7 research outputs found

    Los hilos invisibles de la memoria hegemónica: representaciones sociales de hechos históricos, olvidos convenientes y silencios instalados

    Get PDF
    En el contexto de sociedades sumidas en prolongados conflictos armados internos y, que intentan transitar hacia condiciones y contexto de Paz, el ejercicio de la reconstrucción de la verdad se hace prioritario y allí, es esencial comprender que, los olvidos, silencios y lo no recordado se constituyen en una forma en la cual la sociedad construye, paradójicamente, representaciones sociales sobre hechos históricos (RSHH) del conflicto armado. Así, los hechos históricos del conflicto armado están marcada por olvidos y silencios y por procesos de atribución de responsabilidad en los que se asume como principal responsable y enemigo absoluto a una de las partes, lo que invisibiliza la responsabilidad de los otros actores y genera un olvido conveniente, funcional a los intereses de ciertos sectores sociales que mantienen importantes índices de impunidad y se valen de la violencia política para perpetuar su poder, constituyéndose este escenario, en barrera psicosocial para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia

    El vínculo sociofamiliar tras las rejas.

    No full text
    La presente investigación muestra un contraste entre los diferentes impactos que viven los sujetos que pierden la libertad y sus familias al vivir esta experiencia, teniendo en cuenta características determinantes, en cuanto si aquella persona que ingresa al centro penitenciario era el portador de los ingresos económicos al hogar, si aquella persona tenía una buena relación con los miembros de la familia, etc. y así, analizar las estrategias que estos en su nueva realidad han ideado para conservar y recrear el vínculo socio afectivo con sus familias, teniendo en cuenta el papel de la institución en dicho proceso desde el programa de atención en familia contemplado en los Lineamientos Subdirección de Atención Psicosocial (vigencia 2015)

    Trampas al recuerdo, olvidos inducidos y memorias sesgadas. Representaciones sociales de hechos históricos

    No full text
    Social representations around the historical facts of the armed conflict are marked by a cognitive and mnemic bias, accompanied by forgetfulness and silences, and by processes of attribution of responsibility in which the guerrillas, especially the FARC-EP, are assumed as the main responsible and absolute enemy.  This makes the responsibility of the other stakeholders (paramilitaries, security forces, and the State) invisible, by generating a convenient and induced oblivion, which is functional to the interests of certain social sectors that hold political, economic, and media power, which promote impunity and contribute to the maintenance of political violence in order to maintain their power.  These hegemonic memory processes constitute a psychosocial barrier to the construction of peace, democracy, and reconciliation in Colombia.Las representaciones sociales en torno a los hechos históricos del conflicto armado, están marcada por un sesgo cognitivo y mnémico, acompañado de olvidos y silencios y por procesos de atribución de responsabilidad en los que se asume como principal responsable y enemigo absoluto a las guerrillas, especialmente a las FARC-EP.  Esto invisibiliza la responsabilidad de los otros actores (Paramilitares, Fuerza Pública y Estado), generando un olvidos convenientes e inducidos que son funcionales a los intereses de ciertos sectores sociales que ostentan el poder político, económico y mediático, que promueven impunidad y contribuyen al mantenimiento de la violencia política para detentar su poder.  Estos procesos de memoria hegemónica se constituyen en barrera psicosocial para la construcción de la paz, la democracia y la reconciliación en Colombia.&nbsp

    Ciudadanos del común y construcción de paz. Creencias sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en Colombia

    No full text
    This article explores processes that are significantly interconnected from a psychosocial perspective: forgiveness, justice, reconciliation, and peace. It encompasses part of the findings from the research project “Psychosocial Barriers to Peacebuilding and Reconciliation in Colombia,” conducted during 2019 and the first half of 2020. The study was intended to understand beliefs about forgiveness, justice, and reconciliation among 256 individuals from 9 cities in Colombia. A qualitative design and a phenomenological-hermeneutic method were used, employing semi-structured and in-depth interviews. An intratextual and intertextual content analysis and theoretical coding at two levels (descriptive and hermeneutic) were performed, leading to the emergence of five categories: 1) conditional forgiveness and retributive justice; 2) neither forgiveness nor forgetting: death penalty and punitive retaliation: 3) compensatory forgiveness and transitional justice; 4) delegitimization of transitional justice: the offended; and 5) opportunities for reconciliation. The main results reveal that a retributive perspective of justice prevails among the participants, limiting the possibilities of forgiveness and reconciliation within the framework of the peace agreement between the Colombian State and the FARC-EP guerrilla. A significant but smaller group of interviewees find paths to forgiveness through the transitional justice mechanisms established by the agreement. The discussion revolves around how the prospect of creating spaces for peace and reconciliation appears to hinge on the potential to humanize the aggressor, particularly the low-ranking ex-combatant (a point of convergence in perspectives), presenting an opportunity for leveraging psychosocial interventions

    Violencia, seguridad y derechos humanos

    Get PDF
    Los capítulos que componen este libro tienen en común la exposición de diversas situaciones de violencia e inseguridad en lugares muy distantes del continente americano, desde una ciudad como Medellín, pasando por los países centroamericanos del Triángulo Norte, y recorriendo varios estados mexicanos hasta llegar a las cárceles de Texas, en Estados Unidos. En medio de estos disímiles territorios, encontramos que los textos aquí publicados tienen en común la descripción de la situación de violencia e inseguridad, contextualizada en sus orígenes próximos y remotos, acompañada de análisis críticos de las políticas aplicadas en los últimos años para enfrentar la violencia y la inseguridad en las calles y en las cárceles, todos ellos sustentados con evidencias empíricas y contrastados con otras investigaciones o teorías consideradas ya clásicas en el acervo de la criminología crítica. En todos los estudios contenidos en este libro, sobresale como aspecto común el protagonismo de los jóvenes involucrados en situaciones de violencia, además de principales destinatarios de las políticas de seguridad, casi siempre centradas en la represión y muy escasamente en alternativas preventivas eficaces. Son llamativas, aunque no sorprendentes, las coincidencias de casi todos los autores de este libro, al señalar el fracaso de las políticas de seguridad. En todos los capítulos de esta obra, el lector encontrará diversas alternativas frente a los problemas estudiados, las cuales se mueven en variados horizontes políticos. En algunos casos se trata de propuestas detalladas, en lo que tradicionalmente se considera reformismo político, y en otros se exponen opciones ubicables en perspectivas más cercanas a las llamadas utopías deseables; que puedan ser alcanzables o no, es un asunto que dejamos a juicio del lector
    corecore