tiene que ver con soñar, descubrir y ser felices.Contenido Prólogo 13 Introducción 15 CAPÍTULO UNO 19 1.1 Lenguaje 21 El lenguaje en la educación 21 1.2 Lenguaje escrito 23 1.3 Los géneros discursivos 25 1.3.1 El texto narrativo 27 1.3.2 El texto expositivo 28 1.3.3 El texto argumentativo 29 Bibliografía 31 CAPÍTULO DOS 35 La enseñanza de la comprensión en la escuela: miradas y retos 37 Bibliografía 47 CAPÍTULO TRES 51 3.1 Presentación 53 La enseñanza de la producción escrita 53 3.2 Creencias sobre los textos escritos 55 3.3 El proceso de producción: ¿qué enseñar en el momento 56 de escribir un texto? 56 Bibliografía 60 CAPÍTULO CUATRO 61 Secuencias didácticas para la producción y comprensión de textos, a través de prácticas discursivas, orales y escritas 63 4.1 Planeación de la práctica pedagógica 63 4.2 Secuencias didácticas mediadas por las TIC 66 4.3 Fases para la implementación de una secuencia didáctica 68 4.3.1 La fase de preparación o planeación 68 4.3.2 Fase de desarrollo o ejecución 70 4.3.3 Fase de cierre 74 Bibliografía 77 CAPÍTULO CINCO 81 Telenovelas, un pretexto para leer textos: secuencia didáctica de enfoque socio-cultural, para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos, en estudiantes de grado noveno 83 5.1 Enfoque teórico 84 5.2 Fases de la secuencia didáctica 85 5.3 Conclusiones 98 Bibliografía 99 CAPÍTULO SEIS 101 Conservación y medio ambiente: una secuencia didáctica para la comprensión de textos expositivos, con estudiantes de grado noveno 103 6.1 Contextualización 104 6.1.1 Justificación 104 6.2 Sustentación teórica 105 6.3 Secuencia didáctica 107 6.4 Conclusiones 117 Bibliografía 119 CAPÍTULO SIETE 121 Los reality shows y los medios de comunicación: una secuencia didáctica para la comprensión de textos argumentativos, con estudiantes de grado octavo 123 7.1 Enfoque teórico 124 7.1.1 Contextualización 124 7.1.2 Fundamento teórico 124 7.2 Fases de la secuencia didáctica 125 7.3 Conclusiones 133 Bibliografía 134 CAPÍTULO OCHO 135 Bebés animales en peligro: una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos, a través de la creación de un libro-álbum 137 8.1 Enfoque teórico 138 8.1.1 Contextualización 138 8.1.2 El libro-álbum 139 8.2 Fases de la secuencia didáctica 140 8.2.1 Objetivos de la secuencia didáctica 140 8.2.2 Descripción de la secuencia 140 8.3 Conclusiones 145 Bibliografía 146 CAPÍTULO NUEVE 147 Los superhéroes: una secuencia didáctica mediada por las TIC para la producción de textos narrativos 149 9.1 Enfoque teórico 150 9.1.1 Contexto general 150 9.1.2 El cómic y su trabajo desde un enfoque comunicativo 152 9.2 Fases de la secuencia didáctica 153 9.2.1 Objetivos 153 9.2.2 Descripción de la secuencia 154 9.2.3 Procedimiento 154 9.3 Conclusiones 158 Bibliografía 160 CAPÍTULO DIEZ 163 De la bombilla al lápiz. El cómic, input para la producción de textos narrativos 165 10.1 Enfoque teórico 165 10.2 Fases de la secuencia didáctica 167 10.3 Conclusiones 176 Bibliografía 178 CAPÍTULO ONCE 179 El rey del ocaso: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la producción de textos expositivo-descriptivos en inglés, con estudiantes de grado cuarto y quinto de la Institución Educativa Ciudadela del Sur 181 11.1 Enfoque teórico 182 11.1.1 Contextualización 182 11.2 Fases de la secuencia didáctica 182 11.2.1 Objetivo general de la secuencia didáctica 182 11.2.2 Realización de la secuencia didáctica 183 11.3 Conclusiones 191 Bibliografía 193 CAPÍTULO DOCE 195 El deporte opina: producción colaborativa de textos argumentativos, con estudiantes universitarios 197 12.1 Enfoque teórico 198 12.1.1 El porqué de la secuencia 198 12.1.2 El texto argumentativo 199 12.1.3 El contexto de la secuencia 201 12.2 Fases de la secuencia didáctica 201 12.3 Conclusiones 209 Bibliografía 211 CAPÍTULO TRECE 215 13.1 Enfoque teórico 217 13.1.1 Justificación 217 No pensemos para hablar, hablemos para pensar: Una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos, a través de la conversación 217 13.1.2 ¿Por qué el texto argumentativo? 219 13.2 Fases de la secuencia didáctica 220 13.3 Conclusiones 232 Bibliografía 233 A MANERA DE CIERRE 23

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Doing the knot on the gallows? New technologies and participation

    No full text
    Este documento ha sido elaborado como parte del proceso de investigación sobre TIC’S y sociedad que adelanta la Corporación RedCamaleon Sistema de Comunicación Joven, y dentro del cual se desarrolló el proyecto Uso de las nuevas tecnologías como escenarios de participación política y encuentro de la diversidad3 ganador de la convocatoria Jóvenes Conviven de la alcaldía de Bogotá 2007-2008. El proyecto realizó una serie de talleres dirigidos a integrantes de organizaciones sociales que tuvieran parte de su trabajo en medios web, los talleres se realizaron sobre tres temas: 1) Cybersociedad y participación, 2) Agenda pública juvenil y movilización, a través de los nuevos medios y 3) Diversidad Digital y debate Virtual. Presentamos en este documento, un avance de la investigación en curso que recoge parte del trabajo realizado en los talleres.This document has been produced as part of the research on new technologies and society that advances the Corporation Redcamaleon Young Communication System. Part of this research were the workshops to develop the project Use of new technologies as place for political participation and meeting the diversity, and funded by Mayor of Bogotá in 2008. The project conducted a series of workshops for members of social organizations that were part of his work in web media, workshops were conducted on three themes: 1) Cybersociety and participation, 2) Calendar and youth mobilization, through new means and 3) Digital diversity and virtual debate. We present in this paper progress of ongoing research which reflects the work done in the workshops

    Guía jurídica para el abordaje de las sustancias psicoactivas en las instituciones educativas de Bogotá : Cambiando el foco (Guía 5)

    No full text
    El objetivo de la Guía Jurídica para el abordaje de las sustancias relacionadas con las sustancias psicoactivas -SPA- en las instituciones educativas de Bogotá, es un espacio para generar una reflexión para generar cambios frente al manejo de esta problemática. De igual forma, indicar cuales son los tópicos y parámetros de intervención que desde una perspectiva jurídica pueden aplicarse en los colegio

    Guía sobre el estudio de sustancias psicoactivas : Cambiando el foco (Guía 3)

    No full text
    Esta guía pretende integrar el conocimiento técnico y científico sobre diferentes sustancias psicoactivas que comúnmente circulan en el medio, con algunos elementos conceptuales sobre el tema. Con ellos se busca generar el conocimiento que facilite el abordaje de las dinámicas sociales y educativas que se suscitan alrededor del fenónemo del consumo de SP

    Abordaje pedagógico inicial del consumo de sustancias psicoactivas en las Instituciones Educativas del Distrito : Cambiando el foco (Guía 2)

    No full text
    La guía que aquí se presenta hace parte de la Caja de herramientas "Cambiando el foco". Con ella se pretende proponer una herramienta educativa y didáctica para el abordaje pedagógico inicial del consumo de SPA en el contexto escolar, desde una mirada de ciudadanía y convivenci

    Operations research applications in health systems in Colombia

    No full text
    Sin duda, ver los sistemas de salud desde la perspectiva de la investigación de operaciones impone nuevos retos que no son insalvables. Hay en los sistemas de salud desafíos y dilemas a los que quizás antes no nos veíamos enfrentados al trabajar en otras industrias o servicios. Desde dilemas éticos, causados por la naturaleza del servicio de salud como un derecho fundamental, bien sea porque en las decisiones que se modelan muchas veces están involucradas las vidas y el bienestar de los pacientes, o porque los objetivos de los sistemas de salud van más allá de la rentabilidad o la disminución de costos a los que estamos comúnmente acostumbrados (v. g., mejorar la cobertura o lograr equidad). Por otro lado, entender los sistemas de salud y las decisiones que en ellos se toman (para el tratamiento de los pacientes, para la planeación de las operaciones de los servicios o para la definición de políticas públicas) exige apropiarse de conocimientos que son ajenos a la formación tradicional en investigación de operaciones. Por fortuna, esto último exige la conformación de equipos multidisciplinarios, con personal asistencial (médicos, enfermeras, instrumentadores, terapeutas, etc.), con epidemiólogos, con funcionarios del Estado, con expertos en sistemas de información, calidad y acreditación en salud, entre otros. En estos equipos es también importante la investigación de operaciones, pues los complementa aportando una visión cuantitativa, analítica e ingenieril que algunas veces no tienen.Certainly, viewing health systems from the perspective of operations research poses new challenges that are not insurmountable. There are challenges and dilemmas in health systems that we may not have faced before when working in other industries or services. From ethical dilemmas, caused by the nature of the health service as a fundamental right, either because the decisions that are modeled often involve the lives and well-being of patients, or because the objectives of the health systems are more beyond the profitability or cost reduction that we are commonly used to (eg, improving coverage or achieving equity). On the other hand, understanding the health systems and the decisions made in them (for the treatment of patients, for the planning of the operations of the services or for the definition of public policies) requires the appropriation of knowledge that is foreign to traditional training in operations research. Fortunately, the latter requires the formation of multidisciplinary teams, with healthcare personnel (doctors, nurses, instructors, therapists, etc.), with epidemiologists, with State officials, with experts in information systems, quality and health accreditation, among others. Operations research is also important in these teams, as it complements them by providing a quantitative, analytical and engineering vision that sometimes they do not have.Bogot
    corecore