507 research outputs found

    Economic feasibility for the production of syringes in Portugal

    Get PDF
    Mestrado Bolonha em FinançasIn the beginning of the Covid 19 pandemic, the World experienced a string shortage of syringes needles. The aim of this Master Final Work is to analyse the economic feasibility of a large factory in Covilhã, Portugal with the purpose of turning Portugal autonomous from other countries in the production of syringes. The project is economically and financially viable, with a high internal rate of return (IRR) of 11.7%, a payback period of 7.75 years and an NPV, at the end of the period under analysis, of €1,335,983. It is intended: To obtain a loan of €1,800,000, with a grace period of 24 months and a repayment period of 60 months after that. The present study was based on an exchange rate of $1 = €0,86, corresponding, on this date 30 September 2021. The study concludes that the project is economically and financially viable for the entrepreneur, while generating 75 direct jobs and allowing the autonomy of the country in the production of syringes.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Transformación mecánica de especies nativas en un aserradero de Salta: relevamiento parcial del proceso y propuesta preliminar de mejora

    Get PDF
    En Tartagal, Salta y zonas aledañas, la foresto-industria constituye un sector con más de 100 años de historia en la producción y transformación de maderas duras de especies nativas de la región de las Yungas y Parque Chaqueño. Los años de experiencia productiva han permitido la generación de un vasto conocimiento empírico local, pero la casi nula participación de expertos y profesionales generó una retracción en el proceso de innovación tecnológica, especialmente respecto de tecnología de proceso y organización. El objetivo del trabajo fue realizar un análisis crítico del proceso de transformación mecánica en el aserradero Santa Clara Maderas SRL de Tartagal, caracterizando las especies maderables aserradas (año 2017), describiendo los aspectos más relevantes del proceso industrial y su tecnología, determinando rendimientos y eficiencia en aserrado por especie. Las especies estudiadas fueron: cebil (Anadenantera macrocarpa), cedro (Cedrela spp), quina (Myroxylon peruiferum) y urundel (Astronium urundeuva). Mediante la puesta en común con los ingenieros encargados del proyecto, el propietario, el encargado de contabilidad y el capataz del aserradero se analizaron los resultados del estudio, y luego en gabinete se formularon posibles soluciones para aumentar los rendimientos y la eficiencia, que en algunas especies se mostraron muy por debajo de la bibliografía consultada e incluso con datos que manejaban en el propio aserradero. Como principales limitantes se identificaron: la tecnología, con maquinaria de 40-50 años; la organización de tareas y la falta de mantenimiento periódico de los equipos. Por otro lado, la calidad de las trozas, en rectitud y sanidad, fue muy baja respecto a las que suelen usar en otras épocas del año, ya que en la época del estudio se estaba procesando el remanente del aprovechamiento del año anterior, influyendo fuertemente la baja de rendimientos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    What Does it Cost a University to Educate One Student

    Get PDF
    A dilemma that may confront administrators is whether it makes economic sense to continue offering a program that is unable to draw in a sufficient number of students to recover its cost. But what is cost? Often, a university may determine a standard cost per credit or unit and use this figure as basis for computing total cost. This is then compared to a revenue stream and the difference, whether positive or negative, is imputed to the decision analysis process. This method of computing costs, while appealing for its simplicity, may fail to capture the effects of economies that may arise as one school or college services another. The inaccuracy in the cost computation may lead one to favor or disfavor a program that may have repercussions to the total university cost structure. Drawing from this need to determine a more accurate means of computing costs, as basis for decision-making, the authors used basic cost accounting methodology applied to the academic environment and were able to compute for a cost per degree per student for each university studied. While the methodology is more time consuming, the computed figures are deemed closer to actual costs and thus is more valuable to that critical decision of whether a program is worth pursuing or not

    Evaluación de la bioconcentración de dos especies de macrofitas acuáticas (Eichhornia crassipes y Lemna spp) en la fitorremediación de un medio contaminado con plomo.

    Get PDF
    Se realizó una Fitorremediación de agua contaminada con plomo a nivel de laboratorio en la ciudad de Riobamba, se utilizó dos especies de macrofitas acuáticas Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y Lenteja de agua (Lemna spp). El agua a utilizar fue contaminada con Nitrato de plomo debido a que esta sal es soluble en agua, hasta llegar a una concentración inicial de 5 ppm. Para el tratamiento de Fitorremediación se construyó un invernadero y se utilizó 6 contenedores de vidrio, una bomba de oxígeno, y dos tipos de macrofitas acuáticas, las cuales fueron transportadas desde la Laguna de Guano. Se aplicaron 3 tipos de tratamiento, A (Lemna spp), B (Eichhornia crassipes) y C (Lemna spp y Eichhornia crassipes). Para la fase de adaptación primero se colocó a las macrofitas acuáticas en los contenedores de vidrio a continuación se añadió un nutriente liquido llamado Rootmost, cuando las macrofitas se adaptaron, siguió la fase de intoxicación, en donde se añadió la solución contaminante hasta una concentración de 5 ppm , finalmente se tiene la fase de absorción del contaminante la cual tuvo un duración de 14 días, para lo cual es necesario controlar el pH y la conductividad, se observó los cambios físicos en los respectivos tratamientos presentándose necrosis y también clorosis con el paso de los días. Finalmente, se analizó tanto el medio acuoso como la biomasa de las especies vegetales, dando como resultado que el tratamiento C (Lemna spp y Eichhornia crassipes) presento los mejores resultados, registrando un porcentaje de remoción del 77.8 % y un factor de bioconcentración mayor a 100, por lo que se concluye que tanto Eichhornia crassipes y Lemna spp al actuar combinadas demuestran eficacia en la Fitorremediación de un medio contaminado con Plomo. Se recomienda utilizar este tipo de tratamientos biológicos en la recuperación de aguas residuales industriales ya que presentan bajos costes de mantenimiento y un buen potencial de descontaminación.This research was carried out to make a Phytoremediation of contaminated wáter lead at the laboratory in Riobamba city, two species of aquatic macrophysics Water hyacinth (Eichhornia crassipes) and Duckweed (Lemna spp) were used. The water used was contaminated with lead Nitrate because this salt is soluble in wáter, up to an initial concentration of 5 ppm. Phytoremediation for treating a greenhouse and was built and 6 glass containers, an oxygen pump, and two types of aquatic macrophytes, which were transported from the lake Guano. Three types of treatments were applied : a) (Lemna spp), b) (Eichhornia crassipes) and c) (Lemna spp and Eichhornia crassipes). Fort the first adaptation phase is collocated to aquatic macrophytes, in glass containers then added a liquid nutrient called Rootmost, when macrophytes adapted them followed in it was poisoning phase, where in the contaminant solution was added to a concentration of 5 ppm and it has the absorption phase contaminant which taken 14 days, for which it is necessary to control pH and conductivity, physical changes was observed in the respective treatments presenting necrosis and also chlorosis with passage of time. Finally, both the aqueous médium were analyzed as biomass vegetables species, resulting treatment c) (Lemna spp and Eichhornia crassipes) provided the best results, registering a removal percentage of 77.8% and higher bioconcentration factor 100, so it is concluded that both Lemna spp and Eichhornia crassipes the current combined demonstrate efficacy in phytoremediation of lead-contaminated environment. It is recommended to use this type of biological treatment in the recovery of industrial waste wáter since they have low maintenance costs and good potential decontamination

    Campaña de prevención de anemia “fuerza de hierro”

    Get PDF
    En el Perú se ha declarado como prioridad nacional la lucha contra la anemia, un problema de salud pública que no distingue edad, situación económica ni lugar de residencia, pero que mantiene en situación de vulnerabilidad sobre todo a niños y niñas. Fuerza de Hierro es una campaña de prevención de anemia elaborada desde y para el Colegio FAP Manuel Polo Jiménez. Tiene como fin contribuir a la generación y fortalecimiento de conocimiento sobre la anemia en los padres de familia y a la mejora de sus prácticas de alimentación nutritiva a beneficio de sus hijos (as) de 4 y 5 años que estudian en el nivel inicial de dicho colegio. Cabe destacar que la implementación de esta campaña se sostiene en la ejecución de actividades sencillas y económicas; no obstante, esto le proporciona un alto potencial de impacto, pues sus acciones podrían ser escalables a todas las instituciones educativas FAP a nivel local y nacional en el marco de alianzas estratégicas

    Cocina ecuatoriana con sabor a Sierra

    Get PDF
    The present work covers the investigation and elaboration of a traditional Ecuadorian menu. The menu has 4 courses. The aperitif is a preparation based on the products from the highlands. The second course is a soup made of “charqui”, an ingredient original from Chimborazo. The main course comes from Imbabura, with its characteristic ingredient, the guinea pig. The dessert is a new presentation of the traditional “colada morada”. At last Loja´s coffee is served with bread stuffed with pumpkin seed. The main objective is to rescue the traditional ingredients and technics of the Ecuadorian cuisine, therefore, the process ends with the elaboration and commercialization of the menu at Marcus restaurant.El presente trabajo corresponde a la investigación y preparación de un menú de cocina tradicional ecuatoriana. El menú desarrollado consta de 4 cursos. El aperitivo es una preparación en base a los granos de la sierra. La entrada es un caldo de Charqui, propio de la provincia de Chimborazo. El plato fuerte proviene de la provincia de Imbabura, con su producto principal, el cuy, acompañado de chica del Carchi. El postre es una presentación en vaso de colada morada. Finalmente se sirve café de Loja con pan de pepa de zambo. El objetivo principal es el rescatar ingredientes y técnicas tradicionales de la cocina ecuatoriana. El proceso termina con la elaboración y comercialización del menú en el restaurante Marcus de la Universidad San Francisco de Quito

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia San Roque, Imbabura – 2018

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia San Roque.En el mundo la medicina tradicional ha sido el principal apoyo en los servicios de salud, en Ecuador los estudios realizados acerca de la medicina tradicional y enfermedades culturales son limitados. Con la presente investigación se pretende determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia de San Roque de Imbabura en el año 2018, para lo cual mediante el planteamiento de objetivos precisos y claros, se logró establecer las principales características sociodemográficas del lugar de estudio e identificar causas, signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento según la percepción de los sanadores y pobladores. La investigación es de diseño cuali-cuantitativo, ya que mediante la recolección de datos se obtuvo resultados numéricos y a su vez cualitativo por el conocimiento que brinda la población en estudio; no experimental ya que no hay manipulación de las variables, de tipo observacional por la interacción existente con los sujetos de investigación, descriptivo por representación de los resultados tal como son y transversal. La recolección de la información fue determinada por medio de la encuesta como instrumento siendo la muestra de la población de la parroquia de San Roque de 178 individuos entre pobladores y sanadores; mediante la tabulación de los datos obtenidos se determinó que la edad promedio de la población es de 34.1 años siendo más predominante el género femenino, de estado civil en unión libre, que se auto identifican con la etnia mestiza e indígena; la instrucción principal que tienen es secundaria incompleta, de ocupación ama de casa y agricultor. En cuanto al conocimiento se determinó que las enfermedades que más conoce la población son el espanto o susto y el mal hecho o brujería.Licenciatur
    corecore