492 research outputs found

    Relaciones festivas en la Historia de los indios de la Nueva España, de Motolinía

    Get PDF
    Esta comunicación quiere ser un acercamiento a la plasmación textual de las fiestas de la América colonial en diferentes crónicas de Indias escritas por autores religiosos durante los siglos XVI y XVII. Deseo detenerme de forma particular en el caso concreto de Fray Toribio de Benavente «Motolinía» y su obra Historia de los indios de la Nueva España. No pretendo hacer un análisis de la celebración en sí –histórico, sociológico o antropológico, enfoques dominantes en la bibliografía–, sino del texto que da cuenta de la misma, esto es, me interesarán aspectos como la narración de esas fiestas, su ensamblaje dentro de las obras en que estos relatos se inscriben, sus diferencias formales en función del interlocutor o su consideración estética

    Audio communication in the face of the renaissance of digital audio

    Get PDF
    In recent years, digital audio has undergone an explosion. The transformation of radio and its expansion to new channels and consumer devices, added to the rise of podcasts and streaming music platforms, have led to the transformation of the audio ecosystem. This transition from the audio medium to audio media has involved an integral change in content, as well as in its production and reception processes. In this regard, the aim of this paper is to approach the present digital audio scene from the standpoint of its content, formats, and broadcasting models as well as of the new professional profiles, business models, and consumer–relationship practices, providing a snapshot that is completed with a prospective reflection on the challenges facing radio in this new ecosystem

    Conocimiento profesional para la enseñanza de la resolución de problemas en primaria: una perspectiva curricular

    Get PDF
    En este trabajo exponemos el conocimiento necesario para que un docente de primaria pueda desenvolverse con éxito al afrontar procesos de enseñanza que incluyan la resolución de problemas de matemáticas. Para ello, realizamos un análisis curricular a seis documentos oficiales de distintos países sobre sus prescripciones sobre resolución de problemas matemáticos. A través de un análisis de contenido, y partiendo de las categorías de conocimiento propuestas por Chapman (2015), hemos elaborado un nuevo modelo que permite describir el conocimiento profesional sobre resolución de problemas que exigen los currículos para enseñar este tópico. Los resultados muestran una imbricada red de conocimientos que los currículos requieren de los profesores al afrontar la enseñanza de la resolución de problemas en las matemáticas escolares

    ¿Qué es la resolución de problemas?

    Get PDF
    La resolución de problemas es un tema que ha llamado la atención de intelectuales desde los época griega con la diferenciación que realiza Aristóteles de problema y proposición (Castro, 1991). Siglos después filósofos, matemáticos y psicólogos se han preocupado de reflexionar y dilucidar sobre los procesos vividos por los resolutores. El objetivo de este artículo es dar una mirada al significado de problema y la resolución de problema desde las distintas perspectivas que puede ser estudiado

    La Introducción a la división en textos escolares chilenos

    Get PDF
    Este trabajo describe cómo se introduce la división en los libros de texto chilenos. Para esto, se revisan los lineamientos curriculares, y luego se analizan libros de texto, indagando en la estructura conceptual (Rico, Lupiáñez y Molina, 2013) que ponen de manifiesto sobre este concepto. Esto permitirá obtener una idea general de cómo se introduce la división, con el objeto de mostrar a los docentes aspectos didácticos de este proceso presente en los libros de texto.

    Los gráficos estadísticos como articuladores del currículo escolar

    Get PDF
    El presente trabajo muestra y analiza las actividades sugeridas en las directrices curriculares de enseñanza primaria chilena, en las que intervienen gráficos estadísticos, en las asignaturas de Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Tras el análisis detallado de las directrices curriculares se ha identificado una gran variedad actividades en las que se unan gráficos estadísticos y logrando una integración de las áreas del currículo

    Conceptualización de la noción de problema manifestada por futuros profesores de primaria

    Get PDF
    En el marco de la investigación en la formación del profesorado, en este trabajo presentamos el conocimiento que manifiestan sobre la noción de problema estudiantes del grado de maestro de Educación Primaria al terminar su formación inicial en la universidad. Para ello, hemos construido un cuestionario y lo hemos aplicado a 51 estudiantes de la especialidad anteriormente citada y que habían participado en un curso optativo sobre profundización del currículo en el que uno de sus contenidos es la resolución de problemas. Los resultados se muestran duales, puesto que los estudiantes manifiestan conocimientos acordes al campo de la resolución de problemas, sin embargo, hemos encontrado contradicciones, por una parte dan importancia a la consideración del resolutor, y por otra no la tienen en cuenta en la práctica

    Enseñanza de las matemáticas en tiempo de confinamiento: planificación de las clases postpandemia

    Get PDF
    Las características de clases realizadas en confinamiento y la priorización curricular realizada, hacen necesario herramientas que permitan evaluar la enseñanza durante este tiempo con el fin de fortalecer los aprendizajes de los estudiantes. A través de una revisión de las dimensiones que caracterizan la calidad de la enseñanza de las matemáticas, se identifican cuatro elementos comunes: matemáticas usadas en la clase, metas, clases y evaluación. Realizamos una descripción de estos elementos mediante preguntas que suponen un insumo para evaluar las clases de matemáticas realizadas en este año académico tan particular

    Impacto de las enfermedades foliares en la dinámica del nitrógeno en una colección internacional de genotipos de trigo

    Get PDF
    Los patógenos que afectan la partición de nitrógeno al grano de trigo pueden afectar la calidad de los productos para la panificación que de ellos se obtienen. A razón de esto el objetivo del presente trabajo fue contribuir al mejoramiento de trigo a través de la identificación de genotipos de diferente comportamiento con respecto a la dinámica de nitrógeno (N) y resistencia a enfermedades fúngicas foliares. Para esto se realizaron ensayos con un diseño de parcela dividida en bloques al azar con tres repeticiones, donde la parcela principal fueron los tratamientos: con fungicida (CF) y sin fungicidas (SF) y la subparcela, 102 genotipos de trigo de una colección internacional. Para el estudio de la dinámica del N en el cultivo, el % de N se determinó por el método de microkjeldahl y se calculó el N removilizado (NREM), el N absorbido post-antesis (NPA), la eficiencia en la removilización de N (NRE), el índice de cosecha de N (ICN). Se realizaron evaluaciones de severidad (% de hoja cubierta por las enfermedades) de las enfermedades presentes más importantes en macollaje (EC22), espigazón (EC55), grano lechoso (EC70) y grano pastoso (EC80). Discriminado la severidad causada por patógenos biótrofos y necrótrofos Los datos se analizaron mediante análisis de varianza para parcelas subdivididas y las medias se compararon mediante test de LSD (P<0.05). Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple entre el N absorbido post antesis (g) y el N removilizado (g) como variables dependientes y la severidad causada por patógenos biótroficos y necrótroficos para determinar la contribución de estas últimas variables en la dinámica del nitrógeno. Para los parámetros ICN, NRE, N REM y NPA se observa, que los genotipos los tratamientos de fungicidas y la interacción genotipo x tratamiento con fungicida presentan diferencias significativas. En los análisis de regresión lineal se observó que las enfermedades explicaron 13,6% el parámetro N absorbido post antesis (g) y un 9,8% del N removilizado, pero no hubo diferencias significativas entre ambos tipos de patógenos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Rheological non-Newtonian behaviour of ethylene glycol-based Fe2O3 nanofluids

    Get PDF
    The rheological behaviour of ethylene glycol-based nanofluids containing hexagonal scalenohedral-shaped α-Fe2O3 (hematite) nanoparticles at 303.15 K and particle weight concentrations up to 25% has been carried out using a cone-plate Physica MCR rheometer. The tests performed show that the studied nanofluids present non-Newtonian shear-thinning behaviour. In addition, the viscosity at a given shear rate is time dependent, i.e. the fluid is thixotropic. Finally, using strain sweep and frequency sweep tests, the storage modulus G', loss modulus G″ and damping factor were determined as a function of the frequency showing viscoelastic behaviour for all samples
    • …
    corecore