108 research outputs found

    Técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Información de Prevención de Riesgos Laborales

    Get PDF
    El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades que permitan garantizar la adecuada seguridad y salud de los trabajadores. Está formado por: — Un área sanitaria con médicos y enfermeros del trabajo, que se encargan entre otras funciones, de la vigilancia del estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Para ello, se realizan los distintos exámenes de salud de los profesionales cuando se incorporen en el puesto, de forma periódica, tras ausencia prolongada por motivo de salud y los que fueran precisos por especial sensibilidad u otras situaciones. Todas las acciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores se llevan a cabo respetando su derecho a la intimidad y la confidencialidad de todos sus datos. — Un área técnica con técnicos en prevención, que se encargan de las actividades relacionadas con las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, tales como evaluaciones de riesgos, estudios específicos de puestos de trabajo y la propuesta de la planificación de la actividad preventiva, entre otras. El SPRL es un órgano técnico que asesora al empresario, a los trabajadores y a sus representantes con el fin de evitar o minimizar los riesgos, es decir, la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir un daño derivado del trabajo, como accidentes y enfermedades profesionales. Se entiende como accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Este concepto engloba los accidentes que ocurran al trabajador en las siguientes circunstancias. — Daños ocurridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo. — Al ir o al volver del lugar de trabajo (in itinere). — El que ocurre durante los desplazamientos llevados a cabo en la jornada laboral con ocasión del trabajo (en misión). — En el desempeño de funciones sindicales. — En los actos de salvamento que tengan conexión con el trabajo. — En tareas diferentes a las de su categoría profesional en cumplimiento de órdenes del empresario. — Aquellas enfermedades no incluidas en el concepto de enfermedad profesional y que contraiga el trabajador con motivo exclusivo de la realización de su trabajo. — Las lesiones padecidas con anterioridad y agravadas como consecuencia del accidente de trabajo. — Cuando las consecuencias del accidente de trabajo resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes. Se entiende como enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales. La evaluación de riesgos se utiliza para valorar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse y así poder decidir las medidas preventivas necesarias. En este proceso deben tenerse en cuenta a los trabajadores que por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo (4). Entre estos destacan trabajadoras embarazadas o en lactancia natural, que deberán comunicar su condición al SPRL. Se evaluará si en su puesto de trabajo existen riesgos que puedan afectar a su situación de especial sensibilidad emitiendo las recomendaciones que sean oportunas en cada caso.PRESENTACIÓN 8 INTRODUCCIÓN 9 INFORMACIÓN GENERAL 13 RIESGO BIOLÓGICO 39 MEDICAMENTOS PELIGROSOS 66 CONCEPTOS GENERALES 9 GESTIÓN DE RESIDUOS 80 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 89 MOVILIZACIÓN DE PACIENTES 96 MANTENIMIENTO DE LA FORMA FÍSICA 116N

    Facultativo Información de Prevención de Riesgos Laborales

    Get PDF
    El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades que permitan garantizar la adecuada seguridad y salud de los trabajadores. Está formado por: — Un área sanitaria con médicos y enfermeros del trabajo, que se encargan entre otras funciones, de la vigilancia del estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Para ello, se realizan los distintos exámenes de salud de los profesionales cuando se incorporen en el puesto, de forma periódica, tras ausencia prolongada por motivo de salud y los que fueran precisos por especial sensibilidad u otras situaciones. Todas las acciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores se llevan a cabo respetando su derecho a la intimidad y la confidencialidad de todos sus datos. — Un área técnica con técnicos en prevención, que se encargan de las actividades relacionadas con las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, tales como evaluaciones de riesgos, estudios específicos de puestos de trabajo y la propuesta de la planificación de la actividad preventiva, entre otras. El SPRL es un órgano técnico que asesora al empresario, a los trabajadores y a sus representantes con el fin de evitar o minimizar los riesgos, es decir, la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir un daño derivado del trabajo, como accidentes y enfermedades profesionales. Se entiende como accidente de El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades que permitan garantizar la adecuada seguridad y salud de los trabajadores (1). Está formado por: — Un área sanitaria con médicos y enfermeros del trabajo, que se encargan entre otras funciones, de la vigilancia del estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Para ello, se realizan los distintos exámenes de salud de los profesionales cuando se incorporen en el puesto, de forma periódica, tras ausencia prolongada por motivo de salud y los que fueran precisos por especial sensibilidad u otras situaciones. Todas las acciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores se llevan a cabo respetando su derecho a la intimidad y la confidencialidad de todos sus datos. — Un área técnica con técnicos en prevención, que se encargan de las actividades relacionadas con las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, tales como evaluaciones de riesgos, estudios específicos de puestos de trabajo y la propuesta de la planificación de la actividad preventiva, entre otras. El SPRL es un órgano técnico que asesora al empresario, a los trabajadores y a sus representantes con el fin de evitar o minimizar los riesgos, es decir, la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir un daño derivado del trabajo, como accidentes y enfermedades profesionales. Se entiende como accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Este concepto engloba los accidentes que ocurran al trabajador en las siguientes circunstancias . — Daños ocurridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo. — Al ir o al volver del lugar de trabajo (in itinere). — El que ocurre durante los desplazamientos llevados a cabo en la jornada laboral con ocasión del trabajo (en misión). — En el desempeño de funciones sindicales. — En los actos de salvamento que tengan conexión con el trabajo. — En tareas diferentes a las de su categoría profesional en cumplimiento de órdenes del empresario. — Aquellas enfermedades no incluidas en el concepto de enfermedad profesional y que contraiga el trabajador con motivo exclusivo de la realización de su trabajo. — Las lesiones padecidas con anterioridad y agravadas como consecuencia del accidente de trabajo. — Cuando las consecuencias del accidente de trabajo resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes. Se entiende como enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales.La evaluación de riesgos se utiliza para valorar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse y así poder decidir las medidas preventivas necesarias. En este proceso deben tenerse en cuenta a los trabajadores que por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo (4). Entre estos destacan trabajadoras embarazadas o en lactancia natural, que deberán comunicar su condición al SPRL. Se evaluará si en su puesto de trabajo existen riesgos que puedan afectar a su situación de especial sensibilidad emitiendo las recomendaciones que sean oportunas en cada caso.N

    Celador. Información de Prevención de Riesgos Laborales

    Get PDF
    Este documento ha sido realizado en cooperación entre la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) del Instituto de Salud Carlos III y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario Ramón y Cajal, contando además con la revisión de los contenidos por parte de la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario. Esta monografía ha sido elaborada dentro del Programa Editorial de 2019 del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades que permitan garantizar la adecuada seguridad y salud de los trabajadores. Está formado por: — Un área sanitaria con médicos y enfermeros del trabajo, que se encargan entre otras funciones, de la vigilancia del estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Para ello, se realizan los distintos exámenes de salud de los profesionales cuando se incorporen en el puesto, de forma periódica, tras ausencia prolongada por motivo de salud y los que fueran precisos por especial sensibilidad u otras situaciones. Todas las acciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores se llevan a cabo respetando su derecho a la intimidad y la confidencialidad de todos sus datos. — Un área técnica con técnicos en prevención, que se encargan de las actividades relacionadas con las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, tales como evaluaciones de riesgos, estudios específicos de puestos de trabajo y la propuesta de la planificación de la actividad preventiva, entre otras. El SPRL es un órgano técnico que asesora al empresario, a los trabajadores y a sus representantes con el fin de evitar o minimizar los riesgos, es decir, la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir un daño derivado del trabajo, como accidentes y enfermedades profesionales. Se entiende como accidente de El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades que permitan garantizar la adecuada seguridad y salud de los trabajadores (1). Está formado por: — Un área sanitaria con médicos y enfermeros del trabajo, que se encargan entre otras funciones, de la vigilancia del estado de salud de los trabajadores en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Para ello, se realizan los distintos exámenes de salud de los profesionales cuando se incorporen en el puesto, de forma periódica, tras ausencia prolongada por motivo de salud y los que fueran precisos por especial sensibilidad u otras situaciones. Todas las acciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores se llevan a cabo respetando su derecho a la intimidad y la confidencialidad de todos sus datos. — Un área técnica con técnicos en prevención, que se encargan de las actividades relacionadas con las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, tales como evaluaciones de riesgos, estudios específicos de puestos de trabajo y la propuesta de la planificación de la actividad preventiva, entre otras. El SPRL es un órgano técnico que asesora al empresario, a los trabajadores y a sus representantes con el fin de evitar o minimizar los riesgos, es decir, la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir un daño derivado del trabajo, como accidentes y enfermedades profesionales. Se entiende como accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Este concepto engloba los accidentes que ocurran al trabajador en las siguientes circunstancias . — Daños ocurridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo.PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 8 INFORMACIÓN GEERAL 12 RIESGO BIOLÓGICO 38 GESTIÓN DE RESIDUOS 63 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 70 MOVILIZACIÓN DE PACIENTES 78 MANTENIMIENTO DE LA FORMA FÍSICA 9

    El cine como herramienta metodológica para el aprendizaje de las intoxicaciones en la asignatura de Toxicología

    Get PDF
    Memoria ID-020. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2019-2020.[ES]En el marco del EEES, este proyecto pretendió utilizar películas cinematográficas, series de televisión y documentales como una herramienta con la que alcanzar algunos de los Objetivos Generales de la asignatura de Toxicología en el Grado de Farmacia

    Controlling the selectivity of bimetallic platinum¿ruthenium nanoparticles supported on N-doped graphene by adjusting their metal composition

    Full text link
    [EN] Mono and bimetallic platinum-ruthenium nanoparticles have been generated on N-doped graphene (NH2-rGO) following an organometallic approach. Surface and structural studies confirmed the formation of bimetallic MNPs with controlled metal compositions. To evaluate the activity/selectivity of the different materials prepared we used the hydrogenation of acetophenone as a model reaction. We found that both the activity and selectivity of the supported-bimetallic NPs are highly dependent on the support and the atomic composition. The higher the Pt/Ru ratio, the higher the selectivity towards 1-phenylethanol. Indeed, a remarkable activity and selectivity in the hydrogenation of acetophenone was observed for Pt5Ru1@NH2-rGO. The reactivity of these catalysts was also investigated in the hydrogenation of other substrates such as functionalized arenes (i.e. nitrobenzene and benzaldehyde) or hydroxymethylfurfural (HMF), demonstrating that it is possible to control the activity and selectivity of bimetallic Pt-Ru MNPs supported on N-doped graphene by adjusting their metal composition.The authors thank Instituto de Tecnologia Quimica (ITQ), Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), and Universitat Politecnica de Valencia (UPV) for the facilities, and Severo Ochoa excellence programme (SEV-2016-0683), "Juan de la Cierva" programme (IJCI-2016-27966) and Primero Proyectos de Investigacion (PAID-06-18) for financial support. C. C.-N. gratefully thanks Generalitat Valenciana predoctoral fellowship (GVA: ACIF/2019/076). We also thank the Electron Microscopy Service of the UPV for TEM facilities and A. Garcia Zaragoza for his assistance in catalytic reactions.Cerezo-Navarrete, C.; Mathieu, Y.; Puche Panadero, M.; Morales, C.; Concepción Heydorn, P.; Martínez-Prieto, LM.; Corma Canós, A. (2021). Controlling the selectivity of bimetallic platinum¿ruthenium nanoparticles supported on N-doped graphene by adjusting their metal composition. Catalysis Science & Technology. 11(2):494-505. https://doi.org/10.1039/D0CY02379E49450511

    Assessment strategies of palliative care development: A systematic review

    Get PDF
    Introducción. Dada la alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles y el sufrimiento grave es importante estudiar los cuidados paliativos en los sistemas de salud pública. Objetivo. Analizar las estrategias de evaluación del desarrollo de los cuidados paliativos. Material y métodos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando dos motores de búsqueda: pubMed y Embase, se seleccionaron artículos que evalúan el desarrollo en cuidados paliativos en al menos dos países. Se evaluó la calidad de los estudios según las fuentes de información utilizadas para la construcción de las estrategias de evaluación. Los resultados se presentan en una síntesis narrativa. Resultados. Se identificaron 15 estrategias de evaluación de los cuidados paliativos que comparten una estructura en común y se estableció una clasificación según su metodología en cuatro grupos: de registro, clasificación nominal, clasificación numérica y estrategias mixtas. Conclusiones. La clasificación de las estrategias de evaluación de los cuidados paliativos facilitará la elección del modelo más adecuado para las necesidades de cada contexto así como también la identificación de los medios necesarios para asegurar la implementación universal en los sistemas de salud.Introduction. Due to the high rate of chronic non-transmissible illnesses and the serious suffering they cause, it is important to study palliative care in public health systems. Objective. Analyze the strategies for the evaluation of the development of palliative care. Material and methods. A systematic review was made of the literature using two search engines: pubMed and Embase, and articles were selected that evaluate development in palliative care in at least two countries. The quality of the studies was evaluated according to the information source used to build the assessment strategies. The results are presented in a narrative synthesis. Results. Fifteen palliative care strategies that share a common structure were identified, and a classification was established according to their methodology in four groups: registration, nominal classification, numerical classification and mixed strategies. Conclusions. The classification of palliative care assessment strategies facilitates the choice of the most appropriate model for the needs of each context, as well as identification of the means necessary to ensure their universal implementation in health systems
    corecore