1,429 research outputs found

    Physics reach of CERN-based SuperBeam neutrino oscillation experiments

    Get PDF
    We compare the physics potential of two representative options for a SuperBeam in Europe, studying the achievable precision at 1\sigma with which the CP violation phase (\delta) could be measured, as well as the mass hierarchy and CP violation discovery potentials. The first setup corresponds to a high energy beam aiming from CERN to a 100 kt liquid argon detector placed at the Pyh\"asalmi mine (2300 km), one of the LAGUNA candidate sites. The second setup corresponds to a much lower energy beam, aiming from CERN to a 500 kt water \v{C}erenkov detector placed at the Gran Sasso underground laboratory (730 km). This second option is also studied for a baseline of 650 km, corresponding to the LAGUNA candidate sites of Umbria and the Canfranc underground laboratory. All results are presented also for scenarios with statistics lowered by factors of 2, 4, 8 and 16 to study the possible reductions of flux, detector mass or running time allowed by the large value of \theta_{13} recently measured.Comment: 15 pages, 4 figure

    Optimization of neutrino oscillation facilities for large \theta_{13}

    Get PDF
    Up to now, future neutrino beam experiments have been designed and optimized in order to look for CP violation, \theta_{13} and the mass hierarchy under the conservative assumption that \theta_{13} is very small. However, the recent results from T2K and MINOS favor a \theta_{13} which could be as large as 8^{\circ}. In this work, we propose a re-optimization for neutrino beam experiments in case this hint is confirmed. By switching from the first to the second oscillation peak, we find that the CP discovery potential of future oscillation experiments would not only be enhanced, but it would also be less affected by systematic uncertainties. In order to illustrate the effect, we present our results for a Super-Beam experiment, comparing the results obtained at the first and the second oscillation peaks for several values of the systematic errors. We also study its combination with a \beta-beam facility and show that the synergy between both experiments would also be enhanced due to the larger L/E. Moreover, the increased matter effects at the larger L/E also significantly improves the sensitivity to the mass hierarchy.Comment: Discussion and references expanded. Matches version accepted in JHE

    Non-Unitarity, sterile neutrinos, and Non-Standard neutrino Interactions

    Full text link
    The simplest Standard Model extension to explain neutrino masses involves the addition of right-handed neutrinos. At some level, this extension will impact neutrino oscillation searches. In this work we explore the differences and similarities between the case in which these neutrinos are kinematically accessible (sterile neutrinos) or not (mixing matrix non-unitarity). We clarify apparent inconsistencies in the present literature when using different parametrizations to describe these effects and recast both limits in the popular neutrino non-standard interaction (NSI) formalism. We find that, in the limit in which sterile oscillations are averaged out at the near detector, their effects at the far detector coincide with non-unitarity at leading order, even in presence of a matter potential. We also summarize the present bounds existing in both limits and compare them with the expected sensitivities of near future facilities taking the DUNE proposal as a benchmark. We conclude that non-unitarity effects are too constrained to impact present or near future neutrino oscillation facilities but that sterile neutrinos can play an important role at long baseline experiments. The role of the near detector is also discussed in detail.Comment: 19 pages, 2 figures: minor changes and references added, version published in JHE

    Genetic control of purothionins in wheat: problems of the aneuploid analysis when searching for regulatory genes

    Full text link
    The study of the genetic control of purothionins in wheat endosperm illustrates some of the problems and pitfalls faced in aneuploid analysis of regulatory effects. Biochemical and genetic evidence is presented indicating that the possible regulatory effect of genes located in group 5 chromosomes on the expression of the purothionin structural genes located in group 1 chromosomes is not actually operating "in vivo"

    Valores

    Get PDF
    Esta experiencia plástica, la abordaron mis alumnos del Grado de Primero de Primaria, de la Facultad de Ciencias de la Educación en Málaga durante el curso 2019/20. Para su elaboración y, teniendo presente la imagen de un arbusto que todos en Málaga conocen porque se da con facilidad en esta zona tan cálida, seleccionamos el Pacífico (Hibiscus) como elemento de inspiración. Está formado por múltiples hojas verdes brillantes perennes, sus flores son de colores intensos. Teniendo presente tanto las características de color, forma y textura de nuestro arbusto seleccionado, decidimos abordar un pequeño proyecto de construcción de nuestro propio matorral. Cada alumno realizó una obra plástica desde el conocimiento de su propia identidad y la incorporó a la forma de la hoja del Pacífico (Hibiscus). Por ello este ejercicio, además de suponer un acercamiento a técnicas plásticas como el gouache, ha implicado un paso en el conocimiento de uno mismo. Como nos dice García, C (2016) en su artículo, La identidad personal y el conocimiento de uno mismo: “profundizar en la identidad personal abre la puerta al desarrollo de la persona, y facilita la revisión del comportamiento ante futuras situaciones”. Todos los alumnos, compartieron sus pensamientos, aquello que les era significativo y aquello que no lo era. Transformaron sus ideas en la hoja de un fuerte arbusto, un gran Pacífico (Hibicus) colectivo, preparado para sobrevivir en condiciones difíciles. Usaron el gouache, con sus colores brillantes que se diluyen fácilmente con el agua y realizando múltiples mezclas, para construir cada una de sus hojas dentadas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Obras escultóricas cinéticas: interactuando ante el bullying, una experiencia didáctica

    Get PDF
    El desarrollo de esta experiencia artística nació como propuesta inmersa en un proyecto llevado a cabo en el área de Expresión plástica de la facultad de CCEE de Málaga, para los alumnos de Primero del Grado de Maestros. Somos conscientes de que la escuela debe de participar de forma activa de las realidades que se generan en la sociedad actual, por ello nos propusimos como objetivo reflexionar ante el desgarrador problema del bullying, aportando, mediante la expresión plástica, una visión amplia y crítica sobre esta forma de maltrato que se manifiesta tanto con agresiones físicas, psíquicas y psicológicas. La experiencia supuso un importante reto pues nuestros alumnos tuvieron que trabajar contenidos artísticos como la expresividad de la forma, el color, las texturas y el movimiento, en la elaboración de esculturas cinéticas, junto con un tema de impacto social tremendamente actual como es el bullying. Se consiguió elaborar un amplio abanico de trabajos en los que se constataban las posibles fórmulas de acosar, cada una de las obras generaba una reflexión y una crítica activa ante tan desgarrador problema. Acertada fue la elección de confeccionar esculturas tridimensionales móviles porque al estar colgadas de unas estructuras realizadas con tubos, daban una sensación de movimiento e inestabilidad, acaparando, irremediablemente, la atención de los transeúntes y alumnos que accedían al recinto.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Aprendiendo a Evaluar desde las artes plásticas en el Segundo Ciclo de Educación Infantil

    Get PDF
    En la etapa de Infantil la evaluación ha de usarse como referente para identificar los propios intereses de cada niño y observar las dificultades que tienen, por ello mis alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación en el Grado de Educación Infantil propusieron distintas técnicas de evaluación para poder valorar el aprendizaje artístico de sus alumnos. Se centraron en el segundo ciclo, con niños de 5 a 6 años, y observaron cómo aprendían en su primer acercamiento a las Artes Plástica. Basaron su evaluación en el uso de distintas herramientas, como fueron: el diario, las listas de control, los anecdotarios, etc., que les ayudaban a observar cómo el niño en estas primeras edades eran capaces de adquirir destrezas de aprendizajes tanto artísticas como expresivas, creativas y sociales.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Imágenes para el derecho a vivir en paz: reflexiones y experiencias plásticas

    Get PDF
    Organizan: ADDIA, Universidad de Málaga, Ayuntamiento de Málaga, FGUMA, Santander UniversidadesLa experiencia que voy a desarrollar parte de la constatación de que es necesario crear un mundo en el que todos los niños y las niñas vivan en paz, y se respeten los derechos de cada individuo sin excepción, independientemente de dónde hayan nacidos, del color de piel que tenga, de su condición económica o sexual. Teniendo como foco central esta premisa enunciada por UNICEF, y como profesora del Área de las Artes Plásticas, decidí trabajar con mis alumnos 3ºA de Educación Infantil, del Grado de Maestro, en la asignatura de Arte Plásticas y Visuales impartida en la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga la necesidad de realizar un ejercicio de reflexión, desde una perspectiva artística, en el que se buscase la paz como condición para conseguir un mundo mejor, en el que la infancia se desarrollara en libertad, disfrutando con naturalidad de todos sus derechos. El ejercicio elaborado fue la realización de un gran mural sobre papel y acabado con gouche, esta es una técnica sencilla de trabajar, sus colores son mates y cómo seca rápidamente facilita la inmediata exposición. Para poder concretar su ejecución partimos de un trabajo de investigación de los propios derechos del niño, se propuso que cada grupo debía de buscar e ilustrar una frase que mostrase la importancia de vivir en paz con el objetivo de conseguir un mundo mejor para todos los niños y las niñas. Después de la elección del texto se dibujaron una serie de bocetos inspirados en ellos, estos dieron lugar a distintas representaciones que mostraban que conseguir un mundo en paz es un camino que sólo se puede labrar entre todos. Con este sentir de unidad se procesó el mural colectivo, dónde todas las aportaciones se concretaron en un gran expositor de una sola idea común.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Obra social "la Caixa", mayoral, cifal Málaga, fundación musical de Málaga, la divergiv
    corecore