32 research outputs found

    Las diferencias en los síntomas psicológicos durante el embarazo y el postparto antes y después del COVID-19: un estudio transversal

    Get PDF
    Pregnant women are especially vulnerable to mental health problems, including stress, anxiety, and depression. This risk has been increased during the COVID-19 pandemic and differences in psychological symptoms in pregnancy and postpartum before and during COVID-19 exists. Mental health problems can have adverse effects on both the woman, and the neonate, including miscarriages, premature births, low birth weight, and higher rates of cesarean sections and instrument-assisted deliveries. Aim: To evaluate the prevalence of psychological symptoms of pregnant women before and during the COVID-19 pandemic. Method: A cross-sectional study was carried out to assess the psychological profile in a sample of pregnant women selected before the pandemic and a sample of women studied during the first wave of the pandemic. A total of 122 women were selected prior to the pandemic and 181 women during the COVID-19 outbreak. The Symptom Checklist-90 Revised (SCL-90-R) was used to assess depression and anxiety during pregnancy and in the postpartum period. Results: The prevalence of symptoms of depression and anxiety during pregnancy were higher in the sample of women studied during the pandemic (SCL-90-R: M = 54.6 vs. 42.6 and M = 62.6 vs. 51.7 respectively). In the postpartum the difference between both samples of women was even higher for depression and anxiety (SCL-90-R: M = 50.4 vs. 35.0 and M = 51.3 vs. 36.0 respectively). Being a pregnant woman at the COVID-19 outbreak was directly associated with a higher score of depression symptoms (aOR = 8.67, 95% CI [3.26, 23.02], p < .001). Anxiety during childbirth was more frequently reported by women before the pandemic (aOR = 5.13, 95% CI [2.53, 10.44], p < .001). The variable stage (before /during pandemic) was also associated with having a clinical SCL-90-R score above 70 (aOR = 7.61, 95% CI [2.7, 21.47], p < .001). Conclusion: During the pandemic, pregnancy and postpartum were associated with the presence of anxiety and depression. The main factor associated with postpartum depression was maternal age. These finding highlights the vulnerability of pregnant in front of the pandemic, in which psychological health and mental well-being are affected, not only during pregnancy, but also in the postpartum.Las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental, como el estrés, la ansiedad y la depresión. Este riesgo se ha incrementado durante la pandemia de COVID-19, habiendo diferencias en los síntomas psicológicos en el embarazo y el puerperio antes y después de la pandemia. Los problemas de salud mental pueden tener efectos perjudiciales tanto en la mujer como en el recién nacido, como abortos espontáneos, partos prematuros, bajo peso al nacer y tasas más altas de cesáreas y partos asistidos. Objetivo: Evaluar la prevalencia de síntomas psicológicos de gestantes antes y durante la pandemia de COVID-19. Método: Se realizó un estudio transversal para evaluar el perfil psicológico en una muestra de mujeres embarazadas seleccionadas antes de la pandemia y una muestra de mujeres estudiadas durante la primera ola de la pandemia. Se seleccionó un total de 122 mujeres antes de la pandemia y 181 mujeres durante el brote de COVID-19. Se utilizó la Inventario de Verificación de Síntomas-90 Revisada (SCL-90-R) para evaluar la depresión y la ansiedad durante el embarazo y el puerperio. Resultados: La prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad durante el embarazo fue mayor en la muestra de mujeres estudiadas durante la pandemia (SCL-90-R: M = 54.6 vs. 42.6 y M = 62.6 vs. 51.7 respectivamente). En el postparto la diferencia entre ambas muestras de mujeres fue aún mayor para depresión y ansiedad (SCL-90-R: M = 50.4 vs. 35.0 y M = 51.3 vs. 36.0 respectivamente). Ser mujer embarazada en el brote de COVID-19 se asoció directamente con una mayor puntuación de síntomas de depresión (aOR = 8.67, IC 95% [3.26, 23.02, p < .001). Las mujeres manifestaron ansiedad durante el parto con mayor frecuencia antes de la pandemia (aOR = 5.13, IC 95% 2.53, 10.44], p < .001). La variable estadio (antes/durante la pandemia) también se asoció con tener una puntuación clínica SCL- 90-R superior a 70 (aOR = 7.61, IC 95% [2.7, 21.47], p < .001). Conclusión: Durante la pandemia, el embarazo y el postparto se asociaron con la presencia de ansiedad y depresión. El principal factor asociado a la depresión posparto fue la edad materna. Estos hallazgos resaltan la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas ante la pandemia, en la que la salud psicológica y el bienestar mental se ven afectados, no solo durante el embarazo, sino también en el posparto.Junta de Andalucía (RH-0069-2021)

    Effect of the aniline fragment in Pt(II) and Pt(IV) complexes as anti-proliferative agents. Standard reduction potential as a more reliable parameter for Pt(IV) compounds than peak reduction potential

    Get PDF
    The problems of resistance and side effects associated with cisplatin and other chemotherapeutic drugs have boosted research aimed at finding new compounds with improved properties. The use of platinum(IV) prodrugs is one alternative, although there is some controversy regarding the predictive ability of the peak reduction potentials. In the work described here a series of fourteen chloride Pt(II) and Pt(IV) compounds was synthesised and fully characterised. The compounds contain different bidentate arylazole heterocyclic ligands. Their cytotoxic properties against human lung carcinoma (A549), human breast carcinoma (MCF7) and human colon carcinoma (HCT116 and HT29) cell lines were studied. A clear relationship between the type of ligand and the anti-proliferative properties was found, with the best results obtained for the Pt(II) compound that contains an aniline fragment, (13), thus evidencing a positive effect of the NH2 group. Stability and aquation studies in DMSO, DMF and DMSO/water mixtures were carried out on the active complexes and an in-depth analysis of the two aquation processes, including DFT analysis, of 13 was undertaken. It was verified that DNA was the target and that cell death occurred by apoptosis in the case of 13. Furthermore, the cytotoxic derivatives did not exhibit haemolytic activity. The reduction of the Pt(IV) compounds whose Pt(II) congeners were active was studied by several techniques. It was concluded that the peak reduction potential was not useful to predict the ability for reduction. However, a correlation between the cytotoxic activity and the standard reduction potential was found.This work has been funded by the Spanish Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (RTI2018-100709-B-C21 to BRM, RTI2018-100709-B-C22 to AM, RTI2018-094093-B-I00 to RSP), Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-FEDER (JCCM) (grant SBPLY/19/180501/000260 to BRM), Ministerio de Economía y Competitividad (Project PID2019-104381GB-I00 to GC), Fundación Leticia Castillejo Castillo to MJRH, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura y Fondo Social Europeo (Projects BU263P18 and BU087G19 to JVC) as well as UCLM-FEDER (grants 2019-GRIN-27183 and 2019-GRIN-27209 to BRM) and University of Girona (MPCUdG2016/076 to AM)

    Consensus on early detection of disease progression in patients with multiple sclerosis

    Get PDF
    BackgroundEarly identification of the transition from relapsing-remitting multiple sclerosis (RRMS) to secondary progressive MS (SPMS) can be challenging for clinicians, as diagnostic criteria for SPMS are primarily based on physical disability and a holistic interpretation.ObjectiveTo establish a consensus on patient monitoring to identify promptly disease progression and the most useful clinical and paraclinical variables for early identification of disease progression in MS.MethodsA RAND/UCLA Appropriateness Method was used to establish the level of agreement among a panel of 15 medical experts in MS. Eighty-three items were circulated to the experts for confidential rating of the grade of agreement and recommendation. Consensus was defined when ≥66% agreement or disagreement was achieved.ResultsConsensus was reached in 72 out of 83 items (86.7%). The items addressed frequency of follow-up visits, definition of progression, identification of clinical, cognitive, and radiological assessments as variables of suspected or confirmed SPMS diagnosis, the need for more accurate assessment tools, and the use of promising molecular and imaging biomarkers to predict disease progression and/or diagnose SPMS.ConclusionConsensus achieved on these topics could guide neurologists to identify earlier disease progression and to plan targeted clinical and therapeutic interventions during the earliest stages of SPMS

    Psychological Distress, Family Support and Employment Status in First-Year University Students in Spain

    Get PDF
    Mental disorders are consistently and closely related to psychological distress. At the start of the university period, the relationship between a student's psychological distress, family support, and employment status is not well-known. The aims of this study were: To determine the prevalence of psychological distress in first-year university students and to analyze its relationship with family support and the student's employment status. Data from 4166 first-year university students from nine universities across Spain were considered. The prevalence of psychological distress was obtained using the GHQ-12, a valid and reliable screening tool to detect poor mental health. To analyze the relationship between psychological distress, family support, and employment status, logistic regression models were fitted. Regarding the prevalence found, 46.9% of men and 54.2% of women had psychological distress. In both genders, psychological distress levels increased as family support decreased. Among women, psychological distress was associated with their employment status. The prevalence of psychological distress among first-year university students in Spain is high. In addition, family support, and employment status for women, could be factors to take into account when developing psychological distress prevention strategies at the beginning of the university period.This study was funded by the National Drug Plan from the Ministry of Health, Social Services and Equality of Spain (Codes: 2010|145 and 2013|034)

    Experiencias de Innovación docente en los Estudios Jurídicos: una visión práctica

    Get PDF
    Esta publicación se enmarca dentro de las actividades del Grupo de Investigación de la Universidad de Extremadura Fiscalitas & Iuris.Este trabajo surge con el objetivo principal de dar visibilidad y publicidad a las nuevas técnicas docentes en el seno de la Facultad de Derecho de la UEx. Como se sabe, se ha producido un innegable y significativo avance en el uso de nuevas técnicas docentes y también de las TICs aplicadas a la docencia en la Facultad de Derecho, no obstante, aún es necesario profundizar en el uso de las mismas y extenderlas entre todos los miembros del claustro de profesores, y fundamentalmente entre aquellos que llevan más años ejerciendo la docencia a través de la colaboración y la coordinación con los profesores noveles, que son quienes principalmente se sirven en mayor medida de tales instrumentos docentes. De otra parte, también era necesario que los docentes más experimentados pudieran encontrar un foro en el que transmitir y compartir con los noveles cuales son las técnicas e instrumentos docentes que ellos han venido utilizando durante el ejercicio de su magisterio, de modo que, en el marco de una relación sinalagmática, se produjera una interacción entre uno u otro grupo de docentes, a fin de fomentar el necesario debate y el intercambio de experiencias e instrumentos docentes, y en su caso el desarrollo y perfeccionamiento de los mismos; algo que hemos pretendido realizar con este trabajo, y que en buena medida hemos logrado. Las finalidades y objetivos concretos que perseguíamos, en atención a la situación expuesta eran fundamentalmente tres: • En primer lugar, la implementación de un proyecto de innovación docente integrado por una diversidad de actividades coordinadas, cada uno de ellas bajo la directa coordinación de un profesor o profesora de la UEx, aplicado a una o varias asignaturas impartidas en la Facultad de Derecho. • En segundo lugar, el establecimiento en la Facultad de Derecho de un foro de coordinación e intercambio de buenas prácticas docentes sobre la base de cada uno de las actividades coordinadas, en el que pudieran participar profesores noveles y veteranos. Para ello se desarrolló espacio virtual de innovación docente en estudios jurídicos, a través del Campus Virtual de la UEx, en el que los Profesores noveles y veteranos pudieron y puede compartir recursos e informaciones sobre prácticas de innovación. • Y, en tercer lugar, la difusión y consolidación de instrumentos de innovación docente directamente aplicadas a la docencia de los estudios jurídicos, mediante la transferencia de los resultados y la publicación de los mismos; a fin de que esta transferencia sirva de base a futuras profundizaciones en el campo de la innovación docente en los estudios jurídicos.Proyecto “Desarrollo, profundización e intercambio de buenas prácticas de innovación docente en la Facultad de Derecho” (UEx 2015-2016

    Retos y soluciones tecnológicas en logística y transporte refrigerado de frutas y hortalizas

    Get PDF
    La presente Monografía, integrada en las publicaciones de la Red Temática FRUTURA, de CYTED, recoge las aportaciones de sus miembros en su tercera reunión científico-técnica, dando continuidad a las celebradas en Madrid y Sao Paulo en 2009. Se denominó “Situación actual, retos y soluciones en logística y transporte refrigerado internacional de frutas y hortalizas” y se celebró en la Universidad Politécnica de Cartagena, España, en junio de 2010. El evento se desarrolló durante tres jornadas, incluyendo el III Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Marítimo, el I Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Terrestre y Aéreo y el Foro Empresarial: Desafíos y Oportunidades del Intercambio Comercial Hortofrutícola España-Iberoamérica. La temática se enmarcó dentro del principal objetivo de la Red, el desarrollo de un sistema integral de mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la manipulación, el transporte y la comercialización, mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización. Las frutas y hortalizas frescas se producen frecuentemente en lugares alejados de los centros de consumo. Grandes volúmenes de productos, con frecuencia muy perecederos, se transportan diariamente a pequeñas o grandes distancias, tanto dentro de los propios países productores, como entre las naciones y Continentes. Paralelamente, los consumidores exigen de ellos una calidad cada día más elevada, no solo organoléptica, sino también nutricional, con especial garantía de la seguridad y el respeto del medio ambiente. Esto implica una alta exigencia al planificar el transporte y las operaciones omplementarias, para optimizar la calidad global y minimizar las pérdidas. Los aspectos asociados al transporte hortofrutícola en fresco, tanto en España como en Iberoamérica se abordaron a través de conferencias relacionadas con la situación en cada país participante. Así, se trataron los principales problemas y desafíos del transporte terrestre en Argentina y Uruguay, y de la exportación marítima desde Brasil, desde España (incluyendo tratamientos cuarentenarios) y desde Chile (con la modelización del envasado en atmósfera modificada a escala de pallet, los atributos de calidad en el transporte terrestre y aéreo y el seguimiento de la calidad de la fruta cortada mediante imágenes hiperespectrales). La calidad de las contribuciones recogidas en esta monografía, son un buen indicador del alto nivel científico de los miembros de la Red, cuyas aportaciones se vieron enriquecidas con el debate entre ponentes y participantes. Ello facilitó el intercambio de experiencias, la discusión de las temáticas en los diferentes ámbitos, la ampliación de conocimientos y la posibilidad de colaborar para llevar adelante nuevos avances tecnológicos. Asimismo, permitió identificar las limitaciones, problemas y desafíos que presenta el sector. Son aún muchos los condicionantes que surgen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas y hortalizas, que requieren una solución técnica y económica. Durante las jornadas se realizaron diversas vistitas técnicas al Puerto de Cartagena, en sus áreas de logística, terminales y sistemas operativos de carga y descarga, contenedores isotermos y frigoríficos y cámaras frigoríficas de almacenamiento, organizadas por la Agencia Marítima Erhardt, S.A., Consignataria de buques de Cartagena (Murcia); la sede de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde se analizaron el desarrollo y previsiones de crecimiento de sus instalaciones portuarias en el futuro inmediato; la plataforma logística de exportación del Grupo Caliche S.A., ubicada en San Javier (Murcia) y la central hortofrutícola exportadora de cítricos y hortalizas de SAT San Cayetano, también en San Javier (Murcia). El interés por la temática de esta reunión quedó demostrado por la elevada participación durante las jornadas de empresarios, técnicos, investigadores y profesionales iberoamericanos. Pensamos que el fin último, que fue conocer en más profundidad la realidad presente del transporte terrestre, marítimo y aéreo en Iberoamérica mediante el acercamiento entre Universidades y Centros de Investigación y las Empresas del sector (exportadoras, importadoras y transportistas), se alcanzó plenamente. Deseamos agradecer al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (AC2010-00017-00-00), a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a la Fundación Séneca de la Región de Murcia (14506/OC/10) y al Ayuntamiento de Cartagena su valiosa colaboración para la realización de este evento. Igualmente destacamos la ayuda desinteresada de los miembros del Grupo de Postrecolección y Refrigeración y del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT, quienes contribuyeron enormemente al éxito de la reunión

    Predictive Power of the "Trigger Tool" for the detection of adverse events in general surgery: a multicenter observational validation study

    Get PDF
    Background In spite of the global implementation of standardized surgical safety checklists and evidence-based practices, general surgery remains associated with a high residual risk of preventable perioperative complications and adverse events. This study was designed to validate the hypothesis that a new “Trigger Tool” represents a sensitive predictor of adverse events in general surgery. Methods An observational multicenter validation study was performed among 31 hospitals in Spain. The previously described “Trigger Tool” based on 40 specific triggers was applied to validate the predictive power of predicting adverse events in the perioperative care of surgical patients. A prediction model was used by means of a binary logistic regression analysis. Results The prevalence of adverse events among a total of 1,132 surgical cases included in this study was 31.53%. The “Trigger Tool” had a sensitivity and specificity of 86.27% and 79.55% respectively for predicting these adverse events. A total of 12 selected triggers of overall 40 triggers were identified for optimizing the predictive power of the “Trigger Tool”. Conclusions The “Trigger Tool” has a high predictive capacity for predicting adverse events in surgical procedures. We recommend a revision of the original 40 triggers to 12 selected triggers to optimize the predictive power of this tool, which will have to be validated in future studies

    Detección de problemas asociados a la calidad: frutas y hortalizas

    Full text link
    El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío\ud insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group
    corecore