18 research outputs found

    As Meninas na Literatura Infanto-Juvenil Brasileira

    Get PDF
    The female characters in Brazilian literature for children and youth are analysed considering gender, race, andgeneration hierarchies supporting, and supported by, the stereotypes of these characters. The stereotypes change according tonew gender, race, and age links. As these social links become visible, the female characters are presented in different socialpositions where they could not be in the past. The conclusions point to an interaction in the act of writing for children, in whichthe writer is able to transform her/his work through symbolic changes in female charactersEste texto trata das relações hierárquicas de gênero, raça e idade que estão na base da literatura infanto-juvenil, e que sustentam e são sustentadas pelos perfis de personagens femininas estereotipadas. Os estereótipos mudam à medida que novas articulações de gênero, raça e idade vão se tornando visíveis na sociedade; as personagens femininas são apresentadas em posições sociais diferentes, nas quais não poderiam estar no passado. As conclusões vão no sentido de existir uma interação no ato de escrever para crianças, na qual transforma-se o fazer literário do(a) autor(a) pelo aproveitamento simbólico de personagens femininas

    Analfabetismo, gênero e raça no Brasil

    Get PDF
    nul

    Lectura de contexto y abordaje psicosocial desde los enfoques narrativos. Tunja

    Get PDF
    Se propone reconstruir una historia desde una mirada holística promoviendo alternativas que posibiliten el generar cambios positivos, conectar emociones, para así equilibrar el choque de sentimientos desencadenados de las descritas situaciones y emprender una vida esperanzadora. Por otra parte, se pretenden diseñar e implementar estrategias orientadas a la modificación de paradigmas con marcas negativas y de dolor en los actores víctimas, como medio de re significación emocional en su trance vital; no obstante, el proceso analítico de los casos configura el apoyo en un proceso de recuperación que fortalece los recuerdos negativos en el marco experiencial como medio de superación.It is proposed to reconstruct a story from a holistic perspective, promoting alternatives that make it possible to generate positive changes, connect emotions, in order to balance the shock of unchained feelings of the described situations and to undertake a hopeful life. On the other hand, they intend to design and implement strategies aimed at modifying paradigms with negative and pain marks in the victims, as a means of emotional resignification in their vital trance; notwithstanding the analytical process of the cases, they constitute support in a recovery process that strengthens negative memories in the experiential framework as a means of overcoming

    Da Cor do Pecado

    No full text
    resum

    Cor nos censos brasileiros

    No full text
    nul

    Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)

    No full text
    En el marco del primer estudio formal de la biología reproductiva del caracol terrestre endémico del sudoeste bonaerense Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835), se investigó la variación anual de la producción, almacenamiento y transporte de gametas en el ovotestis y ducto hermafrodita. Se realizó un muestreo mensual durante un año en dos poblaciones que representan los extremos de variación clinal asociada a un gradiente de precipitación. Se realizaron disecciones, los ovotestis y ductos hermafroditas fueron fijados e incluidos en parafina. Posteriormente se realizaron cortes con micrótomo rotativo de Minot, que se tiñeron con hematoxilina-eosina. Los preparados se fotografiaron y analizaron mediante microscopía óptica. Se encontraron diferencias entre ambas localidades tanto en la maduración de gametas en el ovotestis como en el almacenamiento y transporte de espermatozoides en el ducto hermafrodita.Las observaciones de la gametogénesis en ovotestis permitieron establecer que los ejemplares de llanura se comportan como protándricos en la maduración de gametas, ya que la maduración de espermatozoides comienza al principio de la primavera, mientras que la de ovocitos a fines de primavera y principio del verano. En los ovotestis de los ejemplares de las sierras, en cambio, seencontraron gametas maduras en bajas cantidades a lo largo de todo el año. Mientras que en los ductos hermafroditas de los ejemplares de Sierra de la Ventana se encontraron espermatozoides con valores homogéneos a lo largo de todo el año, en los ejemplares de llanura se encontraron valores de abundancia más elevados en los meses de primavera/verano. La presencia de espermatozoides en el ducto hermafrodita a lo largo de todo el año es indicadora de actividad reproductiva potencial, siendo más marcada en las poblaciones serranas. Estas diferencias pueden asociarse con las diferencias climáticas y ambientales entre ambas zonas. En la zona de llanura, con una precipitación media anual de 400 mm, los caracoles tienen períodos de actividad más cortos que influyen tanto en el tamaño general del cuerpo como en su patrón de reproducción.La actividad reproductiva está concentrada en primavera y otoño, cuando se producen mayores precipitaciones. En la región serrana, con una precipitación media anual de 700 mm y una mayor diversidad de ambientes, se generan microclimas con condiciones relativamente estables de humedad que permiten que los caracoles presenten periodos de actividad más largos y alcancen tamaños mayores. Esta mayor actividad, también se ve reflejada en la reproducción, con una producción y maduración de gametas homogénea en el año. Considerando el estado de conservación de Plagiodontes patagonicus, las poblaciones de llanura son más vulnerables que las serranas debido a que, además de presentar un menor potencial reproductivo, habitan un área con una intensa actividad agrícola-ganadera, que resulta en ambientes altamente modificados y homogéneos.Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gonzalez, Ariadna Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Cazzaniga, Néstor Jorge. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaTercer congreso argentino de MalacologíaBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de Malacologí

    Parametrización y fortalecimiento de los procesos administrativos

    No full text
    La realización de un mejoramiento de los procesos administrativos y contables en la evolución y actualización de las normas permite la parametrización de procesos buscando minimizar falencias y tiempo, los malos registros y asientos de recaudo a impedido que la tesorería genere informes verídicos, la contabilidad se atraso por el constante traspapelo de documentación, el desconocimiento de funciones a quebrantado los lineamientos de cada cargo. Al realizar La complementación administrativa, se establecieron pautas definidas y claras para cada función, en dos meses se recibió un informe mas organizado, la unificación de tareas asignadas permite Recaudar la cartera minimizando los riesgos de pérdida generar mayor flujo de caja inmediato para cumplimiento de los compromisos de cierre de periodo fiscal, Realizando el debido procedimiento para la implementación del sistema de gestión y seguridad. Durante la práctica se busco implementar procedimientos administrativos y contables a la empresa implementando procedimientos adecuados que permitan mejorar y cumplir los objetivos planteados de manera eficiente, que requieren dinamismo y agilidad del personal
    corecore