45 research outputs found

    Imágenes y representaciones sociales alrededor de las prácticas de celebración, en la ciudad de Cali, del aniversario de los setenta años de la muerte de Carlos Gardel en Colombia

    Get PDF
    Durante el mes de junio del año 2005, en la ciudad de Cali se realizó un evento de conmemoración del aniversario setenta de la muerte del cantautor Carlos Gardel, ídolo de la música popular argentina de todos los tiempos. Evento agenciado por un grupo de personas vinculadas a distintos sectores de la cultura local quienes realizaron un programa para la ciudad materializado en una agenda cultural desde la cual se integró una serie de actividades relacionadas con la vida y la obra de esta figura, símbolo de la identidad nacional argentina. Bajo el marco de algunas perspectivas en Ciencias Sociales, centradas en diferenciar el problema de las relaciones entre imagen y sociedad, se intenta bosquejar, mediante procesos históricos, sociales, culturales y mediáticos, ciertos rasgos de una de las figuras del tango argentino convertida en símbolo y leyenda de representación del orgullo nacional de ese país, que se adoptó como elemento propio de identificación constituyéndose, en la actualidad, en un objeto de culto de posible veneración entre ciertos grupos sociales vinculados con las prácticas de la música popular en la ciudad de Cali.During June, 2005 the commemoration of the 70th anniversary of the death of Carlos Gardel, forever songwriter-singer-idol of Argentinean popular music, took place. The event was sponsored by a group of people from all cultural backgrounds who, through specific roles related to the organization, promotion and cultural publicity, developed a program for the city that materialized in a cultural agenda in which a series of activities related to the life and times of this figure, icon of the national identity of Argentina. Under the frame of certain perspectives in social sciences, centered on the diffe of belonging, becoming cult objects of worship on certain groups linked to popular music practices in Cali

    Comportamiento de variedades yo líneas de soya (Glycine max, (L.) Merril) en suelos ácidos, neutros y sódicos del valle geográfico del río Cauca.

    Get PDF
    Se evaluó el comportamiento agronómico y el potencial de rendimiento de 7 genotipos de soya en tres tipos de suelos del valle del río Cauca. Las lineas promisorias evaluadas fueron: L-119, L-124, L-128, L-129, L-130, L-131, y la variedad comercial ICA-Tunía. Los tres suelos fueron: ácido, con pH 5.3, normal, con pH 6.8 y sódico, con pH 8.0. Los genotipos respondieron en forma diferente de acuerdo al suelo en donde fueron sembrados. El mejor comportamiento se obtuvo en el suelo normal, seguido por el suelo sódico y el ácido, en este último el crecimiento y la producción fueron pobres. Las variedades tuvieron mayor altura de carga en el suelo ácido que en el salino debido a que no ramificaron, pero la altura de planta fue menor en el suelo ácido. La ramificación, número de nudos/plantas y número de vaínas/planta fue mayor en el suelo normal. El rendimiento por hectárea fue alto en dicho suelo (2926 kg/ha), sobresaliente en el suelo sódico (2656 kg/ha) y pobre en el suelo ácido (896 kg/ha), en el cual todas las variedades fueron afectadas en su producción. Los porcentajes de aceite y proteína fueron levemente bajos en el suelo ácidoSoya-Soja- Glycine ma

    Planeamiento estratégico para el Distrito de El Agustino

    Get PDF
    En el presente documento, se ha desarrollado el plan estratégico para el distrito de El Agustino del 2012 al 2025. Se utilizó el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, descrito en el libro El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia, de F. A. D´Alessio (2008), el cual sirvió de mapa para la elaboración de este trabajo con la finalidad de que el distrito logre su proyección futura y alcance la visión establecida. Este modelo comprende tres etapas: (a) formulación y planeamiento, en la que se procurará encontrar las estrategias; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias; y, por último, (c) evaluación y control, en la que se monitorearán las etapas. El Agustino posee un territorio no muy extenso, con un alto porcentaje de población económicamente activa que requiere de capacitación para satisfacer la demanda del mercado laboral calificado. También presenta el mayor índice de pobreza a nivel de los distritos de Lima Metropolitana, así como elevados índices de inseguridad ciudadana y del nivel de contaminación ambiental, los cuales dificultan el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. Durante el proceso de planeamiento, se plantean seis objetivos de largo plazo, agrupados bajo los siguientes temas: (a) seguridad, (b) medio ambiente, (c) desarrollo humano, (d) bienestar, (e) industria y (f) población económicamente activa. Con el fin de lograr estos objetivos, se plantean 11 estrategias. Alcanzar los objetivos que conllevan al logro de la visión del distrito de El Agustino es una tarea conjunta de todas las entidades políticas y de los residentes, tanto de la Municipalidad de Lima como del Gobierno, que sean capaces de crear lineamientos estratégicos para que El Agustino deje de ser uno de los distritos con mayores niveles de pobreza y delincuencia de Lima Metropolitana y que sea un distrito donde las personas tengan una mejor calidad de vidaThe present document develops a strategic plan for the district of El Agustino from 2012 to 2025. The sequential model of the strategic process, described in the book The Strategic Process: A Management Approach by F. A. D´Alessio (2008) was used, which served as a map for the elaboration of this work with the end that this district find its future projection and reach its established vision. This model comprises three stages: (a) formulation and planning, in which an attempt will be made to find the strategies; (b) implementation, in which the strategies will be executed and finally, (c) evaluation and control, in which the stages will be monitored. El Agustino has a not very wide territory, with a high percentage of economically active population that requires training to satisfy the demand of the qualified labor market. It also has the highest poverty index of all the districts of Metropolitan Lima, in addition to high levels of public insecurity and environmental contamination, all of which hinder the improvement in the quality of life of the residents. During the planning process six long range objectives are posed, grouped under the following themes: (a) security, (b) environment, (c) human development, (d) welfare, (e) industry, and (f) economically active population. With the objective of achieving these objectives 11 strategies are posed. Reaching the objectives that involve the achievement of the vision of the district of El Agustino is a joint task of all the political entities and the residents, of both the Municipality of Lima as well as the Central Government, in that they be able to create strategic guidelines so that El Agustino is no longer one of the districts with the highest levels of poverty and lawlessness of Metropolitan Lima and become a district where people have a better quality of lifeTesi

    Insight into genetic predisposition to chronic lymphocytic leukemia from integrative epigenomics.

    Get PDF
    Genome-wide association studies have provided evidence for inherited genetic predisposition to chronic lymphocytic leukemia (CLL). To gain insight into the mechanisms underlying CLL risk we analyze chromatin accessibility, active regulatory elements marked by H3K27ac, and DNA methylation at 42 risk loci in up to 486 primary CLLs. We identify that risk loci are significantly enriched for active chromatin in CLL with evidence of being CLL-specific or differentially regulated in normal B-cell development. We then use in situ promoter capture Hi-C, in conjunction with gene expression data to reveal likely target genes of the risk loci. Candidate target genes are enriched for pathways related to B-cell development such as MYC and BCL2 signalling. At 14 loci the analysis highlights 63 variants as the probable functional basis of CLL risk. By integrating genetic and epigenetic information our analysis reveals novel insights into the relationship between inherited predisposition and the regulatory chromatin landscape of CLL

    New Mutations in Chronic Lymphocytic Leukemia Identified by Target Enrichment and Deep Sequencing

    Get PDF
    Chronic lymphocytic leukemia (CLL) is a heterogeneous disease without a well-defined genetic alteration responsible for the onset of the disease. Several lines of evidence coincide in identifying stimulatory and growth signals delivered by B-cell receptor (BCR), and co-receptors together with NFkB pathway, as being the driving force in B-cell survival in CLL. However, the molecular mechanism responsible for this activation has not been identified. Based on the hypothesis that BCR activation may depend on somatic mutations of the BCR and related pathways we have performed a complete mutational screening of 301 selected genes associated with BCR signaling and related pathways using massive parallel sequencing technology in 10 CLL cases. Four mutated genes in coding regions (KRAS, SMARCA2, NFKBIE and PRKD3) have been confirmed by capillary sequencing. In conclusion, this study identifies new genes mutated in CLL, all of them in cases with progressive disease, and demonstrates that next-generation sequencing technologies applied to selected genes or pathways of interest are powerful tools for identifying novel mutational changes

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo determinar la importancia del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC dentro de las negociaciones sobre el acceso a los mercados internacionales. El área que se está investigando es el funcionamiento de la OMC especialmente, cómo esta resuelve las diferencias entre países, especialmente teniendo en cuenta el análisis de costo-beneficio que se incurre. La investigación se lleva a cabo a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias con un enfoque cualitativo y comparativo así como perspectiva analítica y descriptiva. El resultado que se obtuvo después de estudiar dos casos específicamente en Ecuador, nos muestra cómo el organismo proporciona buenas oportunidades de desarrollo comercial a nivel mundial con ahorro de recursos. Se recomienda que los países hagan conciencia y permitan que estos organismos les asesoren al momento de tomar decisiones y resolver conflictos en búsqueda de un comercio más eficaz y eficiente

    Al otro lado del río: situaciones socio ambientales en la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, zona rural del municipio de Cali

    No full text
    Descripción de la investigación. Generalidades del panorama ambiental en la subcuenca del río. Contexto sobre la situación ambiental de la vereda la vorágine. Características de la población y dinámicas de organización social en la vereda la vorágine. Uso social recreativo del río Pance. ConclusionesHemos titulado esta publicación “Al otro lado del río: una aproximación a las situaciones ambientales en la vereda La Vorágine, corregimiento de Pance, zona rural del municipio de Cali”. Una de las razones parten de un lugar común, aquella idea que nos sugiere cómo en un contexto social e histórico los ríos y sus áreas de influencia han contado de modo predominante con asentamientos humanos al lado y lado de sus márgenes, presentando formas de adaptación y modificación del ambiente a partir del aprovechamiento resultante de diferentes actividades productivas. Siendo los ríos, considerados a través de distintos periodos en el país, los principales ejes de incursión de los territorios y rutas para la articulación entre las regiones, el flujo comercial y desarrollo de las economías, como sucede con dos de las principales cuencas del territorio nacional, las de los ríos Magdalena y Cauca. Por lo anterior, tuvimos el interés de realizar un acercamiento, desde la perspectiva amplia de las ciencias sociales, que nos permitirá comprender las interrelaciones entre los procesos naturales y sociales implicados en las distintas situaciones socioambientales que se vienen dando por los manejos de recursos naturales. Particularmente, en el área protectora del río Pance, a la altura de la vereda La Vorágine; convertida a través de distintos períodos del siglo pasado, en punto de ingreso y tránsito entre sectores urbanos del sur de la ciudad, el resto de veredas del corregimiento y el acceso a áreas circundantes, nombradas también “zonas de amortiguación” o tramos aledaños y las áreas protegidas del Parque Farallones, zona rural del municipio de Cali, departamento del Valle del Cauca. En este sentido, este estudio se interesó por descifrar cómo se acentúan disputas por intereses sobre los recursos naturales del río Pance, a partir de la descripción de los procesos y las prácticas de apropiación del medio natural, entre grupos sociales ubicados en la vereda La Vorágine y las comunidades que se asientan en distintos puntos del corregimiento en el corredor hacia el Pueblo Pance. Esto, a partir del análisis de las diversas relaciones e interacciones, resultado de la afluencia de población urbana a estos tramos, la ocupación de tipo habitacional o comercial y las dinámicas de los centros recreacionales, que vienen ocasionando tensiones sociales de acuerdo a la manera como se establecen prácticas sobre el medio natural en este parte del territorio de la subcuenca. Asimismo, de las prácticas relacionadas con el río Pance se desprenden procesos simbólicos nutridos de las experiencias de vida de los actores sociales a lo largo de distintos períodos, en su relación con estos lugares. Por otro lado, en la actualidad el acceso y permanencia en la zona de los mismos, ha fijado marcas y limites espaciales en los usos simbólicos del río y sus alrededores que se expresan en la naturalización que se viene haciendo en el manejo de los recursos naturales en estos territorios habitados; sea para propósitos de uso público, privado o comercial. la propuesta general de este estudio establece relaciones entre la vereda La Vorágine, el resto de veredas del corregimiento y el acceso a áreas circundantes, conocidas como “zonas de amortiguación” o tramos aledaños, y las áreas protegidas del Parque Farallones; cuyo eje transversal para el análisis corresponde, solo a lo encontrado en la parte alta, media y baja de la subcuenca del río Pance, zona rural del municipio de Cali. Lo anterior en la medida en que, para la Dirección Territorial, en los sectores de la subcuenca del río Pance, se superponen y conjugan buena parte de las presiones ambientales que son el reflejo, a otra escala, de la irrupción de problemas ambientales y sociales presentados en áreas protegidas y de influencia del Parque Nacional Natural Farallones de Cali; concernientes a casos de turismo no regulado, situaciones de ocupación de colonos en algunas zonas del Parque y, en menor escala territorial, impactos por prácticas de minería ilega

    Un viaje sin viajero: relato de extranjeras en Calcuta. Un aporte desde los estudios narrativos

    No full text
    Lo que hemos denominado Un viaje sin viajero: relato de extranjeras en Calcuta presenta el relato de una experiencia de vida en esta ciudad de la India y constituye un ejercicio de construcción narrativa sobre la permanencia en este país llevada a cabo por tres estudiantes universitarias de distintas nacionalidades a partir del dispositivo de recuperar los correos producidos durante la estancia de seis meses en la organización I land Informatics (Banglanatak). Nos aproximamos a perspectivas tanto de análisis como de escritura —como los enfoques biográficos— que han abordado estrategias para recolectar datos relacionadas con el uso de documentos para la escritura narrativa; en nuestro caso: correos electrónicos y otros materiales recuperados por las estudiantes en su paso por este lugar. Quisimos acentuar el carácter testimonial de los hechos consignados en su momento en estos registros electrónicos, en los cuales se expresa el carácter confidencial o intimista no solo de lo vivido, sino de las impresiones compartidas por estas extranjeras durante su experienciaPrimera parte. 1. El dispositivo: inquietudes durante el proceso. 1.1 Bosquejo sobre posibles marcos de análisis. 1.2 Otras voces sobre la India. 1.3 Parte de lo encontrado sobre India. 1.4 Conseguir una práctica en la India. 1.5 En busca de las reglas del relato. Segunda parte. I. El relato: experiencia de extranjeras Choco Krispis en Banglanatak. II Sintiendo el tedio. III Descubriendo un nuevo universo. IV Banglanatak. V Creencias VI Sobre mi hogar y otros demonios. VII El trabajo. VIII Perseguida. IX Cristina y Noriko. X Samuel. XI Los trenes. XII Timo. XIII El Himalaya y Durgá Puyá. XIV Saptarshi. XV El amor como escape. XVI Creyente. XVII De partida. XVIII Ansiedad. BibliografíaPrimera edició
    corecore