51 research outputs found

    La casa Kaufmann: historia de un dibujo

    Get PDF
    Reflexión sobre la impronta proyectual de un dibujo, su carga simbólica y su vinculación con las teorías artísticas: el ejemplo de la Casa Kaufman de Frank Lloyd Wright.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Análisis sistémico de edificios inteligentes : Propuesta de un modelo de costo y complejidad media

    Get PDF
    Objetivo general: profundizar en el conocimiento de las variables exógenas y endógenas que definen en forma integral a los “Edificios Inteligentes” apropiados a nuestra realidad. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Beca de Iniciación, marzo 1999/ febrero 2000. IDEHAB, Unidad N° 2, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata, 21 de febrero de 2000. Director: Arq. Elias Rosenfeld. Co-Director: Ing. Carlos, Discoli.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    El cementerio del Bosque: lecciones de un viaje

    Get PDF
    El autor reflexiona sobre la construcción del paisaje del cementerio del Bosque de Estocolmo de Erik Gunnar Asplund.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966

    Get PDF
    Tres diferentes paisajes se pueden observar en un viaje aéreo hacia la ciudad de Santiago de Chile. En primer lugar la inmensidad de la pampa infinita, un paisaje totalmente homogéneo; en segundo lugar toda la fuerza del paisaje natural en la imponente cordillera de Los Andes y por último, el Valle Central cubierto por una espesa niebla de contaminación, reflejo fiel de un paisaje antropizado. Al poco tiempo de deambular por la ciudad - como el personaje de Walter Benjamín-, la referencia más directa y orientadora de nuestra situación son las montañas. Tan cercanas que uno siente el poder de acariciarlas; salvo que se interponga algún edificio, sin embargo existen quienes son capaces de desafiar este milagro! Muchos de ellos componen una suerte de "cordillera", referentes palpables del paisaje globalizado. En tanto que otros producen el efecto contrario como es el caso del edificio para las Naciones Unidas de Emilio Duhart proyectado en la década del sesenta. Así, a través del paisaje nos encontramos frente a dos tipos de referencias. Por un lado la local y propia; por otro, la global y ajena. Dos actitudes arquitectónicas diferentes frente a la situación particular del paisaje. De aquí surgen las preguntas: ¿Podemos entender la arquitectura por fuera del entorno en que se sitúa? ¿Toda arquitectura debería ser analizada con total autonomía o debe ser interpretada dentro de su contexto y en el paisaje que la configura o contiene?.Sección: Al rescate de obras y proyectos.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966

    Get PDF
    Tres diferentes paisajes se pueden observar en un viaje aéreo hacia la ciudad de Santiago de Chile. En primer lugar la inmensidad de la pampa infinita, un paisaje totalmente homogéneo; en segundo lugar toda la fuerza del paisaje natural en la imponente cordillera de Los Andes y por último, el Valle Central cubierto por una espesa niebla de contaminación, reflejo fiel de un paisaje antropizado. Al poco tiempo de deambular por la ciudad - como el personaje de Walter Benjamín-, la referencia más directa y orientadora de nuestra situación son las montañas. Tan cercanas que uno siente el poder de acariciarlas; salvo que se interponga algún edificio, sin embargo existen quienes son capaces de desafiar este milagro! Muchos de ellos componen una suerte de "cordillera", referentes palpables del paisaje globalizado. En tanto que otros producen el efecto contrario como es el caso del edificio para las Naciones Unidas de Emilio Duhart proyectado en la década del sesenta. Así, a través del paisaje nos encontramos frente a dos tipos de referencias. Por un lado la local y propia; por otro, la global y ajena. Dos actitudes arquitectónicas diferentes frente a la situación particular del paisaje. De aquí surgen las preguntas: ¿Podemos entender la arquitectura por fuera del entorno en que se sitúa? ¿Toda arquitectura debería ser analizada con total autonomía o debe ser interpretada dentro de su contexto y en el paisaje que la configura o contiene?.Sección: Al rescate de obras y proyectos.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Análisis sistémico de edificios inteligentes : Propuesta de un modelo de costo y complejidad media

    Get PDF
    Objetivo general: profundizar en el conocimiento de las variables exógenas y endógenas que definen en forma integral a los “Edificios Inteligentes” apropiados a nuestra realidad. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Beca de Iniciación, marzo 1999/ febrero 2000. IDEHAB, Unidad N° 2, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata, 21 de febrero de 2000. Director: Arq. Elias Rosenfeld. Co-Director: Ing. Carlos, Discoli.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966

    Get PDF
    Tres diferentes paisajes se pueden observar en un viaje aéreo hacia la ciudad de Santiago de Chile. En primer lugar la inmensidad de la pampa infinita, un paisaje totalmente homogéneo; en segundo lugar toda la fuerza del paisaje natural en la imponente cordillera de Los Andes y por último, el Valle Central cubierto por una espesa niebla de contaminación, reflejo fiel de un paisaje antropizado. Al poco tiempo de deambular por la ciudad - como el personaje de Walter Benjamín-, la referencia más directa y orientadora de nuestra situación son las montañas. Tan cercanas que uno siente el poder de acariciarlas; salvo que se interponga algún edificio, sin embargo existen quienes son capaces de desafiar este milagro! Muchos de ellos componen una suerte de "cordillera", referentes palpables del paisaje globalizado. En tanto que otros producen el efecto contrario como es el caso del edificio para las Naciones Unidas de Emilio Duhart proyectado en la década del sesenta. Así, a través del paisaje nos encontramos frente a dos tipos de referencias. Por un lado la local y propia; por otro, la global y ajena. Dos actitudes arquitectónicas diferentes frente a la situación particular del paisaje. De aquí surgen las preguntas: ¿Podemos entender la arquitectura por fuera del entorno en que se sitúa? ¿Toda arquitectura debería ser analizada con total autonomía o debe ser interpretada dentro de su contexto y en el paisaje que la configura o contiene?.Sección: Al rescate de obras y proyectos.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Hormigón autocompactante en componentes de edificación

    Get PDF
    El desarrollo y aplicación del hormigón autocompactante (HAC) constituye sin duda uno de los temas que suscita mayor interés en el campo de la tecnología del hormigón. Un HAC posee la capacidad de llenar el interior de los encofrados y pasar a través de las barras de armaduras, logrando la compactación por la acción de su propio peso sin presentar signos de segregación (Gettu y Agulló, 2003) Con este hormigón se elimina el trabajo de compactación con las reducciones en ruido y mano de obra que esto conlleva, y se obtiene una mejora en el tiempo y la facilidad de construcción, facilitando asimismo una mejor apariencia superficial y una mejora en las características en estado endurecido. El presente trabajo de investigación describe las características, analiza los resultados de la fase experimental y finalmente, desarrolla la aplicación in situ del hormigón autocompactante en componentes de edificación para la ejecución de una obra en el ámbito de la ciudad de Barcelona. Abarcando desde la optimización de las mezclas y ensayos a escala real en laboratorio para los hormigones autocompactantes, hasta la aplicación final del material en muros de contención y forjados sanitarios, para este último caso, se ha desarrollado un hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero. En primer término se describen aplicaciones del HAC en España, luego se exponen los diferentes métodos de evaluación de la autocompactabilidad y se presentan, para los hormigones estudiados, las medidas de autocompactabilidad de los diferentes HACs, valores de resistencia y durabilidad a distintas edades, módulos de elasticidad y respuesta carga-apertura de fisura en flexotracción en el caso del HAC reforzado con fibras, etc. En el caso práctico de aplicación en componentes de edificación se ha valorado, además de lo ya mencionado, la homogeneidad en altura a través de métodos destructivos de extracción de testigos y también se han realizado cortes en el muro en el sentido vertical y horizontal, lo que ha permitido verificar la distribución uniforme del árido grueso con la variación de la altura. Debido a que los muros sótano estaban concebidos en acabado visto, se ha llevado a cabo una evaluación cualitativa de las características del acabado superficial de los elementos. Los resultados de la investigación se pueden resumir de la siguiente manera; se han analizado las características físicas y mecánicas de diferentes hormigones autocompactantes, para que de esta forma, presentar aquellos parámetros más significativos para su aplicación, para los métodos de su diseño y control, medidas cuantitativas y cualitativas sobre los incrementos de productividad, calidad de los acabados superficiales y recomendaciones pertinentes para su puesta en obra

    El cementerio del Bosque: lecciones de un viaje

    Get PDF
    El autor reflexiona sobre la construcción del paisaje del cementerio del Bosque de Estocolmo de Erik Gunnar Asplund.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Hormigón autocompactante en componentes de edificación

    Get PDF
    El desarrollo y aplicación del hormigón autocompactante (HAC) constituye sin duda uno de los temas que suscita mayor interés en el campo de la tecnología del hormigón. Un HAC posee la capacidad de llenar el interior de los encofrados y pasar a través de las barras de armaduras, logrando la compactación por la acción de su propio peso sin presentar signos de segregación (Gettu y Agulló, 2003) Con este hormigón se elimina el trabajo de compactación con las reducciones en ruido y mano de obra que esto conlleva, y se obtiene una mejora en el tiempo y la facilidad de construcción, facilitando asimismo una mejor apariencia superficial y una mejora en las características en estado endurecido. El presente trabajo de investigación describe las características, analiza los resultados de la fase experimental y finalmente, desarrolla la aplicación in situ del hormigón autocompactante en componentes de edificación para la ejecución de una obra en el ámbito de la ciudad de Barcelona. Abarcando desde la optimización de las mezclas y ensayos a escala real en laboratorio para los hormigones autocompactantes, hasta la aplicación final del material en muros de contención y forjados sanitarios, para este último caso, se ha desarrollado un hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero. En primer término se describen aplicaciones del HAC en España, luego se exponen los diferentes métodos de evaluación de la autocompactabilidad y se presentan, para los hormigones estudiados, las medidas de autocompactabilidad de los diferentes HACs, valores de resistencia y durabilidad a distintas edades, módulos de elasticidad y respuesta carga-apertura de fisura en flexotracción en el caso del HAC reforzado con fibras, etc. En el caso práctico de aplicación en componentes de edificación se ha valorado, además de lo ya mencionado, la homogeneidad en altura a través de métodos destructivos de extracción de testigos y también se han realizado cortes en el muro en el sentido vertical y horizontal, lo que ha permitido verificar la distribución uniforme del árido grueso con la variación de la altura. Debido a que los muros sótano estaban concebidos en acabado visto, se ha llevado a cabo una evaluación cualitativa de las características del acabado superficial de los elementos. Los resultados de la investigación se pueden resumir de la siguiente manera; se han analizado las características físicas y mecánicas de diferentes hormigones autocompactantes, para que de esta forma, presentar aquellos parámetros más significativos para su aplicación, para los métodos de su diseño y control, medidas cuantitativas y cualitativas sobre los incrementos de productividad, calidad de los acabados superficiales y recomendaciones pertinentes para su puesta en obra
    corecore