125 research outputs found

    Ecological and Sociodemographic Determinants of House Infestation by Triatoma infestans in Indigenous Communities of the Argentine Chaco

    Get PDF
    The Gran Chaco ecoregion, a hotspot for Chagas and other neglected tropical diseases, is home to >20 indigenous peoples. Our objective was to identify the main ecological and sociodemographic determinants of house infestation and abundance of Triatoma infestans in traditional Qom populations including a Creole minority in Pampa del Indio, northeastern Argentina.A cross-sectional survey determined house infestation by timed-manual searches with a dislodging aerosol in 386 inhabited houses and administered questionnaires on selected variables before full-coverage insecticide spraying and annual vector surveillance. We fitted generalized linear models to two global models of domestic infestation and bug abundance, and estimated coefficients via multimodel inference with model averaging.Most Qom households were larger and lived in small-sized, recently-built, precarious houses with fewer peridomestic structures, and fewer livestock and poultry than Creoles’. Qom households had lower educational level and unexpectedly high residential mobility. House infestation (31.9%) was much lower than expected from lack of recent insecticide spraying campaigns and was spatially aggregated. Nearly half of the infested houses examined had infected vectors. Qom households had higher prevalence of domestic infestation (29.2%) than Creoles’ (10.0%), although there is large uncertainty around the adjusted OR. Factors with high relative importance for domestic infestation and/or bug abundance were refuge availability, distance to the nearest infested house, domestic insecticide use, indoor presence of poultry, residential overcrowding, and household educational level.Our study highlights the importance of sociodemographic determinants of domestic infestation such as overcrowding, education and proximity to the nearest infested house, and corroborates the role of refuge availability, domestic use of insecticides and household size. These factors may be used for designing improved interventions for sustainable disease control and risk stratification. Housing instability, household mobility and migration patterns are key to understanding the process of house (re)infestation in the Gran Chaco.Fil: Gaspe, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Provecho, Yael Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cardinal, Marta Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernandez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gurtler, Ricardo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Sentimientos de los padres con un recién nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Complejo Asistencial Universitario de León

    Get PDF
    Introducción: la hospitalización de un recién nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal supone la interrupción del contacto de la madre con su hijo influyendo de manera negativa tanto en el establecimiento del vínculo y en la lactancia materna como en la vida de los padres. Esto puede generar en los padres sentimientos de fracaso, culpabilidad, ira, impotencia, depresión… Objetivos: el objetivo general es describir los sentimientos de los padres con un recién nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Material y métodos: se trata de una investigación cualitativa siguiendo un paradigma fenomenológico que se basa en la realización de dieciséis entrevistas a padres con un recién nacido en la unidad, que consta de doce preguntas abiertas y cinco ítems. Resultados y discusión: los padres tienen distintos sentimientos y perspectivas sobre el apego, los impactos en su vida laboral, social, en el hogar y sobre las preocupaciones del cuidado en el domicilio. A partir de estos resultados se encontraron diferencias con los artículos elegidos para realizar la discusión sobre los sentimientos, las preocupaciones al alta y las orientaciones del personal de enfermería principalmente. Conclusión: se considera que se han cumplido tanto el objetivo general como los específicos, ya que se ha logrado describir los sentimientos de los padres, identificar la satisfacción de los padres con la atención prestada por el personal de la unidad, exponer los impactos en la vida de los padres y analizar las creencias sobre el apego

    Exploración de las relaciones entre los enfoques de aprendizaje, el tiempo dedicado a las tareas y el rendimiento en el Prácticum de los títulos de educación

    Get PDF
    Tesis por compendio de publicaciones[ES]La integración de la enseñanza universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (EESS) supuso la adopción de dos aspectos relevantes que se tratan en esta tesis doctoral: los ECTS y la generalización del Prácticum a todas las nuevas titulaciones o Grados. Basándonos en la Teoría SAL (Student Approaches to Learning), concretamente en el Modelo 3P de Biggs incluimos en nuestro estudio los “enfoques de aprendizaje” como variable moduladora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos básicos de este trabajo son: • Conocer las actividades que los estudiantes deben llevar a cabo para realizar satisfactoriamente la asignatura Prácticum y calcular el tiempo que dedican a cada una de ellas (workload). • Analizar las relaciones entre enfoques de aprendizaje, tiempo dedicado a las actividades del Prácticum y el rendimiento. • Profundizar en los mecanismos que intervienen en la relación enfoques de aprendizaje-rendimiento utilizando el tiempo dedicado a la tarea como variable moduladora. Se usa una metodología cuantitativa descriptiva con un diseño de encuesta longitudinal en el que participan 684 estudiantes que cursaron la asignatura Prácticum, de los Títulos de Magisterio de la Universidad de León, entre los años 2007 y 2010. Los instrumentos de medida utilizados son: El Cuestionario de estimación de tiempos elaborado para este trabajo, y el R-SPQ-2F de Biggs, Kember y Leung (2001) en su versión española adaptado por Hernández-Pina, García-Sanz y Maquilón (2005) para medir enfoques de aprendizaje. Los principales resultados indican una clara tendencia a una mayor dedicación temporal por parte de los alumnos con enfoques más profundos y menor en el caso de los más superficiales, así como algunas diferencias en las calificaciones obtenidas por los alumnos en función de sus puntuaciones en los enfoques de aprendizaje y tiempos dedicados. Además, los resultados del análisis de sendas confirman que los enfoques de aprendizaje influyen en el rendimiento. El enfoque superficial produce un efecto directo asociado a peores resultados y ambos enfoques influyen indirectamente a través de su efecto sobre los tiempos de dedicación. Como conclusión general cabe reseñar la importancia que en el proceso enseñanza aprendizaje tiene el cómo el estudiante percibe la tarea, los métodos de enseñanza utilizados, y los sistemas de evaluación elegidos, y su influencia en la calidad del aprendizaje

    Search for lipid biomarkers of male fertility

    Get PDF
    Actualmente, alrededor de 186 millones de personas padecen problemas de fertilidad, lo que ha generado un creciente interés en el estudio de esta patología. El presente trabajo pretende evaluar potenciales biomarcadores de calidad espermática y/o fertilidad a través de los parámetros clásicos estudiados en el espermiograma, y del análisis comparado detallado del perfil lipídico del esperma de dos cepas de ratón, CD-1, con mayor indicie de éxito reproductivo, y C57BL/6 con un índice más bajo. Además, se valora el uso de distintas técnicas para la extracción de esperma, la extracción clásica (EC) y la extracción alternativa (EA), observando resultados considerablemente mejores con la EA. Papanicolau modificada y hematoxilina-eritrosina fueron las técnicas de coloración de frotis que mejores resultados proporcionaron. Los resultados obtenidos para los parámetros celulares del espermiograma no mostraron diferencias significativas entre grupos. El estudio lipídico del esperma reflejó diferencias significativas en la proporción de colesterol (CHO), siendo más abundante en CD-1, mientras que entre los ácidos grasos, cabe destacar el ácido araquidónico (ARA), un ácido graso poliinsaturado de la serie omega-6, que resultó estar más representado en la cepa CD-1, lo cual podría relacionarse con su posible rol en la fertilidad masculina.Nowadays, about 186 million people suffer from fertility problems, which has generated a growing interest in the study of this pathology. The present work aims to evaluate potential biomarkers of sperm quality and/or fertility through the classical parameters studied in the spermiogram, and the detailed comparative analysis of the sperm lipid profile of two mouse strains, CD-1, with a higher reproductive success index, and C57BL/6 with a lower index. In addition, the use of different techniques for sperm extraction, classical extraction (CE) and alternative extraction (AE), is evaluated, showing considerably better results with AE. Modified Papanicolau and hematoxylinerythrosin were the smear staining techniques that provided the best results. The results obtained for the cellular parameters of the spermiogram showed no significant differences between groups. The sperm lipid study showed significant differences in the proportion of cholesterol (CHO), being more abundant in CD-1, while among the fatty acids, arachidonic acid (ARA), a polyunsaturated fatty acid of the omega-6 series, was more represented in the CD-1 strain, which could be related to its possible role in male fertility

    Estudio cualitativo y cuantitativo de la matriz extracelular de leiomioma y miometrio: efecto del tratamiento con acetato de Ulipristal.

    Get PDF
    Los leiomiomas son tumores benignos de músculo liso miometrial. Se caracterizan por un aumento y desregulación de la matriz extracelular (MEC), en relación con el miometrio, incluyendo cambios en la expresión de algunos de sus componentes como el colágeno I y la metaloproteinasa-2 (MMP2). Actualmente se desconoce le etiología de estos tumores, aunque algunos estudios sugieren que pueden tener su origen en un proceso inflamatorio. El acetato de ulipristal (UPA) es un fármaco que reduce el volumen de los leiomiomas al favorecer la reducción de MEC actuando como modulador de los receptores de progesterona, hormona que favorece la proliferación y la formación de MEC. Tanto histológica como inmunohistoquímicamente comprobamos que no hubo, en el material analizado, diferencias significativas entre la MEC de miometrio y de leiomioma. El tratamiento con UPA redujo la MEC del leiomioma sin observarse cambios en la distribución de colágeno I o MMP2. El miometrio de las pacientes tratadas con UPA también mostró una reducción en el porcentaje de MEC además de cambios en la distribución celular de ambas proteínas.Leiomyomas are benign myometrial smooth muscle tumours. They are characterized by an increase and deregulation of the extracellular matrix (ECM), in relation to the myometrium, including changes in the expression of some of its components such as collagen I and metalloproteinase-2 (MMP2). Currently the etiology of these tumours is unknown, although some studies suggest that they may have their origin in an inflammatory process. Ulipristal acetate (UPA) is a drug that reduces the volume of leiomyomas by promoting the reduction of ECM by acting as a modulator of progesterone receptors, a hormone that promotes the proliferation and formation of ECM. Both histologically and immunohistochemically we found that there were no significant differences between the ECM of myometrium and leiomyoma in the analysed material. Treatment with UPA reduced the ECM of leiomyoma without observing changes in the distribution of collagen I or MMP2

    La brecha digital en población en riesgo de exclusión social

    Get PDF
    p.123-138La presencialidad en las distintas esferas de las relaciones sociales y profesionales de las TIC, ha dado paso a la necesidad de comunicación digital a través de las redes. En este sentido, cobra plena actualidad abordar la problemática relacionada con la brecha digital en poblaciones vulnerables. Esta carencia se pone de manifiesto no solo en la disposición de los recursos tecnológicos, sino también en las competencias asociadas a su uso y utilidad. Este estudio describe esta brecha en un grupo social especialmente vulnerable. Se expone la construcción y los datos de validación del instrumento de medida Valora 1001 diseñado por el grupo de expertos del Observatorio para la Inclusión Social de la Ciudad de León. Con la información recogida en una muestra de 1.125 personas en situación de vulnerabilidad social, los resultados pusieron de manifiesto la existencia de una importante brecha digital, tanto de acceso (disponibilidad de recursos tecnológicos y posibilidad de acceso a internet) como de uso (utilización para la búsqueda de empleo y trámites administrativos), comparados con los valores de referencia a nivel autonómico y estatal, situando a este grupo poblacional en situación de fractura social. La solución a esta profunda desigualdad conlleva la implantación de políticas activas que fomenten, no solo la adquisición de recursos e infraestructura, sino que motiven y formen a los ciudadanos en su uso y apropiación. Sería necesario que las administraciones competentes tomaran medidas específicas para atender a esta población, mediante la realización de talleres y cursos de formación en el manejo de estas herramientas tecnológicas. Se describen algunas de las que ha adoptado el Ayuntamiento de León basándose en los resultados alcanzados en este estudioS

    Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS

    Get PDF
    En investigació educativa és freqüent que es reculli informació sobre moltes variables en una mostra d’individus i es pretengui estudiar-les conjuntament. En aquests casos s’ha d’utilitzar una tècnica analítica multivariant. Hi ha dues grans tipologies d’anàlisi multivariant; els mètodes de la dependència (quan l’objectiu és explicar una o diverses variables –VD– en funció d’altres –VI–) i els mètodes de la interdependència (quan l’objectiu és analitzar les relacions que s’estableixen entre totes les variables al mateix nivell). L’anàlisi factorial exploratòria és un tipus d’anàlisi multivariant de la interdependència. Té com a objectiu descobrir un nombre més petit de dimensions latents (factors) no observables, que, perdent el mínim d’informació, expliquin les relacions que s’estableixen entre les variables observades, suficientment i de la manera més senzilla possible. En aquest article es descriu com dur a terme una anàlisi factorial amb SPSS i com interpretar els resultats que ens ofereix aquesta eina.In educational research, it’s common to use multivariate analysis to study the information collected on a large number of variables in a single sample of individuals. There are two main types of multivariate analysis: that which uses methods of dependency, dividing the analysed variables into two groups and determining whether the set of independent variables affects all dependent variables and how; and analysis using methods of interdependency, whose objective is to analyse the relationships between all the variables at the same level. Exploratory factor analysis is an example of this second type and one of its objectives is to provide simple but adequate analyses of the relationships between a large number of variables by explaining these in terms of a smaller number of unobserved latent variables or “factors”, losing as little as possible of the predictive power of the data. This article describes how to perform a factor analysis with SPSS Statistics and interpret its results.En investigación educativa es frecuente que se recoja información sobre muchas variables en una muestra de individuos y se pretenda estudiarlas conjuntamente. En estos casos se debe utilizar una técnica analítica multivariante. Existen dos grandes tipologías de análisis multivariante: los métodos de la dependencia (cuando el objetivo es explicar una o varias variables —VD— en función de otras —VI—) y los métodos de la interdependencia (cuando el objetivo es analizar las relaciones que se establecen entre todas las variables al mismo nivel). El análisis factorial exploratorio es un tipo de análisis multivariante de la interdependencia. Tiene como objetivo el descubrimiento de un número más pequeño de dimensiones latentes (factores) no observables, que, perdiendo el mínimo de información, expliquen las relaciones que se establecen entre las variables observadas suficientemente y de la manera más sencilla posible. En este artículo se describe cómo realizar un análisis factorial con SPSS y cómo se interpretan los resultados que nos ofrece esta herramienta

    Social exclusion and the digital divide

    Get PDF
    [EN] The recent advances in information and communication technology have given rise to radical changes in how we interact and communicate in our social, educational, and working environments. However, the potential and opportunities offered by these technologies are not fully available across society due to huge differences in their use and uptake, that is, what has traditionally been called the digital divide. Current research indicates that this divide is intimately connected to economic inequalities and social exclusion. The digital divide manifests primarily for those groups where economic resources are scarcest, and among such groups we find the lowest rates of device ownership and personal internet connection. Secondary to this, and the focus of the majority of literature on the subject, the digital divide further aggravates existing socioeconomic differences and even generates new forms of social exclusion. Taking a positive point of view, this situation does also imply that eliminating the digital divide could help alleviate social exclusion. Nevertheless, for social and educational intervention programmes to have any real effect on social exclusion, we need to have a more in-depth understanding of processes and variables that cause it at an individual level. In this way we could design interventions tailored to the personal interests, needs, limitations, and potential of every individual and that would prioritise particularly disadvantaged groups, which, according to this study include older people, the less well educated, those with health problems, and the unemployed.S

    Intensified surveillance and insecticide-based control of the Chagas disease vector Triatoma infestans in the Argentinean Chaco.

    Get PDF
    Background: The elimination of Triatoma infestans, the main Chagas disease vector in the Gran Chaco region, remains elusive. We implemented an intensified control strategy based on full-coverage pyrethroid spraying, followed by frequent vector surveillance and immediate selective insecticide treatment of detected foci in a well-defined rural area in northeastern Argentina with moderate pyrethroid resistance. We assessed long-term impacts, and identified factors and procedures affecting spray effectiveness. Methods and Findings: After initial control interventions, timed-manual searches were performed by skilled personnel in 4,053 sites of 353?411 houses inspected every 4?7 months over a 35-month period. Residual insecticide spraying was less effective than expected throughout the three-year period, mainly because of the occurrence of moderate pyrethroid resistance and the limited effectiveness of selective treatment of infested sites only. After initial interventions, peridomestic infestation prevalence always exceeded domestic infestation, and timed-manual searches consistently outperformed householders? bug detection, except in domiciles. Most of the infestations occurred in houses infested at baseline, and were restricted to four main ecotopes. Houses with an early persistent infestation were spatially aggregated up to a distance of 2.5 km. An Akaike-based multi-model inference approach showed that new site-level infestations increased substantially with the local availability of appropriate refugia for triatomine bugs, and with proximity to the nearest site found infested at one or two preceding surveys. Conclusions and Significance: Current vector control procedures have limited effectiveness in the Gran Chaco. Selective insecticide sprays must include all sites within the infested house compound. The suppression of T. infestans in rural areas with moderate pyrethroid resistance requires increased efforts and appropriate management actions. In addition to careful, systematic insecticide applications, housing improvement and development policies that improve material conditions of rural villagers and reduce habitat suitability for bugs will contribute substantially to sustainable vector and disease control in the Gran Chaco.Fil: Gurevitz, Juan Manuel. Consejo Nacional de Invest. Científ.y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Bs. As; Argentina; Universidad de Buenos Aires; Argentina;Fil: Gaspe, Maria Sol. Consejo Nacional de Invest. Científ.y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Bs. As; Argentina; Universidad de Buenos Aires; Argentina;Fil: Enriquez, Gustavo Fabián. Consejo Nacional de Invest. Científ.y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Bs. As; Argentina; Universidad de Buenos Aires; Argentina;Fil: Provecho, Yael Mariana. Consejo Nacional de Invest. Científ.y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Bs. As; Argentina; Universidad de Buenos Aires; Argentina;Fil: Kitron, Uriel. Department of Environmental Studies. Emory University; United States of America;Fil: Gurtler, Ricardo Esteban. Consejo Nacional de Invest. Científ.y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Bs. As; Argentina; Universidad de Buenos Aires; Argentina

    Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS

    Get PDF
    p. 1-14En investigación educativa es frecuente que se recoja información sobre muchas variables en una muestra de individuos y se pretenda estudiarlas conjuntamente. En estos casos se debe utilizar una técnica analítica multivariante. Existen dos grandes tipologías de análisis multivariante: los métodos de la dependencia y y los métodos de la interdependencia. El análisis factorial exploratorio es un tipo de análisis multivariante de la interdependencia. Tiene como objetivo el descubrimiento de un número más pequeño de dimensiones latentes. En este artículo se describe cómo realizar un análisis factorial con SPSS y cómo se interpretan los resultados que nos ofrece esta herramientaS
    corecore