10 research outputs found

    Ser en el tiempo : cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)

    Get PDF
    Las construcciones de tierra que se utilizaron en la región y en el área rural mendocina que analizamos, fueron también herencia de la tradición española. Sus usos fueron predominantemente rurales, pero han evidencias de que la ciudad de Mendoza también tuvo su cielo recortado por las curvas de los techos abovedados. Las más abundantes se hallaron en las haciendas vitivinícolas y cerealeras. La casa de las bóvedas del San Martín en El Barreal, fue una construcción notable provista de voluntad formal y estética. También, tras el antecedente de los chozos españoles, se construyeron las Casuchas del Rey en el camino a Chile, y las bóvedas de las minas de Uspallata. Estas formas que se sumaron al paisaje mendocino demuestran la pericia técnica y la estética de la cultura criolla del siglo XVIII.The earth´s constructions that were used in the country of Mendoza are our subject of work. They were part of the heritage of the hispanish tradition. There uses were commons in the country, but also in the city presented their curved roof of domes and vaults against the sky. Most of they were situated in the country, covering the haciendas buildings. The Gral. San Martín house in El Barreal, was an important construction with estetical and formal determination. As the spanisch chozos, also were built the Casuchas del Rey on the way to Chile. The mineral explotations in Uspallata have vault forms. These shapes were added to Mendoza´s landscape and it´s possible to apreciate the tecnical and estetical wills of our colonial creole in the XVIII century.Fil: Lacoste, Pablo. Universidad de Santiago de ChileFil: Premat, Estela. Universidad Nacional de CuyoFil: Navarrete,Sandra. Universidad de Mendoz

    Tijeras, tirantes y "pies de gallo" : carpintería en las bodegas de Argentina y Chile: (1700-1860)

    Get PDF
    El artículo examina la carpintería en las bodegas vitivinícolas de Argentina y Chile entre 1700 y 1860. El tema es relevante por la importancia de la industria del vino en ambos países: Chile ha reconocido oficialmente al vino como su industria emblemática nacional, y es el quinto exportador mundial de este producto. Argentina es el mayor productor de América Latina y quinto del mundo. Esta actividad tiene una profundidad histórica de más de cuatro siglos y se remonta a la conquista y colonización española. Dentro de ese periodo, este trabajo se propone contribuir al estudio de la arquitectura y el paisaje vitivinícola en la región. Particularmente se estudia la carpintería de las bodegas, particularmente el uso de tijeras, tirantes y pies de gallo. De esta manera se espera aportar al conocimiento de la identidad de la industria de la vid y el vino en el Cono Sur de América.The article examines the woodwork in the wineries of Argentina and Chile between 1700 and 1860. The topic is relevant because of the importance of the wine industry in both countries: Chile officially recognized wine as their national flagship industry, and is the fifth largest exporter of this product. Argentina is the largest producer in Latin America and fifth in the world. This activity has a historical depth of more than four centuries and dates back to the Spanish conquest and colonization. Within that period, this work aims to contribute to the study of landscape architecture and winemaking in the region. In particular it studies the carpentry of the wineries, particularly the use of scissors, suspenders and feet of cock. In this way it hopes to contribute to the knowledge of the identity of the vine industry and wine in the Southern Cone of Latin America.Fil: Lacoste, Pablo. Universidad de Santiago de ChileFil: Premat, Estela. Universidad Nacional de CuyoFil: Castro, Amelia. Universidad Católica Silva Henríquez (Chile)Fil: Aranda, Marcela. Universidad Nacional de CuyoFil: Soto, Natalia. Universidad Nacional de Cuy

    SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)

    Get PDF
    Las construcciones de tierra que se utilizaron en la región y en el área rural mendocina que analizamos, fueron también herencia de la tradición española. Sus usos fueron predominantemente rurales, pero han evidencias de que la ciudad de Mendoza también tuvo su cielo recortado por las curvas de los techos abovedados. Las más abundantes se hallaron en las haciendas vitivinícolas y cerealeras. La casa de las bóvedas del San Martín en El Barreal, fue una construcción notable provista de voluntad formal y estética. También, tras el antecedente de los chozos españoles, se construyeron las Casuchas del Rey en el camino a Chile, y las bóvedas de las minas de Uspallata. Estas formas que se sumaron al paisaje mendocino demuestran la pericia técnica y la estética de la cultura criolla del siglo XVIII

    Relaciones urbanas y arquitectónicas entre la ciudad de Mendoza de la Provincia de Cuyo y Santiago de Chile en los periodos colonial e independiente hasta 1861

    No full text
    Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconología para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura. Se persiguen los siguientes objetivos: 1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861. 2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española, sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana. 3- Identificar y describir las tipologías urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza. 4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia. 5- Explicar la concreción del sistema de jerarquías de la ciudad de Mendoza colonial expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfología arquitectónica como expresión de orden y dominación. Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de símbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial. Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos. A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados. Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y disponibles, ya que, tratándose de áreas sísmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraídos de material publicado. 6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos, pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografías de los tipos edilicios y espacios urbanos que, perteneciendo a períodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de caracteres coloniales.Fil: Premat, Estela del Carmen

    La bodega mendocina de los siglos XVII Y XVIII

    No full text

    La bodega mendocina de los siglos XVI al XIX

    Get PDF
    La vitivinicultura en Mendoza tiene una larga tradición que se remonta a los tiempos fundacionales. Los limitados conocimientos sobre el desarrollo de esta actividad en los tres primeros siglos de la ciudad han dado lugar a que esta época fuera considerada de menor relevancia vitivinícola. A partir de las investigaciones recientes, han sido realizadas las búsquedas retrospectivas que iluminan la historia del vino en Mendoza. De allí que, en los siglos XVII y XVIII, ha sido revelada la existencia de un importante desarrollo de la producción de vinos y aguardientes. Desde esta perspectiva, a partir del examen de documentos testamentarios, pues no se conservaron esos edificios, fue posible recrear cómo fueron los edificios de las bodegas mendocinas y sus instalaciones. Se logró reconocer cuáles fueron sus formas, con qué materiales fueron construidas, cómo funcionaron y se relacionaron con los otros edificios de la unidad de producción. También se pudo determinar qué relación tuvo la bodega con la ciudad y el mercado.Fil: Premat, Estela del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

    Tapias e paredes de barro na Cuyo e Chile (XVI-XIX Séculos

    Get PDF
    This paper studies the walls of mud in the cities of Chile and Cuyo (now Argentina) since the Spanish conquest untilthe late nineteenth century. From archives of original documents, a corpus of documents was built with veritable informationabout 400 walls of mud. The sources deliver data about the parts of these walls (foundations, mud walls,fences), including measures (length, height, thickness), building materials and molds (mud walls, gates, tampers).The relevance of mud walls as patio and home closures was detected. The link between mud walls and the developmentof small holdings, working culture and intensive agriculture in the region (vineyards and orchards) also standsout. The mud walls helped build the foundation for these activities in the region that currently represents one of themain centers of the world’s fruit growing and viticulture.En el presente trabajo se estudian los muros de tapia en las ciudades de Chile y Cuyo (actual Argentina) desde la conquista española hasta finales del siglo XIX. A partir de documentos originales de archivo, se construyó un corpus documental con información cierta de 400 muros de tapia. Las fuentes entregan datos sobre las partes de estas paredes (cimientos, tapiales, bardas), incluyendo medidas (largo, altura, espesor), materiales de construcción y moldes (tapiales, compuertas, pisones). Se detecta la relevancia de las tapias como cierres para patios y casas. Se destaca también el lazo del tapial con el desarrollo de la pequeña propiedad, la cultura del trabajo y la agricultura intensiva en la región (viñas y huertos frutales). Los tapiales contribuyeron a construir los cimientos de estas actividades en la región que, actualmente, representa uno de los principales polos de fruticultura y vitivinicultura del mundo.Nós estudamos as paredes de lama em cidades do Chile e do Cuyo (Argentina agora) desde a conquista espanholaaté o século XIX. A partir de arquivo de documentos original, nós construímos um corpus de documentos com algumasinformações de 400 paredes de barro. As fontes de entregar dados sobre as partes dessas paredes (fundações,paredes de barro, cercas), incluindo as medidas (comprimento, altura, espessura), materiais de construção e moldes(paredes de barro, portões, adultera). Nós detectamos a relevância das paredes como fechamentos de pátios e casas.Ele também enfatiza a ligação da lama com o desenvolvimento de pequenas propriedades, a cultura do trabalho e daagricultura intensiva na região (vinhas e pomares). As paredes de barro ajudou a construir a base para essas atividadesna região, que atualmente representa um dos principais centros do crescimento mundial de frutas e viticultura

    Tapias e paredes de barro na Cuyo e Chile (XVI-XIX Séculos

    No full text
    This paper studies the walls of mud in the cities of Chile and Cuyo (now Argentina) since the Spanish conquest untilthe late nineteenth century. From archives of original documents, a corpus of documents was built with veritable informationabout 400 walls of mud. The sources deliver data about the parts of these walls (foundations, mud walls,fences), including measures (length, height, thickness), building materials and molds (mud walls, gates, tampers).The relevance of mud walls as patio and home closures was detected. The link between mud walls and the developmentof small holdings, working culture and intensive agriculture in the region (vineyards and orchards) also standsout. The mud walls helped build the foundation for these activities in the region that currently represents one of themain centers of the world’s fruit growing and viticulture.En el presente trabajo se estudian los muros de tapia en las ciudades de Chile y Cuyo (actual Argentina) desde la conquista española hasta finales del siglo XIX. A partir de documentos originales de archivo, se construyó un corpus documental con información cierta de 400 muros de tapia. Las fuentes entregan datos sobre las partes de estas paredes (cimientos, tapiales, bardas), incluyendo medidas (largo, altura, espesor), materiales de construcción y moldes (tapiales, compuertas, pisones). Se detecta la relevancia de las tapias como cierres para patios y casas. Se destaca también el lazo del tapial con el desarrollo de la pequeña propiedad, la cultura del trabajo y la agricultura intensiva en la región (viñas y huertos frutales). Los tapiales contribuyeron a construir los cimientos de estas actividades en la región que, actualmente, representa uno de los principales polos de fruticultura y vitivinicultura del mundo.Nós estudamos as paredes de lama em cidades do Chile e do Cuyo (Argentina agora) desde a conquista espanholaaté o século XIX. A partir de arquivo de documentos original, nós construímos um corpus de documentos com algumasinformações de 400 paredes de barro. As fontes de entregar dados sobre as partes dessas paredes (fundações,paredes de barro, cercas), incluindo as medidas (comprimento, altura, espessura), materiais de construção e moldes(paredes de barro, portões, adultera). Nós detectamos a relevância das paredes como fechamentos de pátios e casas.Ele também enfatiza a ligação da lama com o desenvolvimento de pequenas propriedades, a cultura do trabalho e daagricultura intensiva na região (vinhas e pomares). As paredes de barro ajudou a construir a base para essas atividadesna região, que atualmente representa um dos principais centros do crescimento mundial de frutas e viticultura
    corecore