15 research outputs found

    Dinámica y composición de la informalidad en el área Metropolitana de Buenos Aires: 1974-2009

    Get PDF
    El trabajo describe las grandes tendencias en la evolución del Sector Informal Urbano (SIU) en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el marco de las transformaciones económicas e institucionales de los últimos 35 años. El recorrido histórico se efectúa con base en la información que provee la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En particular, el trabajo analiza las variaciones concomitantes entre el tamaño que adquiere el SIU en el empleo y los cambios en las condiciones en las que opera la economía buscando encontrar evidencia que respalde la hipótesis clásica de que el SIU tiene un rol compensador en el mercado de trabajo, que evita la elevación pronunciada del desempleo. De manera complementaria, se describen los cambios de composición sociodemográfica y ocupacional del SIU, evaluando en cada momento su alejamiento- proximidad respecto de los parámetros de normalidad que establecen las características de la mano de obra y las condiciones de empleo en el sector formal de la economía.This paper describes the great tendencies of the Urban Informal Sector evolution that has been placed in the Metropolitan Area of Buenos Aires in the last thirty five years, especially of the economical and institutional transformations. The work is based on the information provided by the EPH (Encuesta Permanente de Hogares) of the INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) and it aims to find evidences of the classical hypothesis, according with the fact that the SIU has a compensatory in labor market: avoiding a marked rise of the unemployment. Complementarily, sociodemographic and occupational changes of the SIU are described in order to compare with the normal parameters established by the characteristics of the labor and the employment conditions in the formal sector of economy

    Movilidad de la Fuerza de Trabajo, GBA, 1999-2002

    Get PDF
    El propósito del presente trabajo es dar cuenta de las trayectorias laborales en el contexto recesivo introduciendo en el análisis, la coyuntura más reciente. Para tal fin se construyó una base de panel a partir de los datos que provee la EPH-INDEC, con enlaces anuales (de mayo a mayo), desde 1999 a 2002. El seguimiento longitudinal se efectúa sobre la fuerza de trabajo de 20 años y más1 , del aglomerado urbano Gran Buenos Aires.Fil: Persia, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Fraguglia, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Transformations/Changes of Labor Market in Argentina (1974-2009)

    Get PDF
    El objetivo de este artículo, que sirve de introducción a este número especial, es el de brindar una información general y gráfica acerca de las grandes tendencias de la evolución del mercado de trabajo, a partir de 1974, utilizando la EPH en sus dos modalidades, puntual (1974-2003) y continua (2003-2009). Se distinguen dos grandes fases, desde 1974 hasta el fin de la convertibilidad, y desde 2002 hasta nuestros días, articulándose con los diferentes modos de desarrollo que estuvieron vigentes. Las dimensiones geográficas analizadas según la EPH son dos: por una parte el conjunto de los aglomerados urbanos del país (cuyo número se fue incrementando a lo largo del tiempo) y por otra parte el Gran Buenos Aires (compuesto por la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos del Conurbano). Los cambios en cuanto a la transformación del derecho del trabajo y de los sistemas de seguridad social. Los cambios y transformaciones del derecho del trabajo y de los sistemas de seguridad social han acompañado dicha evolución, poniendo el acento en las tasas de actividad, de empleo, de desempleo o subempleo constatándose una fuerte ruptura en 2002, y a partir de esa fecha se observa un mejoramiento sensible en las magnitudes de dichas variables.The aim of this article, which introduces this special issue, is to provide general information about the great tendencies of the labor market evolution IN ARGENTINA. It has been used the two modalities of the EPH (from 1974 to 2003 and from 2003 to 2009). Concerning to geographic areas, there has been analyzed, in one hand, the whole urban agglutination of the country; and, in the other one, the Great Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires and the administrative areas of the Conurbation). Such evolution has involved changes and transformations on labor law and social security systems (activity rates, employment and unemployment) that have implied an improvement of this variables

    Evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la Provincia de Buenos Aires desde la convertibilidad (1991-2009)

    Get PDF
    El propósito de este artículo es el de brindar información para analizar e interpretar de manera global la evolución del mercado de trabajo y la estructura del empleo en la Provincia de Buenos Aires desde la convertibilidad (1991- 2009).Departamento de Sociologí

    Dinámica y composición de la informalidad en el área Metropolitana de Buenos Aires 1974-2009

    No full text
    El trabajo describe las grandes tendencias en la evolución del Sector Informal Urbano (SIU) en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el marco de las transformaciones económicas e institucionales de los últimos 35 años. El recorrido histórico se efectúa con base en la información que provee la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En particular, el trabajo analiza las variaciones concomitantes entre el tamaño que adquiere el SIU en el empleo y los cambios en las condiciones en las que opera la economía buscando encontrar evidencia que respalde la hipótesis clásica de que el SIU tiene un rol compensador en el mercado de trabajo, que evita la elevación pronunciada del desempleo. De manera complementaria, se describen los cambios de composición sociodemográfica y ocupacional del SIU, evaluando en cada momento su alejamiento- proximidad respecto de los parámetros de normalidad que establecen las características de la mano de obra y las condiciones de empleo en el sector formal de la economía

    Evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la Provincia de Buenos Aires desde la convertibilidad (1991-2009)

    Get PDF
    El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.The paper discusses the evolution of the labor market and the structure of employment in the province of Buenos Aires during the period 1991-2009. The analysis uses the articulation of a multiplicity of sources of information to take full account of the different aspects of labor phenomena. Basic indicators of the urban labor markets in major agglomerates of the province are analyzed using the National Household Survey. Moreover, the respective employment structures are characterized, considering different dimensions such as occupational category, public-private composition of the employment, registry status under social security, and sector of activity. It also addresses the characterization of private formal employment at the provincial level through administrative records from dependant workers payroll declared by contributors to Social Security. These data allow a highly disaggregated treatment of the information of great importance for the detailed sectoral analysis. Finally, public employment is characterized at all levels of Government (national, provincial and municipal) using data from budgetary resources and other less disseminated information elaborated by different government agencies. The paper provides descriptive analysis of these variables and a methodological detail on the sources and information processin

    Bajo la mediación del despido : transformaciones en las condiciones de trabajo y de vida en trabajadores despedidos durante la Crisis del Tequila. Análisis estadístico

    No full text
    Resumen: El presente documento aborda los eventos y transiciones ocupacionales de una muestra de trabajadores no profesionales del Gran Buenos Aires que quedaron cesantes de empleos registrados durante la crisis del Tequila. El análisis centra la mirada en las formas que asume la reinserción laboral en el contexto de la paulatina reactivación de la economía que se inicia luego de tres semestres críticos dejados por la crisis financiera mejicana.\nCabe a su vez indicar que todos los casos tuvieron acceso a la prestación del Seguro por Desempleo, dada su condición de despedidos “sin justa causa” o por “fuerza mayor” de empleos registrados ante la Seguridad Social. De este modo el análisis incorpora también como problemática la incidencia de la prestación sobre los tiempos de desocupación y las condiciones de la reinserción laboral.\nEl estudio longitudinal compromete el período 1996-1999 y recurre al análisis estadístico descriptivo y multivariado de datos, sobre una muestra de 104 casos.Fil: Persia, Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Fraguglia, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Austral, Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Raffo, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Zelarrayán, Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
    corecore