42 research outputs found

    Implicaciones políticas de la migración : la ciudadanía ante nuevos marcos de pertenencia

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo aborda la relación entre migración y ciudadanía desde la pregunta por las implicaciones políticas de la migración. Parte de un recorrido por la noción de ciudadanía para llegar a las reformulaciones y debates que, alrededor de este concepto, se generan desde los retos que impone la migración a los modelos políticos actuales. Por último, resalta la necesidad de reconocer, desde otros lugares de análisis, a los migrantes como nuevos sujetos políticos

    Staging, silences and moments of testimony. Fieldwork in contexts of violence

    Get PDF
    RESUMEN: El presente artículo propone una reflexión sobre el ejercicio etnográfico y el acto de testimoniar en contextos marcados por la “guerra”. Aborda las características que toman el testimonio y su producción en el marco de una investigación con víctimas del conflicto político en tres barrios de la ciudad de Medellín. Se proponen como ejes de reflexión, por un lado, los contextos y los momentos donde tiene escenario el testimonio y, por otro lado, el tema de la escucha y los silencios en la producción de los testimonios. Este artículo cuestiona la idea según la cual el testimonio se produce de manera neutra y sin variaciones según los contextos, mociones y relaciones que se entablan entre investigadores y víctimas, ante lo cual se plantea la alternativa de realizar acercamientos reflexivos que consideren las particularidades y demandas que surgen en los momentos de producción del testimonio.ABSTRACT: This article proposes a reflection on ethnographic fieldwork and the act of “bearing witness” in “war” contexts. This reflection is one of the outcomes of a research project focused on political conflict victims in three neighborhoods of Medellin conducted in 2007. The article locates as central points of analysis contexts and moments where bearing witness is elicited [spatial and temporal elements that condition witnessing] as well as the role that acts such as listening and remaining silent play in their production. It challenges the taken for granted idea that bearing witness is neutral and independent of the context of its enunciation, as it shows how spatial and temporal conditions, emotions and the interaction between researcher and victims [“victims”] give shape to people’s accounts and understanding of the political conflict. This article proposes a reflexive posture that takes in account such conditions as an alternative way of approaching acts of bearing witness

    In search of a “refuge” colombian refuge claimants in Canada, paths to the recognition of rights

    Get PDF
    RESUMEN: Este articulo es fruto de una investigación etnográfica que se propuso evidenciar las tensiones entre ciudadanía y migración con el fi n de reconocer a los migrantes ubicados por fuera del estatus de ciudadanos como sujetos políticos que configuran prácticas de ciudadanía en medio de luchas por reconstruir sus proyectos de vida en una nueva sociedad. A partir de la experiencia de una familia de colombianos solicitantes de refugio se mostrará cómo en medio de una trayectoria migratoria los estatus jurídicos mudan, ponen en tensión la categoría de ciudadanía y reconfiguran el concepto mismo a partir de las cotidianidades de los sujetos en movimiento.ABSTRACT: This article is the result of an ethnographic research that proposed to highlight the tensions between citizenship and immigration in order to acknowledge migrants role as political subjects in the middle of struggles to rebuild their life in a new society. From the experience of a Colombian family seeking refuge, the article shows how in the middle of a migration path the juridical status changes, putting the category of citizenship in tension and rewiring the same concept in the everyday life of the subjects in motion

    Estigmas territoriales y distinciones sociales: Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín

    Get PDF
    Este artículo es Resultado del proyecto de investigación Narraciones del Espacio yconstrucción social de “lo popular” en Medellín, desarrollado durante el año 2005 en elmarco del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio del Instituto de EstudiosRegionales INER, Universidad de Antioquia. Las distinciones sociales están presentesen las formas como habitamos la ciudad, en los lugares elegidos y los excluidos ennuestros recorridos cotidianos, en las imágenes y estigmas que construimos de los“otros” que viven en esos lugares y en los lugares mismos. En la ciudad de Medellín lasegregación socioeconómica es un rasgo visible en la geografía y en el ordenamientoterritorial. Sin embargo, esa segregación también es visible en el nivel de los imaginariosy prácticas que se ponen en escena en las formas como habitamos la ciudad, en estecaso la forma como un grupo de jóvenes de diversos estratos habitan Medellín. Eneste artículo nos acercamos a la configuración de estereotipos y estigmas sobre el“otro” cercano y el espacio que habita y a la manera como se conforma una geografíade la alteridad en la ciudad

    O río Atrato

    Get PDF
    Photographic essay about Atrato RiverEnsaio sobre el Río Atrato, en Colombi

    Territorial stigmas and social differences : spatial configurations in Medellin city

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo es Resultado del proyecto de investigación Narraciones del Espacio y construcción social de “lo popular” en Medellín, desarrollado durante el año 2005 en el marco del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio del Instituto de Estudios Regionales INER, Universidad de Antioquia. Las distinciones sociales están presentes en las formas como habitamos la ciudad, en los lugares elegidos y los excluidos en nuestros recorridos cotidianos, en las imágenes y estigmas que construimos de los “otros” que viven en esos lugares y en los lugares mismos. En la ciudad de Medellín la segregación socioeconómica es un rasgo visible en la geografía y en el ordenamiento territorial. Sin embargo, esa segregación también es visible en el nivel de los imaginarios y prácticas que se ponen en escena en las formas como habitamos la ciudad, en este caso la forma como un grupo de jóvenes de diversos estratos habitan Medellín. En este artículo nos acercamos a la configuración de estereotipos y estigmas sobre el “otro” cercano y el espacio que habita y a la manera como se conforma una geografía de la alteridad en la ciudad.BASTRACT: This article shows the results of a research called: “Narrations of Space and Social Construction of “what is popular” in Medelllin,” conducted in year 2005 by the Research Group “Culture, Violence, and Territory” of Universidad de Antioquia INER (Instituto de Estudios Regionales). Social differences are identified in the way how we inhabit the city, in places chosen and excluded in our daily life, in images and stigmas we create about “the others” who live in those places, and in the places themselves. In Medellín, socioeconomic segregation is an evident fact in both geography and urban planning. Nonetheless, such segregation is also evident on the field of images and practices regarding the way how we inhabit the city; in this case, the way how a group of youngsters from different social classes inhabit Medellín. This paper is an approach to the construction of stereotypes and stigmas about “the other” and his space, and the way how “geography of otherness” is built in the city

    Estigmas territoriales y distinciones sociales: Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín

    Get PDF
    Este artículo es Resultado del proyecto de investigación Narraciones del Espacio yconstrucción social de “lo popular” en Medellín, desarrollado durante el año 2005 en elmarco del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio del Instituto de EstudiosRegionales INER, Universidad de Antioquia. Las distinciones sociales están presentesen las formas como habitamos la ciudad, en los lugares elegidos y los excluidos ennuestros recorridos cotidianos, en las imágenes y estigmas que construimos de los“otros” que viven en esos lugares y en los lugares mismos. En la ciudad de Medellín lasegregación socioeconómica es un rasgo visible en la geografía y en el ordenamientoterritorial. Sin embargo, esa segregación también es visible en el nivel de los imaginariosy prácticas que se ponen en escena en las formas como habitamos la ciudad, en estecaso la forma como un grupo de jóvenes de diversos estratos habitan Medellín. Eneste artículo nos acercamos a la configuración de estereotipos y estigmas sobre el“otro” cercano y el espacio que habita y a la manera como se conforma una geografíade la alteridad en la ciudad

    La comuna 8, memoria y territorio

    Get PDF
    El texto hace un recuento por varios de los hitos locales que son centrales en las memorias de la comuna 8 pero también en la memoria de la ciudad´; haciendo un repaso por las historias de los diferentes lugares y barrios de la comuna a partir de la voz de sus habitantes articula los ejes de analisis de memoria, territorio y urbanismo.Secretaría de Cultura CiudadanaEje conceptual: Memoria Categoría: Memoria histórica barrial; Tejido social; Territorio urbano-periférico; Urbanización popular Subcategoría: Historia de barrio; Historia de ciudad; Historia de comuna; Lugares memorables

    Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

    Get PDF
    In Chocó, the groups Artesanías Guayacán (municipality of Bojayá) and Artesanías Choibá (municipality of Quibdó) gather black women around textile practices. In these spaces women tell their experiences amid the armed conflict and create collective knowledge that allows them to rebuild their lives. In this article we present the ways in which the daily practices of these women support life in a river disputed by various political, economic and armed actors. We also show how their strategies and struggles generated subjectivation processes that changed the places usually assigned to women in the communities and local organizational processes, redefining public and domestic spaces.En el Chocó, los grupos Artesanías Guayacán (municipio de Bojayá) y Artesanías Choibá (municipio de Quibdó) congregan a mujeres negras alrededor de oficios textiles. En estos espacios propios las mujeres narran las experiencias vividas en medio del conflicto armado y crean conocimientos colectivos que les permiten rehacer la vida. En este artículo exponemos las formas en que las prácticas cotidianas agenciadas por estas mujeres atrateñas sostienen la vida en un río disputado por diversos actores políticos, económicos y armados. También mostramos de qué modo sus estrategias y luchas generaron procesos de subjetivación que cambian los lugares usualmente asignados a las mujeres en las comunidades y los procesos organizativos locales, redefiniendo los espacios públicos y domésticos
    corecore