14 research outputs found

    Sobrepeso y deshabituación tabáquica

    No full text
    Introducción: la obesidad es un factor de riesgo modificable de Cardiopatía Isquémica. El control del tabaquismo puede originar una ganancia media de 2-3 kg de peso. Objetivos: evaluar las influencias de las pautas de control de peso dentro de un programa de Rehabilitación Cardíaca. Material y Métodos: estudio observacional de temporalidad mixta en 67 pacientes varones ex-fumadores que realizaron rehabilitación cardíaca tras infarto de miocardio. El grupo 1 incluyó a pacientes que habían dejado de fumar más de seis meses antes del infarto. El grupo 2 lo abandonó después del episodio agudo. Se analizó la evolución del peso y el índice de masa corporal. Se utilizó el programa SPSS y la T-Student para datos apareados y muestras independientes. Resultados: la edad media fue de 55,2 (36-78). El grupo 1 lo formaban 40 pacientes y el 2: 27. El valor medio de pérdida de peso desde antes del Infarto fue de 1,87 Kg. El grupo 1 perdió 2,29 kg y el 2: 1,89 kg, con p=0,756. Al comparar el peso al inicio y final de la Rehabilitación, el grupo 1 perdió 0,80 kg y el 2 perdió 0,25 kg, con p=0,386. El índice de masa corporal del grupo 1 al inicio del programa fue de 27,5 (±3,7) y al final: 27.2 (±3,8), grupo 2 inicial: 26.2 (±2,3) final: 26.1 (±2,2) Conclusiones: los tratamientos educativos nutricionales en Rehabilitación Cardíaca consiguieron evitar aumento de peso por cesación tabáquica. Enfermería contribuye definitivamente en el control de la obesidad, factor de riesgo de la cardiopatía isquémica.Introduction: obesity is a risk factor in the Ischemic Miocardiopathy that can be modified. Smoking control can originate a gain in weight of 2-3 kg. Objectives: To evaluate weight control on a Cardiac Rehabilitation Program. Material and method: observing 67 ex-smoker male patients of a different age to whom cardiac rehabilitation was administered after an myocardial infarction. Group 1: patients who had quitted smoking over six months before the heart stroke. Group2: patients who had left the habit after infarction. Weight evolution and corporal mass index were duly analyzed. SPSS program and T-Student test for paired data and independent samples were run. Results: average age was 55.2 years (36-78). Group1 consisted of 40 patients and Group 2 consisted of 27.Their average weight loss before the stroke was 1.87. Group 1 lost 2.29 kg and Group 2 lost 1.89 kg, with p=0.756. When compared the before and after Rehabilitation weights, Group 1 had lost 0.80 kg and Group 2 had lost 0.25 kg with p=0.386. Corporal mass index (CMI) of Group 1 at the beginning of the program was 27.5 (± 3.7) and at the end of the program was 27.2 (± 3.8), Group 2 at the beginning 26.2 (± 2.3) and at the end 26.1 (± 2.2). Conclusions: nutrition educational programs in Cardiac Rehabilitation were able to prevent the gain of weight after quitting smoking. Nurse care absolutely helps on obesity, risk factor in Ischemic Miocardiopathy

    Sobrepeso y deshabituación tabáquica

    No full text
    Introducción: la obesidad es un factor de riesgo modificable de Cardiopatía Isquémica. El control del tabaquismo puede originar una ganancia media de 2-3 kg de peso. Objetivos: evaluar las influencias de las pautas de control de peso dentro de un programa de Rehabilitación Cardíaca. Material y Métodos: estudio observacional de temporalidad mixta en 67 pacientes varones ex-fumadores que realizaron rehabilitación cardíaca tras infarto de miocardio. El grupo 1 incluyó a pacientes que habían dejado de fumar más de seis meses antes del infarto. El grupo 2 lo abandonó después del episodio agudo. Se analizó la evolución del peso y el índice de masa corporal. Se utilizó el programa SPSS y la T-Student para datos apareados y muestras independientes. Resultados: la edad media fue de 55,2 (36-78). El grupo 1 lo formaban 40 pacientes y el 2: 27. El valor medio de pérdida de peso desde antes del Infarto fue de 1,87 Kg. El grupo 1 perdió 2,29 kg y el 2: 1,89 kg, con p=0,756. Al comparar el peso al inicio y final de la Rehabilitación, el grupo 1 perdió 0,80 kg y el 2 perdió 0,25 kg, con p=0,386. El índice de masa corporal del grupo 1 al inicio del programa fue de 27,5 (±3,7) y al final: 27.2 (±3,8), grupo 2 inicial: 26.2 (±2,3) final: 26.1 (±2,2) Conclusiones: los tratamientos educativos nutricionales en Rehabilitación Cardíaca consiguieron evitar aumento de peso por cesación tabáquica. Enfermería contribuye definitivamente en el control de la obesidad, factor de riesgo de la cardiopatía isquémica.Introduction: obesity is a risk factor in the Ischemic Miocardiopathy that can be modified. Smoking control can originate a gain in weight of 2-3 kg. Objectives: To evaluate weight control on a Cardiac Rehabilitation Program. Material and method: observing 67 ex-smoker male patients of a different age to whom cardiac rehabilitation was administered after an myocardial infarction. Group 1: patients who had quitted smoking over six months before the heart stroke. Group2: patients who had left the habit after infarction. Weight evolution and corporal mass index were duly analyzed. SPSS program and T-Student test for paired data and independent samples were run. Results: average age was 55.2 years (36-78). Group1 consisted of 40 patients and Group 2 consisted of 27.Their average weight loss before the stroke was 1.87. Group 1 lost 2.29 kg and Group 2 lost 1.89 kg, with p=0.756. When compared the before and after Rehabilitation weights, Group 1 had lost 0.80 kg and Group 2 had lost 0.25 kg with p=0.386. Corporal mass index (CMI) of Group 1 at the beginning of the program was 27.5 (± 3.7) and at the end of the program was 27.2 (± 3.8), Group 2 at the beginning 26.2 (± 2.3) and at the end 26.1 (± 2.2). Conclusions: nutrition educational programs in Cardiac Rehabilitation were able to prevent the gain of weight after quitting smoking. Nurse care absolutely helps on obesity, risk factor in Ischemic Miocardiopathy

    Influencia del índice de privación social en resultados durante la pandemia de COVID-19

    No full text
    Resumen: Objetivo: Determinar la relación del índice de privación de la población con la utilización del sistema sanitario, la mala evolución y la mortalidad durante la pandemia de COVID-19. Método: Estudio de cohorte retrospectivo de personas con infección por SARS-CoV-2 del 1 de marzo de 2020 al 9 de enero de 2022. Se recopilaron datos sociodemográficos, comorbilidad y tratamientos basales prescritos, otros datos basales y el índice de privación, estimado por sección censal. Se realizaron modelos multivariable de regresión logística multinivel para cada variable de resultado: fallecimiento, mala evolución (definida como fallecimiento o ingreso en la unidad de cuidados intensivos), ingreso y visitas a urgencias. Resultados: La cohorte se compone de 371.237 personas con infección por SARS-CoV-2. En los modelos multivariable se observó un mayor riesgo de fallecimiento, de mala evolución, de ingreso hospitalario o de visita a urgencias en los quintiles de mayor privación en comparación con el quintil de menor privación. Para el riesgo de ser hospitalizado o de acudir a urgencias, en términos generales hubo diferencias entre todos los quintiles. También se observó que estas diferencias se daban en el primer y el tercer periodos de la pandemia para la mortalidad y la mala evolución, y en todos para el riesgo de ser ingresado o de acudir a urgencias. Conclusiones: Los colectivos con mayor nivel de privación han tenido mayores tasas de mortalidad y de ingreso en comparación con los colectivos con unas tasas de privación más bajas. Es necesario realizar intervenciones que minimicen estas desigualdades. Abstract: Objective: To see the relationship between the population deprivation index and the use of the health services, adverse evolution and mortality during the COVID-19 pandemic. Method: Retrospective cohort study of patients with SARS-CoV-2 infection from March 1, 2020 to January 9, 2022. The data collected included sociodemographic data, comorbidities and prescribed baseline treatments, other baseline data and the deprivation index, estimated by census section. Multivariable multilevel logistic regression models were performed for each outcome variable: death, poor outcome (defined as death or intensive care unit), hospital admission, and emergency room visits. Results: The cohort consists of 371,237 people with SARS-CoV-2 infection. In the multivariable models, a higher risk of death or poor evolution or hospital admission or emergency room visit was observed within the quintiles with the greatest deprivation compared to the quintile with the least. For the risk of being hospitalized or going to the emergency room, there were differences between most quintiles. It has also been observed that these differences occurred in the first and third periods of the pandemic for mortality and poor outcome, and in all due for the risk of being admitted or going to the emergency room. Conclusions: The groups with the highest level of deprivation have had worse outcomes compared to the groups with lower deprivation rates. It is necessary to carry out interventions that minimize these inequalities

    Respuesta terapéutica a la acupuntura, homeopatía y fármacos en pacientes con crisis aguda de asma bronquial

    No full text
    Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital General Docente “Dr. A. Neto y en la Policlínica Docente “Mártires del 4 de Agosto” de la ciudad de Guantánamo, desde septiembre de 1998 hasta agosto de 2001. La muestra estuvo conformada por 294 pacientes que acudieron a los cuerpos de guardia de dichos centros asistenciales, por crisis aguda de asma bronquial, escogidos al azar. Se estudiaron las variables: edad, sexo, color de la piel, procedencia, nivel escolar, hábitos tóxicos, intensidad de la crisis y tratamiento empleado. Se constituyeron tres grupos de estudio y en cada uno de ellos los pacientes fueron tratados de forma diferente: acupuntura, homeopatía y convencional, respectivamente. Se valoró la respuesta al tratamiento, así como sus ventajas. Las principales conclusiones fueron: predominio de los pacientes del sexo femenino, de procedencia urbana, mestizos, con nivel de escolaridad preuniversitario y los grupos de edades comprendidas entre los 30 y 35 años. La crisis leve fue la más frecuente. La mayoría de los pacientes mostró buena respuesta al tratamiento

    Respuesta terapéutica a la acupuntura, homeopatía y fármacos en pacientes con crisis aguda de asma bronquial.

    No full text
    Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital General Docente “Dr. A. Neto y en  la  Policlínica  Docente  “Mártires  del  4  de  Agosto”  de  la  ciudad  de Guantánamo, desde septiembre de 1998 hasta agosto de 2001. La muestra estuvo conformada por 294 pacientes que acudieron a los cuerpos de guardia de dichos centros asistenciales, por crisis aguda de asma bronquial, escogidos al azar. Se estudiaron las variables: edad, sexo, color de la piel, procedencia, nivel escolar, hábitos tóxicos, intensidad de la crisis y tratamiento empleado. Se constituyeron tres grupos de estudio y en cada uno de ellos los pacientes fueron tratados  de forma diferente: acupuntura, homeopatía y convencional, respectivamente. Se valoró la respuesta al tratamiento, así como sus ventajas. Las  principales  conclusiones  fueron:  predominio  de  los  pacientes  del  sexo femenino, de   procedencia  urbana,   mestizos, con nivel de escolaridad preuniversitario y los grupos de edades comprendidas entre los 30 y 35 años. La crisis leve fue la más frecuente. La mayoría de los pacientes  mostró buena respuesta al tratamiento
    corecore