6,703 research outputs found

    The Phonological Process with Two Patterns of Simplified Chinese Characters

    Get PDF
    This paper analyzed word recognition in two patterns of Chinese characters, cross referenced with word frequency. The patterns were defined as uni-part (semantic radical/component only) and bi-part (including the phonetic radical/component and the semantic radical/component) characters. The interactions of semantic and phonological access in both patterns were inspected. It was observed that in the naming task and the pronunciation-matching task, the subject performance involving the uni-part characters showed longer RT than the bi-part characters. However, with the lexical decision and meaning-matching tasks the uni-part characters showed shorter RT than the bi-part characters. It was also observed that the frequency, which is regarded as a lexical variable, displayed a strong influence. This suggests that Chinese characters require lexical access in all tasks. This study also suggested that the phonological process is primary in visual word recognition; as there is a significant phonological effect in processing the Chinese bi-part characters, resulting in either the facilitation or inhibition of phonology due to the differing demands of the two task

    The multi-path Traveling Salesman Problem with stochastic travel costs

    Get PDF
    Given a set of nodes, where each pair of nodes is connected by several paths and each path shows a stochastic travel cost with unknown distribution, the multipath Traveling Salesman Problem with stochastic travel costs aims at finding an expected minimum Hamiltonian tour connecting all nodes. Under a mild assumption on the unknown probability distribution a deterministic approximation of the stochastic problem is given. The comparison of such approximation with a Montecarlo simulation shows both the accuracy and the eciency of the deterministic approximation, with a mean percentage gap around 2% and a reduction of the computational times of two orders of magnitude

    Le modalit\ue0 delle donazioni. Liberalit\ue0 d'uso e donazioni di modico valore

    Get PDF
    Il lavoro illustra le principali questioni applicative sottese alle liberalit\ue0 d\u2019uso e alle donazioni di modico valore. In relazione al primo istituto \ue8 stata posta particolare attenzione sulle conseguenze giuridiche derivanti dalla natura non donativa, mentre con riferimento al secondo istituto il principale aspetto che ha rappresentato oggetto di indagine \ue8 quello relativo alla specificazione del carattere di modicit\ue0, oltre al rapporto con la disciplina di cui all\u2019art. 770 comma 2

    Programa ReSA: fortalecimiento de las bases de la seguridad alimentaria en el sector rural

    Get PDF
    La FAO contrató con Fedesarrollo el estudio de consultoría "Actualización y Conceptualización del Modelo de Intervención Red de Seguridad Alimentaria". El propósito del estudio es revisar el actual modelo de intervención de la Red de Seguridad Alimentaria-ReSA y proponer los ajustes necesarios para afianzar y fortalecer los resultados obtenidos hasta ahora.A principios de la presente década, frente a la problemática alimentaria y nutricional que enfrentaban un número importante de hogares rurales, el gobierno nacional, a través de Acción Social, creó el Programa Red de Seguridad Social-ReSA. El Programa tiene como objetivo ayudar a los habitantes rurales y en especial a los vulnerables o vulnerados por la violencia, a mejorar el acceso a los alimentos y con ello alcanzar mayores niveles de seguridad alimentaria. Específicamente, el Programa ofrece adelantar, en los hogares de los productores agropecuarios, una estrategia de producción de alimentos para el autoconsumo.En sus siete años de existencia, el Programa ReSA ha ejecutado un total de 418 proyectos, distribuidos en los 32 departamentos del país, y ha beneficiado a un total de 865.461 familias que corresponden a 4.137.736 participantes. La inversión total en estos proyectos ha sido de 248.365 millones de pesos. Adicionalmente, las diferentes evaluaciones y estudios que se han hecho durante los siete años de existencia del Programa, muestran que efectivamente éste ha logrado impactar en los principales objetivos que se ha fijado el ReSA.Por la forma como originalmente se organizó y desarrolló el Programa ReSA, éste se asimiló a un Modelo de Intervención en el que la estrategia de producción de alimentos para el autoconsumo constituía el pilar fundamental que le daba sentido al Modelo. Con el tiempo, el Programa ha incursionado en otros ámbitos, niveles y elementos de la seguridad alimentaria además que, en la actualidad, atiende a las poblaciones urbana y rural y, dentro de ellas, a los hogares y las personas pertenecientes a diversos estratos socioeconómicos. Esto ha determinado que el Modelo pierda su razón de ser en tanto Modelo de Intervención además que dejó atrás la clara focalización que tenía establecida en los primeros años.Al revisarse la literatura internacional acerca de los proyectos de seguridad alimentaria basados en la producción de alimentos para el autoconsumo en los hogares rurales, se encontró en Bangladesh el caso de una experiencia exitosa. Luego de 20 años de ejecución, en 2003 el Programa tenía 4,7 millones de personas beneficiarias, que equivalen a 870.000 hogares. La Fundación Hellen Keller International trabajó en conjunto con el gobierno de Bangladesh y con 70 ONGs. Cada intervención tenía una duración promedio de 5 años. Cada ONG acogía a 40 hogares, de manera que centraba toda su atención en ejecutar el Programa completo con esa comunidad. La evaluación externa del Programa encontró que, dado el objetivo de aumentar el consumo de alimentos de mejor calidad nutricional, la ecuación exitosa del mismo fue unir la mejora en el acceso y la disponibilidad de los alimentos con el proceso de educación de los beneficiarios en temas de nutrición y alimentación. De esta manera, la gente no sólo adquiere conocimientos importantes sobre cómo producir para el autoconsumo, sino que, además, aprende a utilizar los alimentos de tal manera que la nutrición sea balanceada y el estado de salud de las personas mejore.Considerando las apremiantes necesidades que en materia alimentaria y nutricional tienen los hogares pobres rurales, el recorrido y los logros e impactos que el Programa ReSA ha tenido en sus años de existencia y teniendo en cuenta la experiencia internacional que reivindica la importancia y el papel estratégico que la en las zonas rurales tiene la producción de alimentos para el autoconsumo, se considera necesario fortalecer y focalizar el Programa ReSA. En particular, se recomienda que el Programa ReSA se mantenga como el principal instrumento de apoyo a la población rural colombiana en materia de seguridad alimentaria al tiempo que debe reconocerse la necesidad de ajustar su objetivo y enfoque de trabajo con el propósito de hacerlo más eficaz en términos de los tres objetivos más esenciales que los hogares rurales deben alcanzar en lo concerniente a sus condiciones de alimentación y nutrición. Estos tres objetivos son el fortalecimiento de las bases para la superación del hambre; la reducción de la desnutrición; y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de los hogares. Concentrándose y focalizándose en la triada Hambre-Desnutrición-Seguridad Alimentaria se contribuye a mejorar las condiciones de vida y a superar los niveles de pobreza de los hogares rurales. Adicionalmente, a lo largo de su desarrollo, la atención del Programa se ha dirigido tanto a los sectores rurales como urbanos, aunque el grueso de sus esfuerzos y recursos han estado principalmente concentrados en los hogares rurales. Esto es garantía de que ReSA tiene unas capacidades, unos recursos, unos mecanismos y unos socios para operar en el sector rural. De otra parte, el núcleo de la intervención debe centrarse alrededor del fortalecimiento de las condiciones para mejorar el consumo y la utilización de los alimentos por parte de las personas pertenecientes a los hogares rurales pobres de los pequeños productores agropecuarios, de tal forma que se les aseguren unos mayores estados nutricionales.Por su parte, el fundamento de la intervención debe continuar siendo la estrategia de producción de alimentos para el autoconsumo la cual, como se ha señalado, hace parte de la lógica de los hogares agropecuarios, lo que facilita su aceptación por parte de los productores agropecuarios y sus familias, asegura un mayor acceso a los alimentos y mejora la asignación de los recursos al interior de los hogares rurales. Igualmente, tanto las evaluaciones externas del Programa ReSA como la experiencia internacional muestran que éste es un medio adecuado de abordar la solución del problema alimentario y nutricional en las zonas rurales. Alrededor de este fundamento y considerando el núcleo de la intervención establecido se propone organizar la estructura del Programa ReSA centrando su atención en los hogares y las personas y en los elementos que, de acuerdo con el enfoque de seguridad alimentaria de la FAO, los comprenden: acceso a los alimentos, prácticas de cuidado, salud y saneamiento, consumo de alimentos y uso de los mismos.En consecuencia, en su nueva etapa de desarrollo, el Programa ReSA deberá organizarse en ejes, estrategias y componentes. Los Ejes del Programa son tres, a saber: Producción para el Autoconsumo; Nutrición y Alimentación; y Salud y Sanidad. Las Estrategias de Intervención son seis: ReSA Rural; CUNA; Apoyo Nutricional Temporal; Apoyo Alimentario y Nutricional Especial y Temporal; Vivienda y Saneamiento Básico; y Prácticas de Salud. Los Componentes del Programa son seis: Comunicación; Formación; Insumos; Redes Sociales; Capital Social; y Seguimiento y Evaluación.La forma como inicialmente se estructuró el ReSA dio cabida a que en el mismo se tuvieran los elementos esenciales que lo configuraban como un Modelo de Intervención. Sin embargo y como se señaló anteriormente, los desarrollos recientes del Programa lo han llevado a concebirse más como una estrategia de intervención centrada en intervenciones no necesariamente interrelacionadas entre sí, ni funcionalmente articuladas en términos de población y alcance en materia de seguridad alimentaria. Ahora, en la nueva estructura que se propone, se vuelven a retomar los elementos que hacen del Programa ReSA un Modelo de Intervención Social.Seguridad alimentaria, Desarrollo rural, Hambre, Programa RESA, Modelo de intervención, Colombia

    A Nekhoroshev Theorem for some Infinite Dimensional Systems

    Get PDF
    We study the persistence for long times of the solutions of some infinite--dimensional discrete hamiltonian systems with {\it formal hamiltonian} \sum_{i=1}^\infty h(A_i) + V(\vp), (A,\vp)\in {\Bbb R}^{\Bbb N}\times {\Bbb T}^{\Bbb N}. V(\vp) is not needed small and the problem is perturbative being the kinetic energy unbounded. All the initial data (A_i(0), \vp_i(0)), iNi\in {\Bbb N} in the phase--space RN×TN,{\Bbb R}^{\Bbb N} \times {\Bbb T}^{\Bbb N}, give rise to solutions with modAi(t)Ai(0).\mod A_i(t) - A_i(0). close to zero for exponentially--long times provided that Ai(0)A_i(0) is large enough for modi.\mod i. large. We need \o \partial h,\partial A_i,{\scriptstyle (A_i(0))} unbounded for i+i\to+\infty making \vp_i a {\it fast variable}; the greater is i,i, the faster is the angle \vp_i (avoiding the resonances). The estimates are obtained in the spirit of the averaging theory reminding the analytic part of Nekhoroshev--theorem

    Ultrafast photocurrents at the surface of the three-dimensional topological insulator Bi2Se3\mathrm{Bi}_2\mathrm{Se}_3

    Full text link
    Topological insulators constitute a new and fascinating class of matter with insulating bulk yet metallic surfaces that host highly mobile charge carriers with spin-momentum locking. Remarkably, the direction and magnitude of surface currents can be controlled with tailored light beams, but the underlying mechanisms are not yet well understood. To directly resolve the "birth" of such photocurrents we need to boost the time resolution to the scale of elementary scattering events (\sim 10 fs). Here, we excite and measure photocurrents in the three-dimensional model topological insulator Bi2Se3\mathrm{Bi}_2\mathrm{Se}_3 with a time resolution as short as 20 fs by sampling the concomitantly emitted broadband THz electromagnetic field from 1 to 40 THz. Remarkably, the ultrafast surface current response is dominated by a charge transfer along the Se-Bi bonds. In contrast, photon-helicity-dependent photocurrents are found to have orders of magnitude smaller magnitude than expected from generation scenarios based on asymmetric depopulation of the Dirac cone. Our findings are also of direct relevance for optoelectronic devices based on topological-insulator surface currents

    Fisheye Photogrammetry to Survey Narrow Spaces in Architecture and a Hypogea Environment

    Get PDF
    Nowadays, the increasing computation power of commercial grade processors has actively led to a vast spreading of image-based reconstruction software as well as its application in different disciplines. As a result, new frontiers regarding the use of photogrammetry in a vast range of investigation activities are being explored. This paper investigates the implementation of fisheye lenses in non-classical survey activities along with the related problematics. Fisheye lenses are outstanding because of their large field of view. This characteristic alone can be a game changer in reducing the amount of data required, thus speeding up the photogrammetric process when needed. Although they come at a cost, field of view (FOV), speed and manoeuvrability are key to the success of those optics as shown by two of the presented case studies: the survey of a very narrow spiral staircase located in the Duomo di Milano and the survey of a very narrow hypogea structure in Rome. A third case study, which deals with low-cost sensors, shows the metric evaluation of a commercial spherical camera equipped with fisheye lenses
    corecore