52 research outputs found

    Revisión de índices e indicadores de desarrollo: aportes para la medición del buen vivir (sumak kawsay) (Review of indexes and indicators of development: contributions to the measurement of the good living (sumak kawsay))

    Get PDF
    ResumenEste artículo se ubica en el marco de una investigación sobre Buen Vivir (Sumak Kawsay), propuesta de la cosmovisión andina al desarrollo. En la búsqueda de su operativización, en este artículo se revisan diferentes indicadores e índices sobre desarrollo y bienestar. Se analizan las fortalezas y debilidades de cada uno, desde el PIB, considerado en la medición del crecimiento económico, como otras propuestas alternativas, tales como, desarrollo a escala humana, desarrollo humano, entre otras. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para crear indicadores y, posiblemente índices, para el Buen Vivir.AbstractAs part of an investigation on the Buen Vivir (Sumak Kawsay) a proposal based on the Andean Worldwide development, arises. This article reviews different development indices and indicators related to development and welfare, in the search of its operationalization. Strengths and weaknesses for each of them are analyzed, considering the GDP as an indicator of the economic growth, as well as other alternative proposals such as the human scale development, human development, among others. Finally, recommendations to define new indicators and, possible indices for the Buen Vivir, are included

    Review of indexes and indicators of development: contributions to the measurement of the good living (sumak kawsay)

    Get PDF
    Este artículo se ubica en el marco de una investigación sobre Buen Vivir (Sumak Kawsay), propuesta de la cosmovisión andina al desarrollo. En la búsqueda de su operativización, en este artículo se revisan diferentes indicadores e índices sobre desarrollo y bienestar. Se analizan las fortalezas y debilidades de cada uno, desde el PIB, considerado en la medición del crecimiento económico, como otras propuestas alternativas, tales como, desarrollo a escala humana, desarrollo humano, entre otras. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para crear indicadores y, posiblemente índices, para el Buen Vivir.As part of an investigation on the Buen Vivir (Sumak Kawsay) a proposal based on the Andean Worldwide development, arises. This article reviews different development indices and indicators related to development and welfare, in the search of its operationalization. Strengths and weaknesses for each of them are analyzed, considering the GDP as an indicator of the economic growth, as well as other alternative proposals such as the human scale development, human development, among others. Finally, recommendations to define new indicators and, possible indices for the Buen Vivir, are included

    La investigación en desarrollo humano local, participación y política social

    Get PDF
    The proposal to consider the research line in Local Human Development, Participation and Social Policy, responds to the objective of strengthening investigative work, in a problematic area of ​​great relevance for Venezuelan society, as are the problems related to the development local human rights, territorial development, participation and politics Social. Research in this field, both of the teachers as of the students, can be addressed through research projects, field works, monographic reports individual or collective, and even with internships, what which constitutes a strength to sustain academic work. In addition, the establishment of cooperation agreements and the action of teachers and students in related activities with the alternatives of joint work between curricular units. All these activities open the possibility of incorporating to other institutions and people to this work.La propuesta de considerar la línea de investigación en Desarrollo Humano Local, Participación y Política Social, responde al objetivo de fortalecer el trabajo investigativo, en un área problemática de gran pertinencia para la sociedad venezolana, como son los problemas relacionados con el desarrollo humano local, el desarrollo territorial, la participación y la política social. La investigación en este campo, tanto de los profesorescomo de los estudiantes, puede abordarse a través de proyectos de investigación, trabajos de campo, informes monográficos individuales o colectivos, e incluso con pasantías, lo que constituye una fortaleza para sustentar el trabajo académico. Además, el establecimiento de acuerdos de cooperación y la acción de profesores y estudiantes en actividades relacionadas con las alternativas de trabajo conjunto entre unidades  curriculares. Todas estas actividades abren la posibilidad de incorporar a otras instituciones y personas a este trabajo

    Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.

    Get PDF
    Los diseños longitudinales en ciencias sociales, desde la perspectiva cuantitativa, han gozado de atención y difusión; de hecho, existe una importante literatura al respecto y es que hasta hace relativamente pocos años el campo de la investigación longitudinal fue de naturaleza predominantemente cuantitativa. Estos estudios, que también fueron conocidos como estudios prospectivos de panel, están basados en cuestionarios que buscan encontrar cambios en los patrones de comportamiento social, así como imágenes estadísticas de cambios sociales macros. Sin embargo, en castellano los estudios longitudinales desde una perspectiva cualitativa son poco conocidos, una muestra de ello son las escasas publicaciones de que disponemos en esta lengua a diferencia de lo que ocurre en inglés, en el que existe una importante producción ‒un ejemplo lo representa el artículo de Thompson y McLeod (2015) sobre el estado del arte en estos diseños longitudinales cualitativos‒. El libro que se presenta en esta reseña, La Investigación Cualitativa Longitudinal, de Caïs, Folguera y Formoso, es una producción bastante reciente que representa un valioso aporte al tema, y resulta revelador por su enfoque. El texto presenta un conjunto de herramientas para conocer las posibilidades que brindan estos diseños de investigación, al estudiar procesos complejos tales como la socialización, la creación de identidades o las trayectorias vitales. La característica principal de los diseños basados en la Investigación Cualitativa Longitudinal (ICL) es la de descubrir, comprender y explicar procesos que se han dado en el transcurso del tiempo. Por ello, las variables asociadas a las trayectorias temporales resultan centrales en las diferentes etapas del diseño, desde la recopilación de los datos hasta el análisis y la interpretación. La ICL, de acuerdo a los autores, es una herramienta ideal para el estudio de las dinámicas sociales desde una perspectiva micro y una macro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.

    Get PDF
    Los diseños longitudinales en ciencias sociales, desde la perspectiva cuantitativa, han gozado de atención y difusión; de hecho, existe una importante literatura al respecto y es que hasta hace relativamente pocos años el campo de la investigación longitudinal fue de naturaleza predominantemente cuantitativa. Estos estudios, que también fueron conocidos como estudios prospectivos de panel, están basados en cuestionarios que buscan encontrar cambios en los patrones de comportamiento social, así como imágenes estadísticas de cambios sociales macros. Sin embargo, en castellano los estudios longitudinales desde una perspectiva cualitativa son poco conocidos, una muestra de ello son las escasas publicaciones de que disponemos en esta lengua a diferencia de lo que ocurre en inglés, en el que existe una importante producción ‒un ejemplo lo representa el artículo de Thompson y McLeod (2015) sobre el estado del arte en estos diseños longitudinales cualitativos‒. El libro que se presenta en esta reseña, La Investigación Cualitativa Longitudinal, de Caïs, Folguera y Formoso, es una producción bastante reciente que representa un valioso aporte al tema, y resulta revelador por su enfoque. El texto presenta un conjunto de herramientas para conocer las posibilidades que brindan estos diseños de investigación, al estudiar procesos complejos tales como la socialización, la creación de identidades o las trayectorias vitales. La característica principal de los diseños basados en la Investigación Cualitativa Longitudinal (ICL) es la de descubrir, comprender y explicar procesos que se han dado en el transcurso del tiempo. Por ello, las variables asociadas a las trayectorias temporales resultan centrales en las diferentes etapas del diseño, desde la recopilación de los datos hasta el análisis y la interpretación. La ICL, de acuerdo a los autores, es una herramienta ideal para el estudio de las dinámicas sociales desde una perspectiva micro y una macro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.

    Get PDF
    Los diseños longitudinales en ciencias sociales, desde la perspectiva cuantitativa, han gozado de atención y difusión; de hecho, existe una importante literatura al respecto y es que hasta hace relativamente pocos años el campo de la investigación longitudinal fue de naturaleza predominantemente cuantitativa. Estos estudios, que también fueron conocidos como estudios prospectivos de panel, están basados en cuestionarios que buscan encontrar cambios en los patrones de comportamiento social, así como imágenes estadísticas de cambios sociales macros. Sin embargo, en castellano los estudios longitudinales desde una perspectiva cualitativa son poco conocidos, una muestra de ello son las escasas publicaciones de que disponemos en esta lengua a diferencia de lo que ocurre en inglés, en el que existe una importante producción ‒un ejemplo lo representa el artículo de Thompson y McLeod (2015) sobre el estado del arte en estos diseños longitudinales cualitativos‒. El libro que se presenta en esta reseña, La Investigación Cualitativa Longitudinal, de Caïs, Folguera y Formoso, es una producción bastante reciente que representa un valioso aporte al tema, y resulta revelador por su enfoque. El texto presenta un conjunto de herramientas para conocer las posibilidades que brindan estos diseños de investigación, al estudiar procesos complejos tales como la socialización, la creación de identidades o las trayectorias vitales. La característica principal de los diseños basados en la Investigación Cualitativa Longitudinal (ICL) es la de descubrir, comprender y explicar procesos que se han dado en el transcurso del tiempo. Por ello, las variables asociadas a las trayectorias temporales resultan centrales en las diferentes etapas del diseño, desde la recopilación de los datos hasta el análisis y la interpretación. La ICL, de acuerdo a los autores, es una herramienta ideal para el estudio de las dinámicas sociales desde una perspectiva micro y una macro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La construcción de una escala de preguntas basada en Tipos de Bienestar, para la medición del Buen Vivir en el cantón Cuenca, Ecuador

    Get PDF
    Este trabajo es realizado en el marco de la investigación titulada: "Construcción conceptual y medición del Buen Vivir en los cantones de Cuenca y Nabón desde el análisis teórico y perceptivo de la población", adelantada por PYDLOS de la Universidad de Cuenca, Ecuador, cuyo objetivo central consiste en analizar teórica y empíricamente la concepción y percepción del Buen Vivir en el cantón de Cuenca. Para el proyecto se hace un diseño metodológico de tres momentos o etapas. Una primera etapa de revisión teórica documental sobre el estado del arte de las distintas corrientes alternativas del desarrollo y del bienestar, así como sus mediciones respectivas, todo ello con la finalidad de obtener variables relevantes para ser analizadas en el presente estudio. Una segunda etapa soportada en investigaciones de carácter cualitativo que indaga sobre el punto de vista, los significados, las representaciones sociales y los testimonios de diferentes actores claves (técnicos de planificación, autoridades, representantes de asociaciones, etc.) sobre el Buen Vivir. Una tercera etapa, o estudio cuantitativo, que consiste en el diseño y administración de una encuesta de hogares. El cuestionario del estudio se construye con base a la información documental y cualitativa recabada en las etapas previas. La encuesta contóuna muestra representativa de 1101 hogares en el cantón de Cuenca, durante el cuarto trimestre del 2015, aplicada por el PYDLOS de la Universidad de Cuenca.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Sobre las mediciones de corrupción y su relación con el desarrollo y el bienestar en América Latina

    Get PDF
    Desde los años posteriores a la II Guerra Mundial el desarrollo se asumió como sinónimo de crecimiento económico, su medición se realizó mediante el PNB/PIB. Sin embargo, dadas sus limitaciones desde el surgimiento del PNB/PIB como indicador hegemónico comenzaron a emerger mediciones que fueron consideradas como alternativas. Desde las primeras aproximaciones de construcción de índices alternativos las dimensiones predominantes han estado asociadas a dominios y/o derechos sociales y económicos y con una perspectiva fundamentalmente unidimensional. Desde entonces han sido desarrollados un conjunto de índices orientados a presentar una visión alternativa al desarrollo entendido sólo como crecimiento económico. Uno de los índices alternativos que ha logrado ocupar un puesto protagónico a escala internacional y local como brújula del bienestar ha sido el caso del Índice de Desarrollo Humano(IDH) fundado sobre las ideas de Amartya Sen y M Ul Haq y auspiciado por el PNUD. Junto al IDH otros índices similares también han colocado su énfasis en dimensiones sociales, económicas y, en algunos casos, ambientales. Nuevos estudios con enfoques multidimensionales destacan la necesidad de observar y, de ser posible, medir el desarrollo. En este orden es representativo el estudio realizado por la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y ProgresoSocial (CMPEPS, siglas en francés). La comisión recomienda de manera explícita enfocar la noción de bienestar como pluridimensional, proponiendo para ello siete dimensiones basadas en trabajos de investigaciones existentes, así como tomadas de numerosas iniciativas desarrolladas a nivel mundial (Stiglitz, Sen & Fitoussi 2008).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore