541 research outputs found

    Memoria leída en la inauguración del Hospital-Asilo fundado por el señor Don Pedro de Alcántara Igareda y Balbás en el pueblo de Carrejo, Ayuntamiento de Cabezón de la Sal

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    A semi-automated method for daily age estimation in larval populations by discriminant function models

    Get PDF
    Discriminant analysis including the best age-correlated variables selected by SMLR’s to construct a predictive model based on somatic and otolith biometry was applied. Age of anchovy larvae ranging from 10 to 12 mm collected along Western Mediterranean coasts during MEDIAS209 survey were estimated by otolith microstructure analysis and compared with the number of daily increments estimated by the model. The model compound by Perimeter2 + Area2 was able to estimate correctly the age of the otoliths in 75% of the cases assuming ±1 day of error increasing to 90% assuming ±2 days of error with mean values of APE (3.33%) and CV (4.71%) systematically low. The results indicate the precision of the increment estimates. Moreover, no differences between the estimated ages from direct readings and those estimated by the model were observed. The proposed method implies a reduction in the subjectivity factor and the cost/benefit ratio for ageing studies in fish larvae.Postprint1,586

    Microsatellites reveal substantial among-population genetic differentiation and strong inbreeding in the relict fern Dryopteris aemula

    Get PDF
    Background and Aims A previous study detected no allozyme diversity in Iberian populations of the buckler-fern Dryopteris aemula. The use of a more sensitive marker, such as microsatellites, was thus needed to reveal the genetic diversity, breeding system and spatial genetic structure of this species in natural populations. Methods Eight microsatellite loci for D. aemula were developed and their cross-amplification with other ferns was tested. Five polymorphic loci were used to characterize the amount and distribution of genetic diversity of D. aemula in three populations from the Iberian Peninsula and one population from the Azores. Key Results Most microsatellite markers developed were transferable to taxa close to D. aemula. Overall genetic variation was low (HT = 0·447), but was higher in the Azorean population than in the Iberian populations of this species. Among-population genetic differentiation was high (FST = 0·520). All loci strongly departed from Hardy-Weinberg equilibrium. In the population where genetic structure was studied, no spatial autocorrelation was found in any distance class. Conclusions The higher genetic diversity observed in the Azorean population studied suggested a possible refugium in this region from which mainland Europe has been recolonized after the Pleistocene glaciations. High among-population genetic differentiation indicated restricted gene flow (i.e. lack of spore exchange) across the highly fragmented area occupied by D. aemula. The deviations from Hardy-Weinberg equilibrium reflected strong inbreeding in D. aemula, a trait rarely observed in homosporous ferns. The absence of spatial genetic structure indicated effective spore dispersal over short distances. Additionally, the cross-amplification of some D. aemula microsatellites makes them suitable for use in other Dryopteris tax

    La UES en el exilio: medidas académicas-administrativas de las autoridades, 1980-1984

    Get PDF
    Durante la primera mitaddel siglo XX la Universidad de El Salvador, como muchas otras universidades de Latinoamérica, inició la asimilación de los principios de autonomía, democracia universitaria y cogobierno, ganados tras la Reforma de Córdoba de 1918. Para la UES, la aplicación de dichos principios había comenzado a finales del siglo XIX. Si bien es cierto, la autonomía de carácter material no surge sino hasta la constitución de 1950, ya en 1871, tras un decreto legislativo, se le otorga el principio de autonomía legal. 1 Sin embargo, esta autonomía fue violentada por el aparato militar en varias ocasiones, dos de estas las más representativas: la intervención militar de 1972 que se extendió hasta 1978 con la disolución del Consejo Directivo Provisional, CDP, y la segunda ocasión el denominado exilio universitario en 1980, que secuestró las instalaciones y las mantuvo cerradas hasta 1984. La UES no era exenta de la problemática que vivía el país. El autoritarismo de los gobiernos militares tenía su crítica más férrea en la universidad, sus maestros, trabajadores y estudiantes, crítica que desencadenó la persecución de estos. Pero pese a la represión de la que era objeto, la Universidad de El Salvador se negó a morir. Este trabajo de investigación pone en perspectiva el contexto que se vivió al interior de los órganos de gobierno de la UES en el periodo del exilio, y clasifica y sistematiza las acciones tomadas por el Consejo Superior Universitario (CSU) de la UES, para sobrevivir a este periodo negro de la historia de la universidad. Por otro lado, la investigación reconstruye y conecta la realidad del país con la realidad universitaria, y pone de manifiesto el vínculo inquebrantable entre estas dos instituciones, el Estado y la Universidad Pública, y de cómo las decisiones de una afectaban a la otra. También la investigación pone de manifiesto la visión de las autoridades universitarias sobre la realidad del país, expuestos en los pronunciamientos oficiales, pero sobre todo en las discusiones de los miembros del Consejo Superior Universitario, rescatadas de las actas de este. Por último, se abordan una serie de problemáticas de la universidad que no surgen como consecuencia de la intervención, sino que se identifica una línea de continuidad desde antes del exilio, estas problemáticas exigen igual gestión de las autoridades en el periodo estudiado

    Identificación no supervisada de zona más relevante en radiografía para la detección de COVID

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero Civil Informático)Desde principios del año 2020 el diagnóstico del virus COVID-19 es un problema de vital importancia que ha afectado la vida de millones de personas a lo largo de todo el mundo debido a que, en muchos casos, este se realiza con mucha lentitud, con un tiempo estimado que varía entre 1 y 5 días. Una forma eficiente y rápida de detectar la presencia, tanto del virus COVID-19 como también la presencia de otras enfermedades, es utilizando Inteligencia Artificial aplicada a las imágenes obtenidas en la toma de radiografía de pulmones. Actualmente, esta detección IA de COVID-19 considera la imagen completa, pero no detecta la parte que más aporta a la presencia de esta, la cual podría variar entre personas. Nosotros proponemos usar un algoritmo basado en aprendizaje profundo para aprender a reconocer la zona más relevante para detectar COVID-19 basadas en regiones de imagen y sin supervisión humana.Since the beginning of 2020, the diagnostic of the COVID-19 virus has been a problem of vitally importance that has affected the lives of millions of people throughout the world because, in many cases, it is done very slowly, with an estimated time that varies between 1 and 5 days. An efficient and fastest way to detect the presence of both the COVID-19 virus as well as the presence of other diseases is by using Artificial Intelligence applied to the images obtained from taking a lung X-ray. Currently, this AI detection of COVID-19 considers the complete image, but does not detect the part that contributes the most to its presence, which could vary between people

    Respuesta al tratamiento con dipropionato de betametasona intralesional más fototerapia con UVB de banda estrecha versus terapia convencional en Vitíligo en pacientes del Centro Nacional de Dermatología. Agosto, 2015- Febrero, 2016

    Get PDF
    2016 Respuesta al Tratamiento Dipropionato de Betametasona Infiltraciones más Fototerapia vs Terapia Convencional en Vitíligo. ______________________________________________________________________________________________________ El vitíligo es un trastorno hipomelanótico de la piel que resulta de la pérdida de melanocitos funcionales. El trastorno afecta a personas de todas las edades, razas y sexos, con una prevalencia de 2.1%. El vitíligo puede provocar estrés y vergüenza, sobre todo en las personas de piel oscura, donde la pérdida de pigmento conduce a un marcado contraste en el color. Hasta la fecha, no existe un tratamiento seguro y eficaz para el vitíligo. La recaída es muy común y la repigmentación completa es rara. El objetivo de este estudio consiste en determinar la efectividad del tratamiento con dipropionato de betametasona intralesional más fototerapia con UVB de banda estrecha versus terapia convencional, para el tratamiento de Vitíligo en pacientes del Centro Nacional de Dermatología. Agosto, 2015 - Febrero, 2016. Se realizó un estudio cuasi experimental, el cual incluyo a 24 pacientes con diagnóstico de Vitíligo por clínica que fueron atendidos en el Centro Nacional de Dermatología. De los cuales, se dividieron en 12 pacientes que recibieron tratamiento 1 y 12 pacientes que recibieron tratamiento 2. Se pudo observar que comparando el área de repigmentación usando el VASI según tratamiento, se nota que el tratamiento 2 tuvo mayor cantidad de pacientes (4), con una mejoría de más del 70% en comparación con el tratamiento 1 que sólo tuvo (1). Se muestra que los pacientes que respondieron al tratamiento en 20 – 70% fueron de (6) para ambos tratamientos y los que no respondieron fueron de (5) para el tratamiento 1 y de (2) para el tratamiento 2. Comparando los efectos adversos se observó que en el tratamiento 2, no hubo ningún efecto adverso. Mientras que en el tratamiento 1, se presentaron sólo (2) casos que no tuvieron efectos adversos, el resto presentaron efectos adversos que iban desde telangectasias a atrofia cutánea, daños irreversibles, una paciente aquejaba de dolor articular y cefaleas posterior aplicación de tratamiento. Se concluyó que, el uso de corticoides intralesional para el vitíligo debe de ser dirigido a cada paciente valorando riesgos beneficios, ya que los principales efectos adversos y los más frecuentes son irreversibles
    corecore