12 research outputs found

    Evaluación de la carga de fuego de elementos de mobiliario estandarizados

    Get PDF
    El cálculo de carga de fuego de los locales que integran un edificio es una herramienta básica para el proyecto y diseño de las medidas de protección contra incendio. Consiste en determinar la equivalencia de los elementos contenidos en el mismo expresada en kilogramos de madera, cuyo poder calorífico es conocido. El conocimiento de la carga de fuego específica de un local o edificio constituye un dato inicial que permite determinar las medidas de protección pasivas o activas a considerar, para asegurar las condiciones que garanticen la evacuación y posibiliten la extinción. En el ejercicio profesional, se recurre generalmente al cálculo de carga de fuego aplicando y definiendo el poder calorífico de la madera equivalente a 18,41 MJ/kg (4400 Kcal/kg). En el cálculo se deben incluir todos los materiales combustibles presentes en el sector considerado, aún los incorporados al edificio, ya que dichos materiales al quemarse liberan calor, que según la ecuación de carga de fuego, puede cuantificarse por un proceso de reducción a una referencia patrón, siendo considerado como calor que se libera en un incendio en el que se quema solamente madera en cantidad equivalente La diversidad de materiales y mobiliario presentes en el mercado, la falta de conocimiento sobre su origen y la dificultad para analizar e identificar cada uno de sus componentes individuales para evaluar su comportamiento frente al fuego, hacen evidente la carencia en nuestro país de una tabulación que contenga una valoración directa de la carga de fuego equivalente de elementos usuales en viviendas, edificios administrativos, educativos, etc. específicamente en lo que se refiere a mobiliarios, revestimientos, decoración, etc. El presente proyecto plantea la realización de una evaluación sistematizada, que permita expresar la carga de fuego, asociándola a artículos concretos a partir de una cuantificación ajustada de los elementos que componen cada uno, y el estudio de la carga de fuego específica de cada componente (madera, espuma, poliéster, etc.) obteniendo como producto final la construcción de una tabla que permita, a partir del conteo de los elementos concretos, obtener un valor más preciso de carga de fuego, facilitando una operación que en la actualidad debe realizarse evaluando materiales genéricos. En esta instancia, el cálculo y tabulación se proponen a partir del análisis y cuantificación de los componentes de cada elemento, que será descompuesto, para cuantificar los pesos y volúmenes implicados, sin intervención de técnicas calorimétricas experimentales que requieren instalaciones específicas y una enorme inversión.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Vinculación tecnológica en hormigones con agregados plásticos reciclados

    Get PDF
    Abordar el trabajo multidisciplinar desde la gestión entre Instituciones de la comunidad y la Universidad Pública, en un territorio con una vasta producción y reconociendo en lo particular la problemática del alto impacto ambiental producido por los residuos sólidos urbanos, RSU, en el área Metropolitana del Gran Rosario y, respondiendo a la segunda convocatoria de proyectos de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional de Rosario, se propone articular los conocimientos tecnológicos producidos por el equipo de investigación integrado por docentes, graduados y estudiantes, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento, FAPyD de la UNR con diferentes reparticiones gubernamentales de la Municipalidad de Rosario: el Ente de Coordinación Metropolitana, Cámara empresarial y Empresa de Premoldeados. Dichos conocimientos sobre la problemática de reciclar polímeros sintéticos de los RSU para ser incorporados en la obra pública, como materia inerte en hormigones y morteros se vinculan con la necesidad de todos los involucrados, en disminuir el impacto ambiental del área metropolitana de Rosario. Se plantea capitalizar dos líneas de trabajo. Una en la producción tecnológica de elementos constructivos y equipamientos urbanos premoldeados, incorporando plásticos reciclados triturados en los hormigones empleados para tal fin. Y la otra línea, en introducir en los pliegos de especificaciones técnicas de la obra pública, este hormigón no modificando el dosaje e incluyendo plástico molido de los RSU en reemplazo de una proporción de áridos. El trabajo se encuentra en la etapa inicial de los proyectos de Vinculación con las Contrapartes. El innovar tecnológicamente en el medio logra vincular conocimientos científicos con la experiencia práctica del medio, genera expectativas, fortalecimiento y gran interés, sumado a la participación de estudiantes y jóvenes graduados de diferentes carreras y a la divulgación de estas experiencias en las organizaciones gubernamentales y cámaras productivas.Área temática 2: Tecnología - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Vinculación tecnológica en hormigones con agregados plásticos reciclados

    Get PDF
    Abordar el trabajo multidisciplinar desde la gestión entre Instituciones de la comunidad y la Universidad Pública, en un territorio con una vasta producción y reconociendo en lo particular la problemática del alto impacto ambiental producido por los residuos sólidos urbanos, RSU, en el área Metropolitana del Gran Rosario y, respondiendo a la segunda convocatoria de proyectos de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional de Rosario, se propone articular los conocimientos tecnológicos producidos por el equipo de investigación integrado por docentes, graduados y estudiantes, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento, FAPyD de la UNR con diferentes reparticiones gubernamentales de la Municipalidad de Rosario: el Ente de Coordinación Metropolitana, Cámara empresarial y Empresa de Premoldeados. Dichos conocimientos sobre la problemática de reciclar polímeros sintéticos de los RSU para ser incorporados en la obra pública, como materia inerte en hormigones y morteros se vinculan con la necesidad de todos los involucrados, en disminuir el impacto ambiental del área metropolitana de Rosario. Se plantea capitalizar dos líneas de trabajo. Una en la producción tecnológica de elementos constructivos y equipamientos urbanos premoldeados, incorporando plásticos reciclados triturados en los hormigones empleados para tal fin. Y la otra línea, en introducir en los pliegos de especificaciones técnicas de la obra pública, este hormigón no modificando el dosaje e incluyendo plástico molido de los RSU en reemplazo de una proporción de áridos. El trabajo se encuentra en la etapa inicial de los proyectos de Vinculación con las Contrapartes. El innovar tecnológicamente en el medio logra vincular conocimientos científicos con la experiencia práctica del medio, genera expectativas, fortalecimiento y gran interés, sumado a la participación de estudiantes y jóvenes graduados de diferentes carreras y a la divulgación de estas experiencias en las organizaciones gubernamentales y cámaras productivas.Área temática 2: Tecnología - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Vinculación tecnológica en hormigones con agregados plásticos reciclados

    Get PDF
    Abordar el trabajo multidisciplinar desde la gestión entre Instituciones de la comunidad y la Universidad Pública, en un territorio con una vasta producción y reconociendo en lo particular la problemática del alto impacto ambiental producido por los residuos sólidos urbanos, RSU, en el área Metropolitana del Gran Rosario y, respondiendo a la segunda convocatoria de proyectos de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional de Rosario, se propone articular los conocimientos tecnológicos producidos por el equipo de investigación integrado por docentes, graduados y estudiantes, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento, FAPyD de la UNR con diferentes reparticiones gubernamentales de la Municipalidad de Rosario: el Ente de Coordinación Metropolitana, Cámara empresarial y Empresa de Premoldeados. Dichos conocimientos sobre la problemática de reciclar polímeros sintéticos de los RSU para ser incorporados en la obra pública, como materia inerte en hormigones y morteros se vinculan con la necesidad de todos los involucrados, en disminuir el impacto ambiental del área metropolitana de Rosario. Se plantea capitalizar dos líneas de trabajo. Una en la producción tecnológica de elementos constructivos y equipamientos urbanos premoldeados, incorporando plásticos reciclados triturados en los hormigones empleados para tal fin. Y la otra línea, en introducir en los pliegos de especificaciones técnicas de la obra pública, este hormigón no modificando el dosaje e incluyendo plástico molido de los RSU en reemplazo de una proporción de áridos. El trabajo se encuentra en la etapa inicial de los proyectos de Vinculación con las Contrapartes. El innovar tecnológicamente en el medio logra vincular conocimientos científicos con la experiencia práctica del medio, genera expectativas, fortalecimiento y gran interés, sumado a la participación de estudiantes y jóvenes graduados de diferentes carreras y a la divulgación de estas experiencias en las organizaciones gubernamentales y cámaras productivas.Área temática 2: Tecnología - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Evaluación de la carga de fuego de elementos de mobiliario estandarizados

    Get PDF
    El cálculo de carga de fuego de los locales que integran un edificio es una herramienta básica para el proyecto y diseño de las medidas de protección contra incendio. Consiste en determinar la equivalencia de los elementos contenidos en el mismo expresada en kilogramos de madera, cuyo poder calorífico es conocido. El conocimiento de la carga de fuego específica de un local o edificio constituye un dato inicial que permite determinar las medidas de protección pasivas o activas a considerar, para asegurar las condiciones que garanticen la evacuación y posibiliten la extinción. En el ejercicio profesional, se recurre generalmente al cálculo de carga de fuego aplicando y definiendo el poder calorífico de la madera equivalente a 18,41 MJ/kg (4400 Kcal/kg). En el cálculo se deben incluir todos los materiales combustibles presentes en el sector considerado, aún los incorporados al edificio, ya que dichos materiales al quemarse liberan calor, que según la ecuación de carga de fuego, puede cuantificarse por un proceso de reducción a una referencia patrón, siendo considerado como calor que se libera en un incendio en el que se quema solamente madera en cantidad equivalente La diversidad de materiales y mobiliario presentes en el mercado, la falta de conocimiento sobre su origen y la dificultad para analizar e identificar cada uno de sus componentes individuales para evaluar su comportamiento frente al fuego, hacen evidente la carencia en nuestro país de una tabulación que contenga una valoración directa de la carga de fuego equivalente de elementos usuales en viviendas, edificios administrativos, educativos, etc. específicamente en lo que se refiere a mobiliarios, revestimientos, decoración, etc. El presente proyecto plantea la realización de una evaluación sistematizada, que permita expresar la carga de fuego, asociándola a artículos concretos a partir de una cuantificación ajustada de los elementos que componen cada uno, y el estudio de la carga de fuego específica de cada componente (madera, espuma, poliéster, etc.) obteniendo como producto final la construcción de una tabla que permita, a partir del conteo de los elementos concretos, obtener un valor más preciso de carga de fuego, facilitando una operación que en la actualidad debe realizarse evaluando materiales genéricos. En esta instancia, el cálculo y tabulación se proponen a partir del análisis y cuantificación de los componentes de cada elemento, que será descompuesto, para cuantificar los pesos y volúmenes implicados, sin intervención de técnicas calorimétricas experimentales que requieren instalaciones específicas y una enorme inversión.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Trabajo multidisciplinario en escuela pública para una evacuación accesible

    Get PDF
    El proyecto se origina a partir de reuniones con la Asociación de Padres de la Escuela Pública N°5032 “Nigelia Soria” -N.S.- preocupados por las condiciones edilicias del Establecimiento; un edificio diseñado y construido para funcionar como convento para monjas que debe adecuarse como edificio Educativo Provincial de Nivel Medio, con la particularidad de sus actividades académicas, en su mayoría artísticas-danza, música y artes visuales- siendo éste el primero de una serie de inconvenientes vinculados a cambios de usos para el desarrollo de diferentes actividades artísticas, cantidad de usuarios, mantenimiento de las instalaciones, evacuación de forma intuitiva a partir de frecuentes “amenazas de bomba”, falta de equipamiento de prevención, señalética, etc. Frente a estos planteos se decidió presentar la problemática expuesta como proyecto, en la X° Convocatoria de la Secretaria de Extensión de UNR, para construir entre las Contrapartes un Plan de Emergencia y Evacuación con Accesibilidad, que incluye el relevamiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, considerando las demandas planteadas y a observar, para sensibilizar y capacitar a los usuarios, culminando con un Simulacro de Evacuación, que permita evaluar su eficiencia y sirva de modelo para el Ministerio de Innovación y Cultura - M.I.y C.- de la Provincia de Santa Fe, organismo oficial del que depende el establecimiento. Para constituir el equipo extensionista se convocó a docentes, graduados y estudiantes de la carrera de Arquitectura y la Licenciatura en Comunicación Social y por las Contrapartes interesadas, la Dirección Provincial de Enseñanza Artística del M.I.y C., los directivos de las Escuelas N° 5032 y N°5029 de Teatro y Títeres -que funciona a contra turno-, los Padres de la Asociación y representantes del Centro de Estudiantes de la N.S.Se acordaron objetivos generales: colaborar en el desarrollo de un Plan de Emergencia y Evacuación; capacitar al personal de apoyo del establecimiento en contingencia de riesgos, sensibilizar a los alumnos en la accesibilidad de los medios de escape y la comprensión de las medidas a tomar; lograr que los estudiantes extensionistas cumplan con su Práctica Profesional Supervisada ampliando los conocimientos en el ámbito laboral y construir lazos con los organismos públicos responsables de la enseñanza pública provincial para replicar el proyecto. Aprobado el Proyecto por el Consejo Superior se comenzó a trabajar con el esquema metodológico planteado, en cinco bloques de actividades bien diferenciadas. 1) Relevamiento con los Directivos, 2) Procesamiento de datos 3) Presentación del Informe con Propuestas en conjunto con Padres, Alumnos y Directivos, 4) Capacitaciones y Sensibilización y 5) Simulacro y evaluación. De esta manera el proyecto se propuso propiciar acciones activas y reflexivas concretas ante posibles siniestros.

    Evaluación de la carga de fuego en mobiliario estandarizado. Propuesta de caracterización mediante etiquetado identificatorio.

    No full text
    Este trabajo es resultado de dos PID, radicados en la FAPyD (UNR) 1, sobre carga de fuego en elementos de mobiliario estandarizado que plantearon como objetivos generales: evaluar la carga de fuego de elementos usuales de equipamiento edilicio a partir del análisis y cuantificación de sus componentes; sistematizar un método de evaluación de carga de fuego de los componentes específicos de los elementos usuales de equipamiento; construir una tabulación de los valores obtenidos de manera de permitir un ajustado y estandarizado valor de carga de fuego del mobiliario analizado; sistematizar un procedimiento de análisis y evaluación de carga de fuego por habitación determinando el riesgo presunto; proponer un sistema de etiquetado, que permita reflejar el comportamiento ante el fuego esperable de un elemento de mobiliario o de locales. Estos objetivos se concretaron y plasmaron en una publicación (digital) que reúne las tablas con los valores de carga de fuego obtenidos del mobiliario analizado, ofrece un ejemplo de cálculo normalizado aplicando la metodología desarrollada que permite verificar el valor del carga de fuego en locales y determinar el riesgo probable y finalmente, plantea la posibilidad de implementar una Certificación de Carga de Fuego para el mobiliario de uso común que se comercializa en nuestro mercado a través de la identificación con una etiqueta de lectura simple y sencilla de comprender para el público general y para los especialistas en particular, con un diseño intuitivo similar a las utilizadas en marcaciones de eficiencia energética, que contiene los datos de los valores de carga de fuego que aporta ese mobiliario al ambiente donde va a ser utilizado. Esta certificación posibilitaría que todo equipamiento producido y\ud ofrecido en el mercado incluya un modo de informar el aporte en carga de fuego de cada elemento, permitiendo definir la conveniencia de su elección en determinados locales, o eventualmente hacerse una idea de las necesidades de extinción requeridas

    Proyecto 2: Desarrollo de un procedimiento normalizado para determinar la carga de fuego, aplicando va- lores de elementos de mobiliario estandarizados. Propuesta de evaluación y caracterización del grado de incendio mediante un eco-etiquetado identificatorio

    No full text
    Este trabajo es resultado de dos Proyectos de Investigación, radicados en la FAPyD (UNR), sobre análisis y evaluación de la carga de fuego en elementos de mobiliario estandarizado que, a partir de un tipo de investigación empírica, exploratoria, descriptiva y analítica, realizada mediante un proceso de observación y medición planificado, plantearon sistemáticamente los siguientes objetivos generales:- Evaluar la carga de fuego de elementos usuales de equipamiento edilicio (mobiliario, elementos decorativos, etc.) a partir del análisis y cuantificación de sus componentes.- Sistematizar un método de evaluación de carga de fuego de los componentes específicos de los elementos usuales de equipamiento.- Construir una tabulación de los valores obtenidos de manera de permitir un ajustado y estandarizado valor de carga de fuego del mobiliario analizado.- Sistematizar un procedimiento de análisis y evaluación de carga de fuego por habitación determinando el riesgo presunto.- Proponer un sistema de etiquetado, que permita reflejar el comportamiento ante el fuego esperable de un elemento de mobiliario o de locales.Estos objetivos se concretaron y plasmaron en la presente publicación que contiene e integra las tablas con los valores de carga de fuego obtenidos del mobiliario analizado, ofrece además un ejemplo de cálculo normalizado aplicando la metodología desarrollada que permite verificar el valor de carga de fuego en locales y determinar el riesgo probable de incendio y, finalmente, plantea la posibilidad de implementar una Certificación de Carga de fuego para el mobiliario de uso común que se comercializa en nuestro mercado a través de la identificación con una etiqueta de lectura simple, que contiene los datos de los valores de carga de fuego que aportaese mobiliario al ambiente donde va a ser utilizado

    Póster: Desarrollo de un procedimiento normalizado para determinar la carga de fuego, aplicando valores de elementos de mobiliario estandarizados. Propuesta de evaluación y caracterización del grado de incendio mediante un eco-etiquetado identificatorio

    No full text
    Basada enel material tabulado resultante del Proyecto de investigación denominado Evaluación de la carga de fuego de elementos de mobiliario estandarizados, (PID 1ARQ-189; 2017/2018), que consistió básicamente en determinar, por equivalencia expresada en kilogramos de madera cuyo poder calorífico es conocido, el valor de carga de fuego de los diversos elementos (específicamente mobiliario), presentes en un sector de incendio, la presente investigación se propone estandarizar y aplicar los resultados obtenidos,generando un procedimiento normalizado para el cálculo de carga de fuego total de un local, a partir del empleo de dichos valores y el diseño de etiquetas/eco que aludan a las mediciones y tablas realizadas. Si bien se plantea considerar sólo carga de fuego,sin contemplar humos tóxicos productos de la combustión, esta clasificación puede asociarse al concepto de las eco-etiquetas, ya que posibilita anticipar la problemática de la contaminación atmosféricacon las emisiones de gases de efecto invernadero, al brindar información de los aportes que pueden generar determinados elementos ante cualquier suceso y a partir de ello prevenir efectos desde la etapa de diseño. A los fines de llevar adelante dicha clasificación, se propone definir como patrón de referencia el valor de carga del fuego del mobiliario en madera (pino), estableciéndose como criterio etiquetar en ROJO los resultados superiores a dicho valor, NARANJA y/o AMARILLO rangos intermedios y VERDE, valores inferiores al valor de referencia. A los fines de una lectura inmediata de la información se plantea la posibilidad de registro en un código QR, sin costo, pero que pueda leerse desde cualquier dispositivo celular, tablet, etc. ante el interés del consumidor. El fin último de este trabajo es capitalizar el camino recorrido por ambas investigaciones mediante la conformación de un etiquetado para mobiliarios, locales y edificios que identifique rápidamente el valor de carga de fuego según los componentes de su materialidad y materialización,y el nivel de riesgo presunto que estos implican con el valor agregado que se puede trasladar a una eco-etiqueta. Las mismas pueden resultar imprescindibles al momento de venta o alquiler del local porque ponen en desventajas unos de otros según su clasificación o categorización. Dicha relación potencia los resultados esperados conduciendo a la producción de teoría y práctica alternadas como una dupla inseparable, necesaria para el abordaje de la problemática en cuestión.Fil: Benedetti, Rubén - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional

    Get PDF
    La municipalidad de Rosario registró 5627 Kg de Tereftalato de Polietileno (PET) cristal y verde recolectados en el lapso de 45 días. Son entregados a dos emprendimientos sociales de clasificación y venta de residuos limpios reciclables. Ellos se encargan de la separación manual y la venta de los mismos. Pero, además, se cuenta con el plástico que llega a la planta de tratamiento y compostaje (material sucio). El estudio de generación y composición de los residuos sólidos domiciliarios realizado por la misma entidad municipal manifiesta una fracción de residuos plásticos del 11.68% del 41.62% perteneciente a los materiales inorgánicos. El PET compone el 17.55% de ese porcentaje de plásticos. El proyecto de investigación se basa en el aprovechamiento, trituración y reutilización de dichos desechos de PET como agregado inerte para la obtención de un mortero apropiado para la conformación de placas prefabricadas. Rescatar el plástico de los RSU permite colaborar como profesionales de la arquitectura, en la disminución del daño ambiental. La elección del tipo de plástico a incorporar en el mortero se fundamenta científicamente con los resultados obtenidos en los ensayos sistemáticos realizados en el IMAE en los años 2010 / 2012 con el mismo equipo de investigación bajo el PID-ARQ 111. Se han propuesto placas doble hoja con cuatro alternativas en su conformación y dos posibles configuraciones de placas monolíticas de hormigón con botellas de PET en su alma. Seguidamente, los resultados del estudio exhaustivo de los pesos que se realizó para cada diseño en particular, colaboraron a descartar ambas propuestas de placa monolítica debido al peso resultante y la imposibilidad de ser manipulada como un sistema de autoconstrucción bajo las especificaciones técnicas de ergonomía establecidas por la Norma ISO 11228-1, objetivo planteado en el presente trabajo. Se han estudiado las dimensiones de los módulos de placas y el encastre de dichos componentes a partir de las propuestas de doble hoja. Se continúa avanzando sobre los nueve diseños de encastre propuestos para logar el grado de confort ambiental necesario para la zona bioclimática de Rosario. Además de contemplar la inexistencia de puentes térmicos y el cumplimiento con los límites en dimensiones y peso. Es a partir de este anclaje de la investigación que se realiza una grilla base con propuestas de modulación y standardización de los elementos para el diseño de prototipos de 1, 2 y 3 dormitorios contemplando la posibilidad de ampliaciones futuras en cada caso.Fill: María José Panvini, Taller de Edilicia I y II - CEPIA, FAPyD-UN
    corecore