9 research outputs found

    Biodegradación de la materia orgánica presente en las aguas residuales de una empresa de pinturas

    Get PDF
    Debido a la necesidad de la Compañía Global de Pinturas (CGP) por darle un valor agregado a las aguas efluentes del Proceso de Producción de Pinturas Base Agua, se desarrolló un proyecto para el tratamiento biológico de estas con cepas nativas o consorcios, que permita disminuir su la carga orgánica y darles un posible uso en otros procesos de la planta o en el mismo proceso productivo. El tratamiento biológico realizado se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad EAFIT obteniendo las cepas nativas aisladas de los efluentes.168 p.Contenido parcial: Constituyentes de las aguas residuales -- Calidad del agua -- Tratamientos biológicos para aguas residuales -- Biodegradación y biorremediación -- Adaptación microbiana – Microorganismos -- Ensayos preliminares del agua residual -- Evaluación económica tratamiento biológico

    La pérdida de oportunidad generada por la falla en la atención en salud debido a trámites administrativos

    Get PDF
    En el presente artículo se abordará el tema de la responsabilidad del Estado colombiano frente a la pérdida de oportunidad generada por los trámites administrativos, a partir de un estudio de los indicadores de oportunidad establecidos en la norma y la jurisprudencia del Consejo de Estado.In this article we will address the responsibility of the Colombian State regarding the loss of opportunity generated by the administrative procedures, based on a study of the opportunity indicators established in the norm and the jurisprudence of the State Council

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Promoción de crecimiento vegetal de Bacillus subtilis EA-CB0575, colonización rizosférica y potencial genómico y bioquímico

    Get PDF
    Cultivos de interés agrícola como el banano y el tomate son de importancia económica a nivel mundial y con el fin de abastecer la demanda, emplean agroquímicos que reducen la presencia de enfermedades y mantienen su productividad. Sin embargo, el uso extensivo de estos productos genera problemas ambientales y sociales como la polución de aire y fuentes de agua, erosión de suelos y acumulación de nitratos y nitritos en el ambiente; por lo que se requieren paquetes tecnológicos que permitan la mitigación de estos impactos sin afectar la producción. Este estudio se centró en evaluar el potencial de B.subtilis EA-CB0575 a nivel genómico, bioquímico e in planta, para promover el crecimiento vegetal; su colonización rizosférica en los cultivos de interés, capacidad de producción de lipopéptidos (LPs) en la raíz y el efecto de la aplicación del microorganismo en la microbiota nativa de la planta de banano. Se determinó que esta cepa puede promover el crecimiento de plantas de banano (Musa AAA) variedad Williams y tomate (Lycopersicum esculentum) variedad Chonto, a nivel in vitro o en invernadero, posee genes relacionados con diferentes mecanismos de acción de las PGPR´s y puede colonizar la rizósfera de los cultivos evaluados; detectándose hasta por 30 días después de la inoculación (DDI). Se encontró también que la cepa produce LPs de las familias surfactinas y fengicinas, aunque sólo se pudieron detectar surfactinas en raíces. Finalmente, se determinó que la microbiota de banano in vitro se compone principalmente de los géneros Bacillus y Paenibacillus en mayor proporción y de Acinetobacter, Arthrobacter, Methylobacterium, Microbacterium, Micrococcus, Pseudomonas, entre otros, en proporciones menores; además se determinó que cuando la cepa EA-CB0575 se aplica a las plantas de banano variedad Williams in vitro, se genera un efecto de enmascaramiento ó antagonismo de las poblaciones nativas de banano, posiblemente debido la dominancia de la PGPR en las raíces de la planta.Abstract: Crops of agricultural interest such as bananas and tomatoes are important worldwide and in order to supply the demand agrochemicals have been used for reducing the presence of diseases and maintaining their productivity. However, the extensive use of these products could generate environmental and social problems as water and air pollution, erosion and accumulation of nitrates and nitrites; for these reasons, technological packages are required for mitigating these impacts without affecting production. The objective of this study was to evaluate the potential of B.subtilis EA-CB0575 for plant growth promotion at genomic, biochemical and in plant level, its rhizosphere colonization, lipopeptide (LPs) production in roots and the effect of its application on the native microbiota of the banana plant. It was determined that this strain can promote growth in both crops, in vitro or in greenhouse, bacteria genome has genes related to different mechanisms of action of PGPR´s and can colonize the rhizosphere of the plants, detecting up it to 30 days after inoculation, in Spanish, (DDI). It was also found that the strain produces LPs of the surfactin and fengycin families, although only surfactins were detected in roots. Finally, it was determined that microbiota of banana variety Williams in vitro is composed mainly by the genera Bacillus and Paenibacillus and secondarily by genera as Acinetobacter, Arthrobacter, Methylobacterium, Micrococcus, Microbacterium, Pseudomonas, among others. Additionally it was determined a "masking" or antagonistic effect of native banana populations when EA-CB0575 strain is applied to banana plants in vitro, this effect could be originated due to the dominance of the PGPR strain in plant rootsDoctorad

    Distribución Diferencial de Bacterias con Potencial Biocontrolador de Spongospora subterranea en Plantas de Papa (Solanum tuberosum cv. Diacol Capiro) Differential Distrubution of Candidadate Biocontrol Bacteria against Spongospora subterranea in Potato Plants (Solanum tuberosum cv. Diacol Capiro)

    Get PDF
    Resumen. La búsqueda de microorganismos promisorios para biocontrol de patógenos de plantas en el suelo con frecuencia se ha orientado a la detección de productores de hormonas y enzimas líticas, condiciones asociadas a su capacidad para promover crecimiento vegetal. Sin embargo, el suelo es altamente variable en escalas pequeñas y se conoce poco sobre la distribución espacial de microorganismos que expresan esas funciones. Este estudio determinó la capacidad de producción de indoles totales y quitinasas en bacterias cultivables aisladas del interior de la raíz, la rizósfera, la superficie de los tubérculos o suelo de un cultivo de papa (Solanum tuberosum variedad Diacol Capiro). Las muestras se obtuvieron en un campo comercial en el municipio de la Unión en el departamento de Antioquia, Colombia, en plantas que presentaban síntomas de infección por Spongospora subterranea. Se encontró una producción diferencial de indoles o quitinasas según el sitio de aislamiento de las bacterias. No se encontró una alta producción de ambas actividades en un sólo aislamiento, la mayor producción de indoles totales y quitinasas se encontró en bacterias aisladas a partir de raíz y rizósfera, comparada con las aisladas de tubérculos y suelo. Estos resultados sugieren que en el suelo no es aleatoria la distribución de funciones deseables en controladores biológicos. Con estos resultados es posible orientar su búsqueda para optimizar el uso de recursos y el desarrollo de nuevos bioproductos.<br>Abstract. Searching for promising microorganisms to biocontrol soil-borne plant pathogens has been often focused on producers of hormone and lytic enzymes, since these traits are linked to plant growth promotion. However, the environment from inner roots to bulk soil is quite variable, and little is known about the spatial distribution of microorganisms expressing these desirable traits. Using potato plants (Solanum tuberosum var. Diacol Capiro) from a farmers field, in this research we obtained bacteria from inside roots, rhizosphere, tubers peel or bulk soil, and determined in them the production of indol and chitinases. In general, bacteria isolated form inside the roots showed the highest production of total indols and chitinases. Simultaneous high production of both compounds was not detected in these isolates, and the frecuency of bacteria producing both, indol and chitinases was higher in roots and rhizosphere, compared to tubers peel and bulk soil samples. These results suggest that in soil, the distribution of microorganisms and functions linked to biocontrol are not randomly distributed. These findings might be usefull to guide the search for biocontrol agents, optimize resource use and speed up the development of new bioproducts

    Diseño y validación de una metodología de evaluación ex -post para acueductos rurales y soluciones de saneamiento individual

    No full text
    265 páginasEl objetivo general del presente trabajo es diseñar una metodología de evaluación Ex - post de los aspectos técnicos y financieros para sistemas de acueducto rurales y soluciones individuales de saneamiento, presentando su respectiva validación en las veredas El Plan y El Llano del corregimiento de Santa Elena, las cuales pertenecen al Programa de Acueducto y Alcantarillado para Corregimientos y Veredas del Municipio de Medellín. A partir de este objetivo, en el trabajo se expone la importancia y relevancia de este tipo de evaluaciones, las cuales pretenden analizar los proyectos basándose en acciones pasadas relacionadas con la toma de decisiones, las proyecciones hechas y ¡os recursos empleados y afectados, comparando los resultados obtenidos con lo planeado, a la luz de los diferentes acontecimientos explicando su relación directa con este tipo de proyectos, para lo cual se deben tener en cuenta los antecedentes tanto del Programa, como del proyecto objeto del estudio. La metodología diseñada consta de tres etapas: Etapa de Planeación: En esta se deciden los parámetros a indagar, en este caso sólo técnicos y financieros, se establece cuáles son los datos requeridos, los métodos de recolección de datos que se van a emplear de acuerdo a las necesidades que se tengan y a la disponibilidad de las diferentes fuentes de información, se definen los indicadores técnicos y financieros aplicables considerando las diferentes áreas cobijadas por estos parámetros y se establece la forma cómo se van a presentar las conclusiones. Etapa de Ejecución y Análisis: En esta etapa se recolecta la información requerida y se diseña una matriz de evaluación que tiene por filas los indicadores previamente definidos y por columnas las diferentes etapas del proyecto (formulación, evaluación Ex - ante, puesta en marcha y estado actual). Posteriormente se hace el análisis de la matriz después de asignarle a cada indicador la fase o fases del proyecto en las cuales tenga mayor importancia, bien sea porque es en la etapa que se define o porque sea en la que su incidencia es mayor, analizando así los resultados obtenidos con base en lo que se planteó durante la concepción del proyecto, para determinar las causas de las desviaciones y de las fortalezas encontradas con sus respectivas consecuencias, y pasar así a la última etapa de la evaluación. Etapa de Conclusión: Se recomiendan los correctivos necesarios para lograr los objetivos del proyecto y se determina qué se puede aplicar a otros sistemas similares según la calificación de los indicadores, considerando los límites previamente establecidos y teniendo en cuenta las particularidades de cada proyecto. Finalmente, se presentan los resultados de la validación de la metodología de evaluación de los parámetros técnicos y financieros en las veredas El Plan y El Llano, para lo cual se calcularon los indicadores propuestos en el diseño de la metodología utilizando información proveniente de diferentes fuentes según la disponibilidad que se tuvo de la misma en el momento de hacer el estudio, y se presenta el análisis correspondiente para pasar así al capítulo de conclusiones y recomendaciones en el cual se consideran básicamente los siguientes aspectos: Las metodologías de evaluación Ex - post, como la diseñada, permiten hacer análisis unificados basados en información real, con lo que se logra identificar los aspectos positivos y las deficiencias de los diferentes programas y proyectos para replantearlos si es necesario o aplicar las fortalezas reconocidas, en otros sistemas existentes o proyectados, lo que implica que los proyectos deben cumplir un ciclo, el cual no se finaliza cuando termina su construcción o se entrega en operación, sino que debe continuar hasta hacerle seguimiento, una vez se encuentre en la etapa de operación estable. Al diseñar una metodología de evaluación es importante tener en cuenta el tipo de proyectos que ésta evaluará, pues no todos las variables son relevantes ni los indicadores definidos serán aplicables a cualquier proyecto. Por tal motivo, cada metodología debe ser diseñada para un fin específico y aplicada en proyectos que permitan obtener resultados enfocados hacia el objetivo propuesto. La metodología diseñada hace énfasis en los parámetros técnico y financiero de los sistemas de acueducto rurales y soluciones individuales de saneamiento básico, pero puede ser ampliada a las demás áreas (legales, económicas, ambientales y sociales entre otras) que confluyen en este tipo de proyectos. Los factores determinantes de la viabilidad y sostenibilidad en el tiempo para el tipo de sistemas considerados en la evaluación, son: la aceptación del proyecto por parte de la comunidad y la capacidad y disponibilidad de pago de la misma hacia ellos. El estudio realizado está basado en elementos existentes antes de la Ley 142, la cual genera varias inquietudes sobre el futuro de los acueductos veredales, ya que si los sistemas se acogen a la nueva estructura tarifaria exigida legalmente, la capacidad de pago de los usuarios no podría cubrir las tarifas generadas porque son muy pocos y con un sistema muy disperso geográficamente, para absorber todos los costos del sistema, incluyendo el costo del rendimiento financiero de la infraestructura existente y el costo de reposición de los componentes del sistema, a futuro. Para que acueductos concebidos después de la Ley 142 sean autosostenibles en el tiempo, es necesario analizar desde el inicio todos los aspectos relacionados con el cumplimiento de esta ley y particularmente la forma cómo se efectuará el cobro de tarifas para acogerse así a este requisito legal. Se recomienda que los compromisos y las funciones de Empresas Públicas de Medellín con cada uno de los sistemas de acueducto pertenecientes al programa de Acueducto y Alcantarillado para Corregimientos y Veredas del Municipio de Medellín, queden explícitos para que cada una de las partes, tanto las Corporaciones como para las mismas Empresas ya que aparentemente no hay mucha claridad sobre las funciones inherentes a cada una de ellas, con lo cual pueden generarse expectativas que no son suplidas a satisfacción por la otra parte, ya que generalmente se desconoce.ABSTRACT: The general objective of this project is to design an Ex - post Evaluation Methodology on financia¡ and technical areas for rural aqueducts and individual sanitation solutions, and presenting it's respective validation at the Uages El Plan y El Lino located at the Santa Elena. They belong to the program "Programa de Acueducto y Alcantarillado para Corregimientos y Veredas of Medellín. Considering this objective, along the paper is exposed the importance of this type of evaluations, which pretend ta analyw the project based on: past actions relatad to the Øedsions then taken , projections, used and affected resources, comparing the obtained results with what was. p1aned, considering the differerit avent.s and explaining their direct relationship to this type of projects. The antecedents of each project and the Prograrn must be considereci atways. in the devetopment of each eva luation. The methodology designed has. three. stage.s: Planing Stage: The parameters that will be studied are decided at this stages. In this particular case the ones studied are financial and tecbnica! parameters.. Then the requires data is established and which methods will be used to recover this data are defined, according ta tha importance. and.. availability of the information. The teqhnical and financia¡ indicators that may be applied are defined considering the different areas covered by each parameter, and finaily the correct way to preseni the conclusions is defined. Execution and Analysis. Stage: Al this stage of the. project, the requireipÍormaUQn is recovered and an evaluation matrix developed. The matrix has th peviously: D* . iOTECt defined ¡ndicators on it's rows and the stages of the project on the columns. The different stages are: formutation r EX.—ante. avaluation, iriitiation and actual siage. The mtrix is analyzed after deciding in which stages of the project, each indicator has more importance, either because iL is defined al that staga or because i's incidence is more significant. The results obtained are compared with what was planed out previous stages ancl reasons ta tha derivationa presented are explaineØ. The mayor strengths of the system are defined to continue with the Iast part of the methodolpgy. Concusions Stage: Tha ne.cessary corredllves ta achieve the projecta objectivs are etablished, and recommended to be followed. It's determined if this recommendations niay be usefulta othec systems accordingta the. gtificaiion of the indicators considering the previously estabshed limits and considering the characteri.stics of each project. Finaily, the results of the validation ot the rnethodo[ogy aL El Plan y EL Llano. are presented. To achieve this, the indicators that had been purposed, were calculated using the information available al the moment of the study. The corresponding analysip is presented to finish with the conclusions chapter in which are considered the following. aspects: Ex - post methodoJogies as. the ocie design aliows ta developed unifiad analysis based pn real information, with which positive aspects and the mayor problems of the programs and the project are identified This enabíes the eval.uator to try to solve them and apply the strengths found ori other projects. This implies that projects must follow a cycle, that when the, consiruction is finLshed or during i.ts normal operation; it must be continue until it is evaluated during its stable operation stage. When an evaluation methodology is designed, is very important ta consider the type of project that will be analyzed, because not ah variables and indicators are relevant on aH types of project& Due to this. fact, e.ach methodology must be designed for each specific case and should be applied in projects that have similar to the one for wh.ich the rnethodology wasdeve1oped The methodology that was developed makes emphasis on the technical and financial pararneters for rural. aqueduct systems and individual sanitation solutions, but may be extended to other areas that make part of these projects. The feasibility and siistiriabUity in time for tha systems considered in the evaluation are determined by: the acceptance the project has by the community and the wilUngnessand capacity of paymerit of them towards.the service. The dvelopment study is based en existing elements of the Law 142, which generates a series, of uncertairities towarda tha futura of rural .aqueducts., becaue if they adapt the new tariff system imposed by the law, users won't be able to pay for the, service because. they Uva at. disperse settlements with Iow population.s. Since they have te cover the costs of the system, including the financial and future reposition costs of the infrastructure, the. communitieawon't be able to pay. In ordçr to make sustainable the aqueduct systems developed after the Law 142 was established, ah aspects related to. tha law most be studied in detall, and the ways by which the tariffs wihl be cohlected to attend the law must be carefully designed. It is necessary to establish clearly tha obllgaiions that Empresas. Públicas de Medellín has towards the systems that belong to the Program, because apparently there is. not much clearness in what are. the obligations, of the corpo.rations and which correspond te Empresas Públicas de Medellín.PregradoIngeniero(a) Civi

    Recolección de tejidos biológicos para análisis genéticos

    No full text
    La información genética es una fuente de conocimiento fundamental para la gestión integral de la biodiversidad. Sin embargo, la baja disponibilidad de tejidos biológicos bien recolectados y preservados limita la integración de esta información en la toma de decisiones ambientales en países megadiversos, como Colombia. Aquí se presentan infográficamente las mejores prácticas de recolección de tejidos para una gran variedad de grupos biológicos, ofreciendo alternativas de muestreo que son prácticas bajo diferentes contextos. Cada capítulo es de la autoría de investigadores con experiencia en la recolección de tejidos en sus grupos de estudio y fue revisado científicamente por al menos dos evaluadores externos. Esta publicación ofrece la instrucción necesaria para recolectar muestras ambientales y de tejidos de plantas, macroalgas, hongos, corales, esponjas, zooplancton, macroinvertebrados acuáticos, crustáceos, moluscos, insectos, peces cartilaginosos, mamíferos acuáticos, peces óseos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos terrestres siguiendo buenas prácticas de marcado, recolección y preservación. En la mayoría de estos grupos se presentan alternativas de muestreo no invasivo a partir de especímenes vivos y muestreo a partir de especímenes recién recolectados o depositados en colecciones biológicas, sin comprometer su integridad. Este trabajo hace parte de los alcances del programa Colombia BIO y constituye una síntesis de procedimientos útiles en campo y colecciones biológicas que busca incrementar la cantidad y calidad de las colecciones de tejidos y así fomentar la generación de información genética.Bogotá, D. C

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore