219 research outputs found

    Diseño, simulación y fabricación asistida por computador de un molde para inyección de piezas de plástico

    Full text link
    [ES] El presente trabajo describe el proceso de diseño de un pequeño recipiente de muestras de plástico, así como el molde de inyección necesario para su fabricación mediante moldeo por inyección de plástico. Este proyecto abarca desde el desarrollo del diseño de las partes de la pieza a inyectar, hasta su fabricación virtual a través de la herramienta CREO Parametric, para lo cual se realizará el proceso de modelado CAD del molde, la selección adecuada de materiales, la simulación de inyección de plásticos (CAE) buscando un resultado óptimo, y el mecanizado de todos sus componentes (CAM). Se trata de un proyecto real, en el que se van ajustando los datos del proceso según los resultados que se obtienen en las simulaciones. Estos resultados son los que determinan los rediseños y ajustes necesarios para encontrar la solución que mejor se adapta a las restricciones de partida.[EN] The present work describes the design process of a small plastic sample container, as well as the injection mold necessary for its manufacture by means of plastic injection molding. This project ranges from the development of the design of the parts of the piece to its virtual manufacture through the CREO Parametric tool. For which the CAD modeling process of the mold will be executed, the appropriate selection of materials, the simulation of plastic injection (CAE) looking for an optimal result, and the machining of all its components (CAM). This is a real project, in which the process data will be adjusted according to the results obtained in the simulations. These results are what determine the necessary redesigns and readjustments to find the solution that best adapts to the starting restrictions.Prieto García, B. (2021). Diseño, simulación y fabricación asistida por computador de un molde para inyección de piezas de plástico. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/172886TFG

    Papel de la sindesmosis en las fracturas de tobillo

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de la literatura de los últimos años acerca de la importancia que tiene la lesión de la sindesmosis en las fracturas de tobillo, y cómo se debe actuar cuando ésta se produce.Para ello, se ha realizado una búsqueda de artículos en diferentes bases de datos utilizando palabras clave, y se han elegido los artículos más recientes y representativos sobre el tema. Se establecen las características principales de esta estructura y la información que se conoce sobre la misma hasta el momento, y se intenta dar respuesta a puntos aún en discusión entre los autores.La principal ventaja del trabajo ha sido poder revisar bibliografía muy reciente dado que es un tema que en este momento está siendo muy estudiado. Este interés reciente conlleva la desventaja de no disponer de pautas establecidas en el diagnóstico y tratamiento de la lesión, puesto que aún no hay consenso entre expertos en la manera de proceder. A pesar de ello, en el presente trabajo se refleja una recogida de esos datos en estudio para dar una visión global del tema y aprender a hacer un buen manejo de la lesión.Se trata de una articulación que permite flexibilidad ante los movimientos del tobillo, conformada por tres ligamentos. Su principal mecanismo de lesión es una rotación externa y dorsiflexión máxima del pie. Se necesita una buena anamnesis, una completa y rigurosa exploración física de toda la pierna y la realización de pruebas de imagen para llegar al diagnóstico y aplicar el mejor tratamiento en cada caso, ya que esta fractura sigue pasando desapercibida en ocasiones. Para clasificar esta lesión, lo más extendido es emplear la clasificación de Danis-Weber.En el tratamiento se puede recurrir a métodos tanto conservadores, si se mantiene estabilidad del tobillo, como quirúrgicos, en situación de inestabilidad, en los cuales se utilizan tornillos de osteosíntesis o un método novedoso conocido como Tight Rope. El objetivo de ambos debe ser recuperar la estabilidad y reparar los ligamentos lesionados.<br /

    Attention to Diversity from the Integration Support Classroom, a Field to Explore. Inter-cases Analysis

    Get PDF
    El propósito de la presente investigación es analizar las medidas organizativas y didácticas llevadas a cabo en el Aula de Apoyo a la Integración (AAI) para ofrecer una respuesta satisfactoria al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En este sentido, bajo una perspectiva descriptiva e interpretativa, se ha diseñado y desarrollado un estudio cualitativo de casos en 2 Centros de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública, obteniendo datos a través de distintas fuentes: entrevistas semiestructuradas, observaciones y análisis de documentos. Mediante una unidad hermenéutica organizada por categorías, se sistematiza la información que se presenta mediante un análisis intercasos para conocer contrastes, propensión, dificultades, entre otras cuestiones. Los resultados muestran avances en ciertos aspectos como son; la ubicación del aula, el uso del espacio o las medidas de atención a la diversidad llevadas a cabo para satisfacer las necesidades de los escolares. Sin embargo, también constatan la necesidad de coordinación entre los tutores/as del aula ordinaria y el especialista en Pedagogía Terapéutica, así como el apoyo que precisa este especialista ante el aislamiento profesional en el que se encuentra. Como conclusión se indica que los aspectos organizativos, espaciales, los relacionados con las medidas didácticas, los agrupamientos y los apoyos en el AAI son claves en pos de la transformación educativa. Aunque lejos de la perspectiva deseada, es un primer paso hacia la justicia social en un sistema que apueste por una escuela inclusiva y que permita ofrecer una respuesta global e integradora en el aula ordinaria.The purpose of the present research is to analyze the organizational and didactic measures carried out in the Integration Support Classroom (ISC) to offer a satisfactory answer to students with Specific Educational Support Needs. In this way, under a descriptive and interpretative perspective, it has been designed a qualitative study of two cases in public-owned Primary and Early Childhood Education Centers, obtaining data through different sources: semi-structured interviews, observations and document analysis. Through a hermeneutic unit organized by categories, the information that is presented by an inter-cases analysis is systematized to find out contrasts, propensity, difficulties, among other questions. Nevertheless, it is also confirmed the coordination need between ordinary classroom tutors and the Pedagogy Therapeutic specialist, as well as the support that this specialist needs in the face of the professional isolation in which he finds himself. In conclusion, it is indicated that the organizational and spatial aspects, the ones related to didactic measures, the grouping and the support in ISC are key towards the educational transformation. Although far from the desired perspective, it is a first step towards the social justice in a system that is committed to an inclusive school and that allows offering a global and integrative response in the ordinary classroom

    Diabetes insípida central en un perro

    Get PDF
    Se describe un caso de diabetes insípida central [DIC] en un perro. Este caso es particularmente interesante pues se observan modificaciones electrolíticas poco habituales. En la discusión se comenta la posible etiología del proceso, los hallazgos analíticos y el procedimiento de diagnóstico elegido.It is described a case of canine central diabetes insipidus particularly interesting because is presented with very un usual electrolytic abnormalities. The etiology, the atypical electrolytic levels observed and the diagnostic method used are discussed

    Las redes de colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista durante el Estado de Alarma

    Get PDF
    Artículo presentado en el 55 Encuentro de Centros Innovadores Como docentes preocupados e inquietos con la innovación educativa, se analizaron las redes de colaboración durante el Estado de alarma, para propiciar una mejora en la atención a la diversidad del alumnado con Trastorno del Espectro Autista comprendido entre los seis y doce años. Este trabajo tiene como finalidad detectar y visibilizar la importancia de la coordinación y colaboración entre las familias y los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de este alumnado. Así, los resultados obtenidos muestran como existe una buena colaboración entre ambos colectivos, cuya implicación y coordinación se vio acrecentada durante el Estado de alarma; aunque hay que seguir trabajando en esta línea ya que se siguen encontrando algunos obstáculos y dificultades

    Vitamin D deficiency at pediatric intensive care admission

    Get PDF
    AbstractObjectiveto assess whether 25hydroxivitaminD or 25(OH)vitD deficiency has a high prevalence at pediatric intensive care unit (PICU) admission, and whether it is associated with increased prediction of mortality risk scores.Methodprospective observational study comparing 25(OH)vitD levels measured in 156 patients during the 12hours after critical care admission with the 25(OH)vitD levels of 289 healthy children. 25(OH)vitD levels were also compared between PICU patients with pediatric risk of mortality III (PRISM III) or pediatric index of mortality 2 (PIM 2) > p75 [(group A; n=33) vs. the others (group B; n=123)]. Vitamin D deficiency was defined as < 20ng/mL levels.Resultsmedian (p25‐p75) 25(OH)vitD level was 26.0ng/mL (19.2‐35.8) in PICU patients vs. 30.5ng/mL (23.2‐38.6) in healthy children (p=0.007). The prevalence of 25(OH)vitD < 20ng/mL was 29.5% (95% CI: 22.0‐37.0) vs. 15.6% (95% CI: 12.2‐20.0) (p=0.01). Pediatric intensive care patients presented an odds ratio (OR) for hypovitaminosis D of 2.26 (CI 95%: 1.41‐3.61). 25(OH)vitD levels were 25.4ng/mL (CI 95%: 15.5‐36.0) in group A vs. 26.6ng/mL (CI 95%: 19.3‐35.5) in group B (p=0.800).Conclusionshypovitaminosis D incidence was high in PICU patients. Hypovitaminosis D was not associated with higher prediction of risk mortality scores

    Glycerol-3-phosphate acyltransferase 2 expression modulates cell roughness and membrane permeability: An atomic force microscopy study

    Get PDF
    In mammalian cells, de novo glycerolipid synthesis begins with the acylation of glycerol-3-phosphate, catalyzed by glycerol-3-phosphate acyltransferases (GPAT). GPAT2 is a mitochondrial isoform primarily expressed in testis under physiological conditions, and overexpressed in several types of cancers and cancer-derived human cell lines where its expression contributes to the tumor phenotype. Using gene silencing and atomic force microscopy, we studied the correlation between GPAT2 expression and cell surface topography, roughness and membrane permeability in MDA-MB-231 cells. In addition, we analyzed the glycerolipid composition by gas-liquid chromatography. GPAT2 expression altered the arachidonic acid content in glycerolipids, and the lack of GPAT2 seems to be partially compensated by the overexpression of another arachidonic-acid-metabolizing enzyme, AGPAT11. GPAT2 expressing cells exhibited a rougher topography and less membrane damage than GPAT2 silenced cells. Pore-like structures were present only in GPAT2 subexpressing cells, correlating with higher membrane damage evidenced by lactate dehydrogenase release. These GPAT2-induced changes are consistent with its proposed function as a tumor-promoting gene, and might be used as a phenotypic differentiation marker. AFM provides the basis for the identification and quantification of those changes, and demonstrates the utility of this technique in the study of cancer cell biology.Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La PlataInstituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasFacultad de Ciencias ExactasFacultad de Ciencias Médica
    corecore