28 research outputs found
El relato audiovisual: del relato clásico al relato interactivo
La irrupción de las llamadas nuevas tecnologías es un hecho que impregna todas las capas de nuestra sociedad. Como no podía ser menos, la Narrativa Audiovisual se configura como una disciplina que ha de dar cuenta de los cambios acaecidos, si es que los hay, que esta proliferación de nuevos medios provoca en los distintos aspectos de los que dicha área de la ciencia se ocupa. Así, es importante dilucidar cuáles son las consecuencias de la creación de textos narrativos que se materializan en soportes interactivos y que se vehiculan a través de nuevos medios que poseen características distintas a los tradicionales medios de comunicación masiva.The entrance of the technologies is a fact that affects to all levels in our society. As expected, the Audio-visual Narrative is configured as a discipline that must report about new changes, if existing, that this prolification provocated by the new media in the different aspects that this area of the science deal. It is very important to clarify which are the consecuencies of creating narrative texts that end up in interactive medium and are transmited through the new media with different carasteristics to the traditional ones
La perspectiva de género en la formación universitaria en comunicación
págs. 21-27Capítulo incluido en el libro: Transversalidad de género en el audiovisual andaluz. Trinidad Núñez Domínguez, Teresa Vera Balanza y Rosa M.ª Díaz Jiménez (Eds.). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2015. ISBN: 978-84-7993-280-0. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/3529. El presente artículo tiene por objeto exponer y argumentar la necesidad de la inclusión en los planes de estudio de las titulaciones universitarias en comunicación de la perspectiva de género y, más allá de ella, de contenidos específicos que permitan la adquisición de conocimientos del estudiantado que, posteriormente y en el desarrollo de su ejercicio profesional, garanticen que los medios de comunicación no solo respeten la igualdad entre hombres y mujeres, sino que aboguen por ella
proponiendo modelos cada vez más alejados de la construcción patriarcal de la sociedad
Observatorio Andaluz de Violencia Machista en los Medios Audiovisuales (Ob∼Vio). Hacia una oportunidad de sensibilización.
Los malos tratos a las mujeres se integran en la sociedad de
forma normalizada y naturalizada, invisible, fruto del sistema
androcéntrico que, a lo largo de la historia, ha sostenido y
defendido fehacientemente que “los hombres son superiores a las
mujeres, que han sido dotados con cualidades diferentes y que han de
ejercer roles distintos: el de dominación y el de subordinación,
respectivamente” (Bourdieu: 2000: 291-304). Del mismo modo, los
medios audiovisuales son mecanismos básicos en la construcción del
imaginario colectivo, así como en los modelos de comportamiento
que configuran la percepción de la realidad social del individuo y
marcan sus pautas de relación con los otros. Son por tanto, una
herramienta básica dentro del engranaje político, social, educativo y
legislativo que, en función de los mensajes que construyan, favorecerán la lucha contra la violencia machista, o por el contrario, seguirán perpetuándola.
Este artículo es el resultado de la labor desarrollada dentro del
proyecto investigador de excelencia de la Junta de Andalucía, (ref.:
P11-TIC-7999) denominado Observatorio del Tratamiento
Informativo de la Violencia de Género con Atención a la Identidad Cultural/ÉtnicaEste capítulo es el resultado de la labor desarrollada dentro del
proyecto investigador de excelencia de la Junta de Andalucía, (ref.:
P11-TIC-7999) denominado Observatorio del Tratamiento
Informativo de la Violencia de Género con Atención a la Identidad
Cultural/Étnic
Indigenous communication in Latin America for social re-existence: communicative experiences in the Colombian Cauca.
This paper is a contribution to the field of communication in Latin America through the theoretical proposal called communication for social re-existence. This concept arises as a result of the analysis of community practices in which communication and territorial defense are interrelated and led by the Nasa indigenous people in the Cauca region of Colombia. This communicative approach is represented through the metaphor of a fabric, built by knots (the participating actors), gaps (spaces for reflection) and threads (the strategies). This research hopes to be the beginning of a communicative methodology that will be useful within the organizational proposals of the subaltern movements
Desde la habitación propia a las rutas del periodismo actual: comprender y contar el trabajo de las periodistas.
Política de acceso abierto tomada de: http://biblioteca.cchs.csic.es/registro_buscareditoriales.php?id=285Este capítulo propone un entronque entre la labor pionera de las primeras perio-
distas en los espacios periféricos que ocuparon, donde trataron de canalizar temáticas
específicas y propias al ciclo de la producción informativa, la apertura de enfoques y las
alianzas con las propuestas críticas en el último tercio del siglo XX, y el encuentro con
el periodismo reflexivo a inicios del siglo XXI. Tratamos de mostrar cómo el camino
recorrido es más largo, que no se trata de una mera adscripción a corrientes y tenden-
cias renovadoras, sino de una línea genealógica recorrida por numerosas profesionales
que, desde la práctica de la producción de la información, han inspirado la remoción
de las limitaciones del género (sexual) y de los géneros (periodísticos). Trazamos un
itinerario con tres hitos principales que responden a las transformaciones técnicas y
formales de la prensa y del periodismo contemporáne
Mujeres p´urhépecha frente a las violencias machistas: Acuerpar la memoria y defender el territorio.
Esta propuesta tiene como objetivo la construcción de una tipología que permita analizar
las violencias históricas infringidas hacia las mujeres p´urhépechas en Cherán y cómo estas
se vinculan con las disputas presentes en el territorio, especialmente por la apropiación del
bosque. Haremos hincapié en las diversas estrategias de lucha y resistencia que ellas han
erigido para paliarlas y para defender las distintas formas de vida. Esta construcción analítica
se realizó a través de los talleres de cartografías cuerpo-territorio que se llevaron a cabo
en diferentes periodos temporales durante los seis años de trabajo de campo que contemplan
esta investigación (2016-2022) y de los cuales participaron mujeres de la comunidad en diferentes
rangos de edad
Mujeres P’urhépecha: defensoras de la palabra, el territorio y la autonomía
El presente artículo pone en escena el protagonismo que han tenido las mujeres p´urhépecha en Cherán (Michoacán, México) donde a través del levantamiento del 15 de abril de 2011 recuperaron el territorio que había sido ocupado por el crimen organizado y que había devastado la tercera parte de los bosques. Lograron además recobrar el sistema comunicativo, conformado por las estructuras socioculturales comunitarias que les han permitido fortalecer su proyecto autonómico, recobrando sus usos y costumbres. En esta investigación cualitativa, se utilizaron métodos etnográficos, entrevistas, historia oral y la herramienta de mapeos cuerpo-territorio para un análisis desde un enfoque de género. El aporte de este estudio permite entender la relación entre el feminismo indígena y la comunicación de los pueblos originarios para la construcción de modernidades alternativas