10 research outputs found

    El paisaje verbal y pictórico en, Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes

    Get PDF
    27 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XXEsta tesina parte de cuáles son los fundamentos comunes de la pintura y la literatura. Por lo tanto, se sustenta en todos aquellos elementos que comparten ambas representaciones artísticas: lo imaginario, la imagen visual, la capacidad para transmitir sensaciones y emociones universales. Este acercamiento no propone mostrar la identidad de las artes, sino la equivalencia, la analogía, es decir, las formas de asociación que caracterizan la relación entre literatura y pintura. Del intento de demostrar esta premisa parte el núcleo de la tesina, en el que se analiza la relación entre el lenguaje literario y plástico en Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes. Las características descriptivas y narrativas del relato Visión de Anáhuac de Reyes han facilitado la realización de la presente tesina, ya que permiten encontrar la existencia de conexiones entre la literatura y la pintura y exponer por qué no son gratuitos determinados temas y argumentos en el texto. Porque imagen y palabra no dejan de interaccionar en ningún momento, el objetivo de este trabajo es mostrar, a través de los fragmentos elegidos de Visión de Anáhuac, el funcionamiento análogo entre las artes verbales y visuales, así como la posible traslación desde el sistema de una al de la otra, debido a que en ellas tiene lugar una relación de intercambio y de diálogos. Esta investigación se estructura en dos capítulos. El primero expone un acercamiento sobre los fundamentos comunes entre la literatura y la pintura. El segundo analiza la retórica vinculada con la pintura en Visión de Anáhuac, es decir, explica el uso de los recursos expresivos (descripción, metáfora, analogía, hipérbole) en el relato de Reyes, que relacionan la literatura con la pintura a través de ejemplos ilustrativos recogidos del mismo texto.Investigación realizada con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México). CONACYT

    La Circunscripción Especial Afrodescendiente: ¿Un modelo que debe ser repensado?

    Get PDF
    La creación de circunscripción especial afrodescendiente obedeció a una medida de discriminación positiva para empoderar a las minorías indígenas y afrodescendientes (que no estuvieran asimilados a la población mayoritaria) a fin de visibilizarlos en el escenario más importante de representación de la Nación, como es, el Congreso de la República, al permitir que otros pensamientos fueron expuestos y escuchados, al garantizarles la libertad de expresión. No obstante, durante el estudio de las teorías del multiculturalismo e interculturalismo y la democracia a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la filosofía que persigue la creación de la circunscripción especial no se ha cumplido, pues solo ha mostrado profundas dudas sobre su procedencia, conveniencia e incluso se ha llegado a cuestionar la existencia del movimiento étnico o etnicidad, cuyo discurso aunque es novedoso al basarse en el medio ambiente y practicas culturales, no logra permear a una comunidad que siempre se ha movido dentro de lógicas clientelistas y bipartidistas, concluyendo así que los derechos a la representación política de esta comunidad solo están garantizados en el papel. (texto tomado de la fuente)The creation of a special Afro-descendant constituency was due to a positive discrimination measure to empower indigenous and Afro-descendant minorities (who were not assimilated to the majority population) in order to make them visible in the most important scenario of representation of the Nation, Congress of the Republic, by allowing other thoughts to be exposed and heard, by guaranteeing them freedom of expression. However, during the study of theories of multiculturalism, intercultualism and democracy in the light of the jurisprudence of the Constitutional Court, the philosophy behind the creation of the special constituency has not been fulfilled, since it has only shown deep doubts about its Origin, convenience and has even come to question the existence of the ethnic movement or ethnicity, whose discourse, although it is novel when based on the environment and cultural practices, does not manage to permeate a community that has always moved within clientelistic and bipartisan , Concluding that the rights to the political representation of this community are only guaranteed in the paper.MaestríaDerecho Constituciona

    Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura.

    Get PDF
    El documento aquí expuesto está inspirado por diversas voces y construido por varias manos. Así que sus páginas transitan entre la polisemia y la polifonía, que emergen con la lectura de las interpretaciones semióticas que aquí se encuentran. Cada uno de los artículos, seleccionados por un grupo de especialistas que colaboraron de manera generosa con esta actualización, recoge la experiencia y el conocimiento de los autores que trabajan en esta disciplina; a la vez, constituye una aporte sólido y valioso para quienes están interesados en conocer los avances alcanzados por la semiótica en Colombia, un país donde la Asociación de Estudios en Semiótica se esfuerza de manera permanente por la consolidación de estos estudios

    Prevalencia de infección por Helicobacter Pylori en población pediátrica colombiana

    No full text
    Introducción: En los últimos años se ha reconocido un incremento en la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en la población infantil, existen pocos estudios que establezcan estadísticas asociadas a la infección. Se pretendió establecer la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en un periodo de dos años consecutivos. Metodología: Se realizó un estudio transversal incluyendo todos los pacientes con biopsia positiva para H. pylori en la Clínica Infantil Colsubsidio en los años 2013-2014. Resultados: Un total de 384 pacientes fueron incluidos. Se encontró una prevalencia de periodo de infección por H. pylori del 44.5% en la población pediátrica. El promedio de edad fue 6.9 ± 4 años. La prevalencia de periodo de HP fue mayor en el género femenino (27.86%), en región urbana (41.41%), y edad escolar (31.51%). El 32.44% de la población tenía endoscopia normal, con HP positivo. La mayor afectación fue en los pacientes de 6-14 años. El principal hallazgo endoscópico en pacientes con H. pylori positivo, en ambos géneros fue la gastritis crónica. La mayoría de los pacientes con infección por H. pylori se encontraron en adecuado estado nutricional. Discusión: Los datos encontrados no son concordantes con estadísticas mundiales. El presente estudio es un punto de partida para futuras investigaciones.Background: In recent years, it has been recognized an increase in the prevalence of Helicobacter pylori infection in children. There are few studies that establish statistics associated with this infection. It was intended to establish the prevalence of Helicobacter pylori infection in a period of two consecutive years. Methodology: A cross-sectional study was performed, including all patients with H. pylori positive biopsy in Clínica Infantil Colsubsidio in the years 2013-2014. Results: A total of 384 patients were included. The period prevalence of infection with H. pylori was found to be 44. 5% in the pediatric population. The average age was 6. 9 ± 4 years. HP period prevalence was higher in females (27. 86%), 41. 41% were from an urban area and 31. 51% were school age patients. 32. 44% of the population had normal endoscopy, with HP positive. The majority of patients affected were between the ages of 6-14 years. The main endoscopic finding in patients with H. pylori positive in both genders was chronic gastritis. Most patients with H. pylori infection were found in adequate nutritional status. Discussion: Data found is not similar to other studies worldwide. This is a point of departure for future research.Centro de investigaciones de Colsubsidio CINCOClínica Infantil ColsubsidioUniversidad del Rosari

    Prevalencia de infección por Helicobacter Pylori en población pediátrica colombiana

    No full text
    Introducción: En los últimos años se ha reconocido un incremento en la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en la población infantil, existen pocos estudios que establezcan estadísticas asociadas a la infección. Se pretendió establecer la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en un periodo de dos años consecutivos. Metodología: Se realizó un estudio transversal incluyendo todos los pacientes con biopsia positiva para H. pylori en la Clínica Infantil Colsubsidio en los años 2013-2014. Resultados: Un total de 384 pacientes fueron incluidos. Se encontró una prevalencia de periodo de infección por H. pylori del 44.5% en la población pediátrica. El promedio de edad fue 6.9 ± 4 años. La prevalencia de periodo de HP fue mayor en el género femenino (27.86%), en región urbana (41.41%), y edad escolar (31.51%). El 32.44% de la población tenía endoscopia normal, con HP positivo. La mayor afectación fue en los pacientes de 6-14 años. El principal hallazgo endoscópico en pacientes con H. pylori positivo, en ambos géneros fue la gastritis crónica. La mayoría de los pacientes con infección por H. pylori se encontraron en adecuado estado nutricional. Discusión: Los datos encontrados no son concordantes con estadísticas mundiales. El presente estudio es un punto de partida para futuras investigaciones.Background: In recent years, it has been recognized an increase in the prevalence of Helicobacter pylori infection in children. There are few studies that establish statistics associated with this infection. It was intended to establish the prevalence of Helicobacter pylori infection in a period of two consecutive years. Methodology: A cross-sectional study was performed, including all patients with H. pylori positive biopsy in Clínica Infantil Colsubsidio in the years 2013-2014. Results: A total of 384 patients were included. The period prevalence of infection with H. pylori was found to be 44. 5% in the pediatric population. The average age was 6. 9 ± 4 years. HP period prevalence was higher in females (27. 86%), 41. 41% were from an urban area and 31. 51% were school age patients. 32. 44% of the population had normal endoscopy, with HP positive. The majority of patients affected were between the ages of 6-14 years. The main endoscopic finding in patients with H. pylori positive in both genders was chronic gastritis. Most patients with H. pylori infection were found in adequate nutritional status. Discussion: Data found is not similar to other studies worldwide. This is a point of departure for future research.Centro de investigaciones de Colsubsidio CINCOClínica Infantil ColsubsidioUniversidad del Rosari

    Proyección e Innovación Social Vol. 2

    No full text
    PublishedLas instituciones de educación superior en nuestro continente hasta mediados del siglo XIX desarrollaron sus propuestas formativas desde el salón de clases, complementadas con las exigencias de la revolución industrial al promover procesos de investigación. Con las revoluciones políticas de comienzos del siglo XX se intronizan en culturas y gobiernos de democracia occidental la necesidad de atender “lo social”, tema hasta entonces propio de la filantropía y la caridad, por mandato de las ideas de Maquiavelo, Locke y Smith. Solo con las Reformas de Cordoba (1918) las universidades latinoamericanas colocan sus saberes y experiencia para atender y acompañar diferentes estamentos sociales en sus preocupaciones y posibilidades surgiendo así la función sustantiva de proyección social u extensión universitaria. Desde allí la universidad hace más útil y pertinente su proyecto educativo mediante una interacción dialógica con las comunidades donde realiza sus asesorías, consultorías, educación continua y practicas estudiantiles al aportar sus conocimientos al medio externo y al nutrir docencia e investigación con los aprendizajes y cuestionamientos de usuarios de sus programas. Es allí donde se genera valor desde su quehacer misional, desde su innovación social. Esa es principalmente su importancia como institución de educación superior: aporta y crece

    International retrospective natural history study of LMNA-related congenital muscular dystrophy

    No full text
    Muscular dystrophies due to heterozygous pathogenic variants in LMNA gene cover a broad spectrum of clinical presentations and severity with an age of onset ranging from the neonatal period to adulthood. The natural history of these conditions is not well defined, particularly in patients with congenital or early onset who arguably present with the highest disease burden. Thus the definition of natural history endpoints along with clinically revelant outcome measures is essential to establishing both clinical care planning and clinical trial readiness for this patient group. We designed a large international cross-sectional retrospective natural history study of patients with genetically proven muscle laminopathy who presented with symptoms before two years of age intending to identify and characterize an optimal clinical trial cohort with pertinent motor, cardiac and respiratory endpoints. Quantitative statistics were used to evaluate associations between LMNA variants and distinct clinical events. The study included 151 patients (median age at symptom onset 0.9 years, range: 0.0-2.0). Age of onset and age of death were significantly lower in patients who never acquired independent ambulation compared to patients who achieved independent ambulation. Most of the patients acquired independent ambulation (n = 101, 66.9%), and subsequently lost this ability (n = 86; 85%). The age of ambulation acquisition (median: 1.2 years, range: 0.8-4.0) and age of ambulation loss (median: 7 years, range: 1.2-38.0) were significantly associated with the age of the first respiratory interventions and the first cardiac symptoms. Respiratory and gastrointestinal interventions occurred during first decade while cardiac interventions occurred later. Genotype-phenotype analysis showed that the most common mutation, p.Arg249Trp (20%), was significantly associated with a more severe disease course. This retrospective natural history study of early onset LMNA-related muscular dystrophy confirms the progressive nature of the disorder, initially involving motor symptoms prior to onset of other symptoms (respiratory, orthopaedic, cardiac and gastrointestinal). The study also identifies subgroups of patients with a range of long-term outcomes. Ambulatory status was an important mean of stratification along with the presence or absence of the p.Arg249Trp mutation. These categorizations will be important for future clinical trial cohorts. Finally, this study furthers our understanding of the progression of early onset LMNA-related muscular dystrophy and provides important insights into the anticipatory care needs of LMNA-related respiratory and cardiac manifestations

    International retrospective natural history study of LMNA-related congenital muscular dystrophy.

    Get PDF
    Muscular dystrophies due to heterozygous pathogenic variants in LMNA gene cover a broad spectrum of clinical presentations and severity with an age of onset ranging from the neonatal period to adulthood. The natural history of these conditions is not well defined, particularly in patients with congenital or early onset who arguably present with the highest disease burden. Thus the definition of natural history endpoints along with clinically revelant outcome measures is essential to establishing both clinical care planning and clinical trial readiness for this patient group. We designed a large international cross-sectional retrospective natural history study of patients with genetically proven muscle laminopathy who presented with symptoms before two years of age intending to identify and characterize an optimal clinical trial cohort with pertinent motor, cardiac and respiratory endpoints. Quantitative statistics were used to evaluate associations between LMNA variants and distinct clinical events. The study included 151 patients (median age at symptom onset 0.9 years, range: 0.0-2.0). Age of onset and age of death were significantly lower in patients who never acquired independent ambulation compared to patients who achieved independent ambulation. Most of the patients acquired independent ambulation (n = 101, 66.9%), and subsequently lost this ability (n = 86; 85%). The age of ambulation acquisition (median: 1.2 years, range: 0.8-4.0) and age of ambulation loss (median: 7 years, range: 1.2-38.0) were significantly associated with the age of the first respiratory interventions and the first cardiac symptoms. Respiratory and gastrointestinal interventions occurred during first decade while cardiac interventions occurred later. Genotype-phenotype analysis showed that the most common mutation, p.Arg249Trp (20%), was significantly associated with a more severe disease course. This retrospective natural history study of early onset LMNA-related muscular dystrophy confirms the progressive nature of the disorder, initially involving motor symptoms prior to onset of other symptoms (respiratory, orthopaedic, cardiac and gastrointestinal). The study also identifies subgroups of patients with a range of long-term outcomes. Ambulatory status was an important mean of stratification along with the presence or absence of the p.Arg249Trp mutation. These categorizations will be important for future clinical trial cohorts. Finally, this study furthers our understanding of the progression of early onset LMNA-related muscular dystrophy and provides important insights into the anticipatory care needs of LMNA-related respiratory and cardiac manifestations

    Los estudios del territorio en perspectiva de la geografía escolar

    No full text
    “Los estudios del territorio en perspectiva de la geografía escolar”, título del presente libro donde se recogen algunos de los textos presentados en la IV Convención Nacional de Educación Geográfica, organizada por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Antioquia. Evento académico en el cual se dio el encuentro de docentes de geografía y ciencias sociales para conversar sobre los retos de la educación geográfica en el país y en particular acerca de las reflexiones y experiencias dadas en los procesos de enseñanza de esta disciplina escolar.Presentación 15Capítulo 1. Territorialidades educativas y educaciones geográficas 23Capítulo 2. Desarrollos recientes de las didácticas críticas para una geografía escolar comprometida socialmente: reflexiones desde una práctica pedagógica. 43Capítulo 3. El espacio de la educación: cuatro proposiciones desde el pensamiento clásico 67Capítulo 4: El enfoque cualitativo en la innovación de la didáctica de la geografía 91Capítulo 5: Resistência, território e ensino de Geografia: um debate sobre práticas e saberes escolares fundamentados no engajamento social 115Capítulo 6: Lectura del territorio con líderes comunitarios. Oportunidades de una ciudadanía territorial 139Capítulo 7. Imágenes mentales del territorio en la formación docente de ciencias sociales 161Capítulo 8. Perspectivas dialécticas sobre: territorio usado, lugar y espacio público – privado; categorías de análisis indispensables en la enseñanza de la geografía escolar 185Capítulo 9. Educación geográfica para los futuros profesionales en Planeación y Desarrollo Social y su quehacer desde la perspectiva territorial 205Capítulo 10. Implicaciones del discurso de la paz territorial para la educación 227Capítulo 11. Del necesario abordaje ético del territorio en el trabajo con comunidades víctimas del conflicto armado 245Capítulo 12. Otra mirada al paisaje en la educación rural 277Capítulo 13. Percepciones de las transformaciones paisajísticas dadas en las ciénagas del municipio de San Carlos a partir de la cartografía social. 295Capítulo 14. El paisaje, más allá de la imagen: apuestas para generar valores éticos y estéticos en la enseñanza de la geografía 319Capítulo 15. La imagen en la enseñanza de la geografía escolar y la construcción del pensamiento crítico 345Capítulo 16. La metamorfosis del paisaje desde un barrio mirador. Posibilidad de aprender y enseñar la ciudad en lo cotidiano 359Capítulo 17. Estudio del paisaje en La Mojana desde la percepción de las comunidades. Aportes para la enseñanza de la geografía. 379Capítulo 18. Las Olimpiadas Universitarias del Conocimiento del área de Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México 393Capítulo 19. Los aportes de la cartografía social a la educación para la paz en las instituciones educativas. 421Capítulo 20. Formar pensamiento crítico desde la enseñanza de la geografía mediante el estudio del medio geográfico rural. 441Capítulo 21. Formación en didáctica de la geografía desde el semillero de investigación 463Capítulo 22. Geografía escolar una pedagogía de la memoria 483Capítulo 23. Monumentos con pies: la interacción en el Centro de la ciudad 505Capítulo 24. La ciudad y su ambiente. Un abordaje a partir de la salida de campo 52
    corecore