471 research outputs found

    Model Driven Evolution of an Agent-Based Home Energy Management System

    Get PDF
    Advanced smart home appliances and new models of energy tariffs imposed by energy providers pose new challenges in the automation of home energy management. Users need some assistant tool that helps them to make complex decisions with different goals, depending on the current situation. Multi-agent systems have proved to be a suitable technology to develop self-management systems, able to take the most adequate decision under different context-dependent situations, like the home energy management. The heterogeneity of home appliances and also the changes in the energy policies of providers introduce the necessity of explicitly modeling this variability. But, multi-agent systems lack of mechanisms to effectively deal with the different degrees of variability required by these kinds of systems. Software Product Line technologies, including variability models, has been successfully applied to different domains to explicitly model any kind of variability. We have defined a software product line development process that performs a model driven generation of agents embedded in heterogeneous smart objects with different degrees of self-management. However, once deployed, the home energy assistant system has to be able to evolve to self-adapt its decision making or devices to new requirements. So, in this paper we propose a model driven mechanism to automatically manage the evolution of multi-agent systems distributed among several devices.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Historia Agraria. Revista de Agricultura e Historia Rural

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la trayectoria de la revista Historia Agraria (HA) desde su fundación en 1991 hasta la actualidad. En primer lugar, se explican de forma detallada los principales hitos en su trayectoria, con especial énfasis en su proceso de internacionalización. En segundo lugar, se realiza una aproximación bibliométrica, con la utilización de una serie variada de indicadores, para tratar de averiguar la evolución de su calidad e impacto, poniendo ésta en relación con otras publicaciones académicas españolas o internacionales. En tercer lugar, se hace una aproximación al proceso editorial de gestión de artículos a través de algunos indicadores cuantitativos. Finalmente, de forma sumaria, se abordan los principales retos que la revista debe abordar en el futuro.This study analyses the trajectory of the journal Historia Agraria (HA) since it was established in 1991 until the present day. First, a detailed account will be made of the journal’s main landmarks throughout its history, with special emphasis on its internationalisation process. Second, a bibliometric analysis will be conducted using a varied series of indicators to attempt to determine the evolution of its quality and impact, comparing it with other Spanish or international academic publications. Third, the editorial process with respect to content management will be studied using a series of quantitative indicators. Finally, the study will briefly examine the principal challenges that the journal must overcome in the future

    The Spanish path of agrarian change, 1950-2005: From authoritarian to export-oriented productivism

    Get PDF
    The aim of this study is to determine whether the Spanish path of agrarian change, between 1950 and 2005, exhibits some features important enough to differentiate it from the common model of developed countries in Western Europe. On the one hand, the Spanish agrarian transformations share the main features which took place in Western Europe: technological innovation, increased production and productivity, loss of importance of the agricultural sector, tight integration with the industrial sector and, finally its high impact on the environment. On the other hand, a series of important peculiarities can be observed in the Spanish agrarian change: strong expansion of intensive livestock farming; importance of increased irrigation to explain the transformation of agriculture; policies that offered very little support to the agricultural sector under a dictatorship that denied a voice to farmers; maintaining a very prominent role in the economy despite its small contribution to GDP.El objetivo de este trabajo es comparar el modelo de cambio agrario español entre 1950 y 2005 con el predominante en los países europeos occidentales en el mismo periodo. Nuestras conclusiones ponen de relieve que ambos comparten las mismas características principales: innovación tecnológica, incremento de la producción y la productividad, pérdida de importancia relativa del sector agrario, fuerte integración con el sector industrial y alto impacto medioambiental. Sin embargo, el cambio agrario en España ha tenido una serie de peculiaridades destacadas, como son la fuerte expansión de la ganadería intensiva, la creciente importancia del regadío para explicar las transformaciones agrarias, unas políticas públicas que ofrecieron un escaso apoyo al sector agrario bajo una dictadura que impedía la participación de los agricultores en el diseño de las políticas agrarias y el mantenimiento de un papel destacado del sector a pesar de su pequeña contribución al producto interior bruto

    CTZS Thin Films Grown by a Sequential Deposition of Precursors

    Full text link
    A comparative study of the structural, optical and morphological properties of Cu2ZnSnS4 (CZTS) thin films prepared by two different techniques was performed. One consists of sequential evaporation of the elemental metallic precursors under a flux of sulphur supplied by evaporation from an effusion cell (physical vapor deposition-PVD) and the second one is a solution-based chemical route where thin layers of CuS, SnS and ZnS are deposited sequentially by diffusion membrane- assisted chemical bath deposition techniques; the membranes are used to optimize the kinetic growth through a moderate control of the release of the metal into CBD solution by osmosis. The present comparative study is helpful to the synthesis of kesterite nanostructured thin films.Comment: Published 201

    Agricultura y desarrollo económico en España, 1870-2000

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es ofrecer un balance del papel jugado por la agricultura en el desarrollo económico de España en el periodo 1870-2000. Comienza destacando las desfavorables condiciones de partida que sufrió el sector agrario español en el siglo XIX. Posteriormente se analiza los modelos de desarrollo agrario seguidos, así como las variables institucionales y productivas que condicionaron dicho desarrollo. El trabajo concluye que aunque la agricultura española siguió un modelo de crecimiento coherente con su dotación y precio de factores productivos y obtuvo resultados razonables de acuerdo con ellos, no fue lo suficientemente dinámica como para impulsar con fuerza el proceso de industrialización, aunque no fue tan estático como para que lo podamos considerar como el factor causal del lento proceso de industrialización de España.The aim of this paper is to offer a general reflection on the role played by agriculture in the economic development of Spain during the period 1870-2000. It first begins placing emphasis on the unfavourable starting point suffered by the Spanish agricultural sector in the 19th century. The paper then analyses the models of agricultural development that were followed, as well as the productive and institutional conditioning factors of that development. The paper concludes that although Spanish agriculture followed a growth path that was coherent with the endowment and prices of its productive factors, and obtained reasonable results thereby, it was not, in itself, dynamic enough to give momentum to the process of industrialization, but not was it so static as to be the causal factor in the slow pace of industrial development in Spain

    Reemplazo del uso del libro de texto por una unidad didáctica basada en herramientas digitales en la clase de inglés como lengua extranjera

    Get PDF
    La manera en la que el inglés como lengua extranjera se enseña usualmente es a través del uso de una sola herramienta de aprendizaje: el libro de texto y / o el libro de actividades. Normalmente, esto no es motivador ni suficientemente útil para los estudiantes debido la falta de actividades que incentiven la cooperación e interacción entre compañeros o que trabajen la competencia comunicativa de los alumnos. Por tanto, este trabajo va a estar basado en una posible solución para esta dinámica: reemplazar el uso del libro de texto en inglés por una unidad de aprendizaje basado en proyectos constituida de diferentes herramientas TIC y recursos digitales que puedan cubrir los defectos existentes al solo tener en cuenta los libros de texto y de actividades con fines didácticos. The way in which English as a Foreign Language is usually taught is through the use of only one teaching tool: the textbook and / or the workbook. This is normally neither motivating nor useful enough for the students to the extent that it lacks activities which encourage peer cooperation and interaction and work on the learners’ communicative competence. Thus, this work is going to be based on a possible solution for this dynamics: replacing the use of English textbook with a Project Based Language Learning unit constituted by different ICT tools and digital resources which can cover the existing flaws when only taking into consideration textbooks and workbooks for teaching processes.<br /

    John Steinbeck's The Grapes of Wrath: sociopolitical perspectives.

    Get PDF
    The main aim of this essay is the analysis of the sociopolitical context of the Great Depression as it is portrayed in John Steinbeck’s novel, The Grapes of Wrath (1939). This work is based on the tenant workers’ forced migration to California and presented from the Joad family’s perspective. Its social content is a faithful depiction of the historical circumstances of the strongest crisis in the United States’ history and, for this reason, it is worth studying it from a sociopolitical approach.<br /

    The Spanish path of agrarian change, 1950–2005: from authoritarian to export-oriented productivism

    Get PDF
    The aim of this study is to determine whether the evolution of Spain's agrarian change, between 1950 and 2005, exhibits any features important enough to differentiate it from the common model of developed countries in Western Europe. On the one hand, the Spanish agrarian transformations share the main features of the changes in Western Europe: technological innovation, increased production and productivity, the diminishing importance of the agricultural sector, close integration with the industrial sector, and a high environmental impact. On the other hand, a series of important peculiarities can be observed in Spain's agrarian change: strong expansion of intensive livestock farming; the role of increased irrigation in explaining the transformation of agriculture; policies that offered very little support to the agricultural sector under a dictatorship that denied a voice to farmers; and the prominent role of agriculture in the economy despite its small contribution to GDP

    Equity in the utilization of public health care services by regions in Spain: a multinivel analysis.

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyse if there is horizontal equity in the utilisation of public health care services by región (comunidad autónoma) of residence in Spain. Data from the 2006 National Health Survey were considered to undertake a multilevel analysis, using a binary logistic function for each of the public health care services analysed (general practitioner –GP- visits, specialist visits and hospitalisations). Health care need and other socioeconomic and demographic characteristics were controlled at individual level. It can be concluded that, although there is no evidence of territorial inequity in hospitalisations, there is territorial inequity in the case of GP and also of specialist visits, which can not be explained by regional differences in the availability of resources at both health care levelsEquitiy, public health care utilization, multinivel analysis, region.

    Essays on international agricultural productivity in a long term perspective

    Get PDF
    Uno de los debates más profundos en la literatura económica es el de las causas del crecimiento económico moderno. La literatura económica ofrece varias causas: las causas próximas y las fundamentales. Las causas próximas serían las relacionadas con la función de producción, como por ejemplo la acumulación de capital físico, humano o incrementos en la productividad. En cambio, las causas fundamentales también ofrecen una explicación de las diferencias de renta de los países, principalmente a través de las instituciones, de la geografía, del comercio o de la cultura (Acemoglu et al. 2001 and 2005; Frankel and Rommer 1999; Sachs and Warner 1995; Sachs 2000). La continua existencia de grandes hambrunas, de una creciente población mundial, los países emergentes incorporándose al proceso de desarrollo y las alzas de los precios de varias materias primas, entre ellas de varios productos primarios, han renovado el interés en el estudio de la agricultura en la economía mundial (Alston and Pardey 2014). El interés en los procesos de desarrollo agrario, su importancia en el desarrollo de los países y este contexto internacional no ha obviado el estudio de la productividad de la agricultura. Recientemente, este análisis de la productividad en la agricultura ha tomado una renovada importancia, principalmente porque se observan más diferencias en la productividad de la agricultura que en las diferencias de renta entre los países (Gollin et al. 2014a y Gollin 2014b). El objetivo de esta tesis es explicar las diferencias de la productividad de la agricultura en una perspectiva de largo plazo teniendo en cuenta las causas próximas y las causas fundamentales, es decir, explicar la evolución de las diferencias de productividad de la agricultura desde la historia económica, teniendo en cuenta causas como la acumulación de capital, la productividad, las instituciones o la geografía. La tesis consta de estos capítulos: El primer capítulo (publicado en Agricultural History Review, Martín-Retortillo y Pinilla 2015b) consta de un análisis de la productividad total en la agricultura de los países europeos desde la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios del siglo presente. El método empleado para su medición se basará en el de la contabilidad del crecimiento (growth accounting), en el que se obtiene esta medida como la diferencia entre las tasas de crecimiento de la producción y de una combinación de inputs, es decir, la parte del crecimiento del output no explicada por el crecimiento de los inputs. Los resultados obtenidos muestran que el continente europeo se puede dividir en tres patrones agrarios diferentes en la segunda mitad del siglo XX. Por un lado, los países occidentales europeos que incrementaron el uso del capital principalmente los fertilizantes químicos y la maquinaria agraria, aunque conforme se acerca el final del siglo XX, especialmente desde mediados de la década de los 80, la productividad total del sector es cada vez mayor. Aún así, estos países tuvieron un desarrollo agrario previo, que el resto de países tuvieron posteriormente, conllevando que sea el patrón más intensivo por la gran importancia de la productividad a la hora de explicar su crecimiento del output. El patrón contrario al de los occidentales fue el de los países del este y centro europeos, que formaban parte del bloque soviético. Estos países fueron los que en mayor medida incrementaron el uso del capital y menores crecimientos en la productividad tuvieron. El patrón intermedio, el de los mediterráneos, a inicios de la segunda mitad del siglo XX se aproximaban a los países del este, aunque en menor magnitud, pero tendieron, especialmente desde la década de los 80, hacia el patrón de los países occidentales. En el segundo capítulo (publicado en Cliometrica; Martín-Retortillo y Pinilla 2015a), se lleva a cabo un análisis comparativo de la productividad del trabajo agrario en el continente europeo después de la Segunda Guerra Mundial, así como de las causas que explican las diferencias en esta variable. Este análisis resulta interesante, debido a que las diferencias de productividad del trabajo en este período se mantuvieron, a pesar de la adopción masiva en todo el continente de ciertos inputs producidos fuera del sector agrario, como pueden ser la maquinaria autopropulsada o los fertilizantes químicos, entre otros muchos. En este capítulo, se analiza la existencia de convergencia en esta medida parcial de productividad, así como para observar las diferencias entre la productividad de la tierra y de los ratios de tierra por trabajador. Posteriormente, se realiza un análisis cuantitativo para observar de qué dependen estas diferencias. En este análisis se incluyen, no sólo factores productivos que tengan relevancia en la agricultura moderna, sino también variables que nos aproximen a las causas fundamentales del crecimiento económico moderno, como pueden ser variables institucionales o geográficas, que como vimos anteriormente, tienen mucha influencia en la agricultura. Este capítulo finaliza con un análisis dinámico cuantitativo, observando la existencia de beta-convergencia, en el que la variable a explicar es el crecimiento de la productividad del trabajo agrario y las variables explicativas son el período inicial de ese crecimiento y el de las variables que miden las causas próximas y fundamentales. Los resultados obtenidos, gracias en ambos casos a las técnicas de datos de panel, señalan una importancia de las causas próximas para explicar los niveles de la productividad del trabajo en la agricultura, así como de las causas fundamentales, tanto geográficas como institucionales. Además, la tendencia a la convergencia a los distintos niveles de equilibrio estacionario de cada país viene explicada por el nivel inicial de esta variable, por los ratios de tierra-trabajo y por la maquinaria por trabajador. El tercer capítulo busca explicar los determinantes de la productividad total de los factores agraria en Europa desde 1950. Para ello, primero se calcula esta variable según la contabilidad del crecimiento, aunque en este capítulo se obtiene una serie anual. A continuación, se buscan los determinantes de esta variable de manera cuantitativa. Primero, a través de un análisis de corte transversal en el que la variable a explicar es la media del crecimiento anual, siguiendo el método de estimación de Headey et al. (2010). En el segundo análisis, la variable a explicar se trata de la serie anual de la productividad total de los factores. En ambos análisis, las variables explicativas son el capital humano, no incluido en la estimación de la productividad, variables geográficas, así como diversas variables institucionales. Los resultados muestran una importancia de la geografía, medida a través del porcentaje de zonas bioclimáticas de cada país, en la que tener un mayor porcentaje de clima polar perjudica la productividad, mientras que tenerla de clima mediterráneo es positivo por las influencias de la irrigación en los sistemas productivos mediterráneos. Asimismo, las instituciones juegan un papel también fundamental en explicar estas diferencias. Por un lado, un país con mayores libertades civiles y derechos políticos ha tenido una productividad agraria mayor. Por otro lado, la apertura comercial y la existencia de un apoyo público a la agricultura tienen una relación positiva y negativa, respectivamente. Por último, el capital humano también tiene importancia a la hora de explicar las diferencias de productividad de la agricultura europea de la segunda mitad del siglo XX. Para acabar de completar la tesis, se busca observar las principales tendencias de la agricultura de Latinoamérica, especialmente la que explica el fortísimo crecimiento del output agrario, así como su inserción en las tendencias de la agricultura mundial y si ha existido un patrón latinoamericano que lo explique. Para ello, se analiza la evolución de la producción agraria por subperíodos de la segunda mitad del XX. Más adelante, se busca analizar la existencia de un patrón del conjunto de países latinoamericanos, que explique este crecimiento a través del cálculo de las productividades del trabajo, de la tierra, del ratio tierra por trabajador y de la productividad total. El crecimiento de la producción encaja bien por su rápido ritmo en la de los países en desarrollo, sin embargo, su aumento de la productividad del trabajo se ha situado en un nivel intermedio entre el más bajo de los países en desarrollo y el muy alto de los países desarrollados. Además ha sido la única región del mundo en desarrollo en la que la mejora de la productividad del trabajo se ha basado no solo en mejoras de la productividad de la tierra, sino también en el cociente tierra por activo. Difícilmente se puede hablar de un modelo común, sino de fuertes variaciones entre las diversas experiencias nacionales. Desde una perspectiva temporal las ganancias en eficiencia han realizado una contribución creciente al aumento de la producción, siendo especialmente significativas en el último subperiodo, el de abandono de las políticas ISI e introducción de una mayor liberalización en la agricultura
    corecore