104 research outputs found

    El Sacro Imperio y el Papado en el pensamiento bajomedieval : algunas ideas sobre la precedencia en las crónicas italianas y españolas de los siglos XIV y XV

    Get PDF
    Este estudio analiza la concepción del Sacro Imperio Romano Germánico en la cronística italiana y española de la Baja Edad Media: orígenes, autoridad y tensiones con el Papado por ostentar la preeminencia en la potestad universal. Tras las disputas historiográficas del escolasticismo (siglos XII-XIII), los humanistas ofrecen nuevas interpretaciones sobre la génesis del Sacro Imperio a partir de preguntas como si la potestas imperial romana desapareció o si continúa en Bizancio o el Papado, y de dónde nace la auctoritas de Carlomagno para ser Emperador. La comparación de las fuentes italianas y españolas permite observar distintas intencionalidades políticas en un contexto de recíproca influencia cultural.This study analyses the conception of the Holy Roman Empire in the Italian and Spanish chronicles of the Late Middle Ages: origins, authority and tensions with the Papacy for a preeminent position within universal power. After the scholasticism historiographical disputes (XIIth-XIIIth centuries), humanists write new interpretations of the genesis of the Holy Roman Empire wondering about the desappearance (or not) of the Roman imperial potestas and if it continues in Byzantium or the Papacy, and wherethe Charlemagne's authority comes from. The comparison of the Italian and Spanish sources allows to note different political intentions in a context of mutual cultural influence

    Periodizaciones de la Historia en las crónicas italianas y españolas de la Edad Media (siglos XIII-XV)

    Get PDF
    En la voluntad humanista de estudiar el pasado por medio de métodos críticos se lleva a cabo, junto a una crítica filológica, una ordenación de los procesos históricos con objeto de facilitar su comprensión. Las etapas resultantes están determinadas por sucesos políticos que, según el pensamiento bajomedieval, constituyen hitos por sus repercusiones posteriores. Este artículo analiza la herencia clásica y escolástica, y las innovaciones humanistas, en la elaboración de cronologías seculares tanto de la historia universal (vinculada a la idea de Imperio) como regional de distintas formaciones políticas italianas (Florencia, Bolonia, Milán y Venecia) y españolas (Castilla, Aragón, Navarra y Portugal). El análisis comparativo de las periodizaciones realizadas en ambas penínsulas permite comprobar tanto originalidades como influencias recíprocas.Palabras clave: Historiografía, humanismo, cronística bajomedieval italiana, cronística bajomedieval española, pensamiento político, cultura y mentalidades

    O Sacro Império e o Papado no pensamento baixomedieval: algumas ideias sobre a precedência nas crônicas italianas e espanholas dos séculos XIV e XV

    Get PDF
    Este estudio analiza la concepción del Sacro Imperio Romano Germánico en la cronística italiana y española de la Baja Edad Media: orígenes, autoridad y tensiones con el Papado por ostentar la preeminencia en la potestad universal. Tras las disputas historiográficas del escolasticismo (siglos XII-XIII), los humanistas ofrecen nuevas interpretaciones sobre la génesis del Sacro Imperio a partir de preguntas como si la potestas imperial romana desapareció o si continúa en Bizancio o el Papado, y de dónde nace la auctoritas de Carlomagno para ser Emperador. La comparación de las fuentes italianas y españolas permite observar distintas intencionalidades políticas en un contexto de recíproca influencia cultural.Este estudio analiza la concepción del Sacro Imperio Romano Germánico en la cronística italiana y española de la Baja Edad Media: orígenes, autoridad y tensiones con el Papado por ostentar la preeminencia en la potestad universal. Tras las disputas historiográficas del escolasticismo (siglos XII-XIII), los humanistas ofrecen nuevas interpretaciones sobre la génesis del Sacro Imperio a partir de preguntas como si la potestas imperial romana desapareció o si continúa en Bizancio o el Papado, y de dónde nace la auctoritas de Carlomagno para ser Emperador. La comparación de las fuentes italianas y españolas permite observar distintas intencionalidades políticas en un contexto de recíproca influencia cultural.This study analyses the conception of the Holy Roman Empire in the Italian and Spanish chronicles of the Late Middle Ages: origins, authority and tensions with the Papacy for a preeminent position within universal power. After the  scholasticism historiographical disputes (XIIth-XIIIth centuries), humanists write new interpretations of the genesis of the Holy Roman Empire wondering about the desappearance (or not) of the Roman imperial potestas and if it continues in Byzantium or the Papacy, and wherethe Charlemagne's authority comes from. The comparison of the Italian and Spanish sources allows to note different political intentions in a context of mutual cultural influence.Este estudio analiza la concepción del Sacro Imperio Romano Germánico en la cronística italiana y española de la Baja Edad Media: orígenes, autoridad y tensiones con el Papado por ostentar la preeminencia en la potestad universal. Tras las disputas historiográficas del escolasticismo (siglos XII-XIII), los humanistas ofrecen nuevas interpretaciones sobre la génesis del Sacro Imperio a partir de preguntas como si la potestas imperial romana desapareció o si continúa en Bizancio o el Papado, y de dónde nace la auctoritas de Carlomagno para ser Emperador. La comparación de las fuentes italianas y españolas permite observar distintas intencionalidades políticas en un contexto de recíproca influencia cultural

    La escritura de la Historia en la Baja Edad Media: deseo racional versus propaganda política. La mentalidad de los cronistas / Writing History during the Late Medieval Ages: Rational Wish versus Political Propaganda. The Chroniclers Mentality

    Get PDF
    El presente artículo analiza las tensiones existentes, en los cronistas bajomedievales, entre su voluntad de escribir una historia imparcial y su trabajo desarrollado bajo el patrocinio de las autoridades políticas. Se distinguen tres grupos dobles de crónicas bajomedievales (reales y generales, castellanas y aragonesas, romances y latinas), cada uno de los cuales dotado de una intencionalidad distinta y de distintas estrategias en sus propios discursos. La lista de autores examinados incluye a Rada, Ayala, Pérez de Guzmán, Cartagena, Arévalo, Palencia, Domenech, Tomic, Viana, Turell, Valla, Margarit y Carbonell. Se ofrece, además, una aproximación a la concepción de su forma de escribir historia, detectando influencias, similitudes y diferencias.Palabras claveHistoriografía, crónicas, baja Edad Media, discursos políticos, propaganda del poder, historia de las ideas. AbstractThis article examines the tensions between the wish to write an impartial history, in the late medieval chroniclers, and their work developed under patronage of political authorities. Three double groups of late medieval chronicles are distinguished (royal and general, Castilian and Aragon, Romanic and Latin), each of them to design different purposes with different strategies in their discourses. The list of examined authors includes Rada, Ayala, Pérez de Guzmán, Cartagena, Arévalo, Palencia, Domenech, Tomic, Viana, Turell, Valla, Margarit, and Carbonell. In order to find influences, similarities and differences, an approach to conception of their historical writing is offered too.Key WordsHistoriography, chronicle, late Middle Ages, political discourse, propaganda of power, history of ideas
    corecore