28 research outputs found

    Uso y cuantificación de antimicrobianos en sistemas ganaderos intensivos de producción de carne

    Get PDF
    Comunicación científica en formato E- PÓSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "MEDICINA VETERINARIA EN EL ÁMBITO PECUARIO Y SALÚD PÚBLICA", el mismo fue moderado por el DR. BOTTINI RUBÉN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza)

    Redes y estrategias frente a la pobreza : Gran Córdoba 1990-2005

    Get PDF
    Se trata de un proyecto de investigación basado en un estudio de caso. Trataremos de dar cuenta de las estrategias implementadas por comunidades pobres que implican acciones cooperativas establecidas en una red. Consideraremos la red en tanto colectivo que logra gestionar bienes materiales y simbólicos de manera más o menos sostenida, permitiendo a sus miembros superar las carencias a través de estrategias de supervivencia y probablemente, generar procesos de acumulación. Esto supone enfatizar en la capacidad relacional de los pobres como parte de los activos de que disponen para mejorar el acceso a bienes, los vínculos de tipo bonding, bridging y linking, la gestación de estrategias de comunicación para establecer y reforzar vínculos, generar confianza, alterar las preferencias y fortalecer la acción colectiva. Evaluaremos también cuáles son las consecuencias que produce la asociatividad, en el sentido de qué clase de capitales y sinergias se desarrollan. Concretaremos nuestra investigación en base a una estrategia interdisciplinaria que tenga en cuenta la variable temporal para dar cuenta de los procesos de comunicación que permitan la construcción de preferencias, las asignaciones materiales y simbólicas y el sostenimiento de la acción colectiva como sostén de prácticas ciudadanas que permitan el desarrollo de autonomía e integración social.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Redes y estrategias frente a la pobreza : Gran Córdoba 1990-2005

    Get PDF
    Se trata de un proyecto de investigación basado en un estudio de caso. Trataremos de dar cuenta de las estrategias implementadas por comunidades pobres que implican acciones cooperativas establecidas en una red. Consideraremos la red en tanto colectivo que logra gestionar bienes materiales y simbólicos de manera más o menos sostenida, permitiendo a sus miembros superar las carencias a través de estrategias de supervivencia y probablemente, generar procesos de acumulación. Esto supone enfatizar en la capacidad relacional de los pobres como parte de los activos de que disponen para mejorar el acceso a bienes, los vínculos de tipo bonding, bridging y linking, la gestación de estrategias de comunicación para establecer y reforzar vínculos, generar confianza, alterar las preferencias y fortalecer la acción colectiva. Evaluaremos también cuáles son las consecuencias que produce la asociatividad, en el sentido de qué clase de capitales y sinergias se desarrollan. Concretaremos nuestra investigación en base a una estrategia interdisciplinaria que tenga en cuenta la variable temporal para dar cuenta de los procesos de comunicación que permitan la construcción de preferencias, las asignaciones materiales y simbólicas y el sostenimiento de la acción colectiva como sostén de prácticas ciudadanas que permitan el desarrollo de autonomía e integración social.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Redes y estrategias frente a la pobreza : Gran Córdoba 1990-2005

    Get PDF
    Se trata de un proyecto de investigación basado en un estudio de caso. Trataremos de dar cuenta de las estrategias implementadas por comunidades pobres que implican acciones cooperativas establecidas en una red. Consideraremos la red en tanto colectivo que logra gestionar bienes materiales y simbólicos de manera más o menos sostenida, permitiendo a sus miembros superar las carencias a través de estrategias de supervivencia y probablemente, generar procesos de acumulación. Esto supone enfatizar en la capacidad relacional de los pobres como parte de los activos de que disponen para mejorar el acceso a bienes, los vínculos de tipo bonding, bridging y linking, la gestación de estrategias de comunicación para establecer y reforzar vínculos, generar confianza, alterar las preferencias y fortalecer la acción colectiva. Evaluaremos también cuáles son las consecuencias que produce la asociatividad, en el sentido de qué clase de capitales y sinergias se desarrollan. Concretaremos nuestra investigación en base a una estrategia interdisciplinaria que tenga en cuenta la variable temporal para dar cuenta de los procesos de comunicación que permitan la construcción de preferencias, las asignaciones materiales y simbólicas y el sostenimiento de la acción colectiva como sostén de prácticas ciudadanas que permitan el desarrollo de autonomía e integración social.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Genomic analysis of bovine herpesvirus type 4 (BoHV-4) from Argentina: High genetic variability and novel phylogenetic groups

    Get PDF
    Bovine herpesvirus 4 (BoHV-4) is a γ-herpesvirus that has been isolated both from apparently healthy animals and from cattle with a variety of clinical signs, including post-partum endometritis and abortion. BoHV-4 causes either a persistent or a latent infection in cells of the monocyte/macrophage lineage. Two groups of BoVH-4 strains have been defined based on their restriction patterns: the Movar-like strains (European prototype) and the DN 599-like strains (American prototype). The purpose of the present study was to genetically characterize wild type BoHV-4 strains isolated from vaginal discharges of aborted cows in Argentina. The virus was identified by isolation and nested PCR in all vaginal discharge samples from aborted cows, either as a sole agent or in association with other pathogens. Restriction enzyme profiling and phylogenetic analysis demonstrated that there is a high genetic variability among the studied field isolates. The existence of three groups of strains, which were designated as genotypes 1, 2 and 3, is described. Genotypes 1 and 2 possibly correspond to the Movar-like and DN 599-like groups, respectively, whereas Genotype 3 corresponds to a novel group. Two viral strains did not cluster into any of these three groups, indicating that other genotypes could be circulating in Argentina. These results suggest a complex epidemiological background for the Argentinean BoHV-4 strains, probably influenced by independent events of genetic drift. This hypothesis cannot be rejected based on the available data. However, there is no direct evidence supporting this possibility. Thus, it seems speculative to suggest that interspecific jumps are responsible for the observed phylogenetic grouping. On the other hand, our analyses suggest a geographical structure for the observed viral genotypes, since genotypes 1 and 2 included the European (Movar-like) and American (DN599-like) reference strains, respectively. Geographic dispersion is known to be a driver of herpes viruses diversification, and independent evolution in geographical isolated places ensures the emergence of particular mutations in each location due to genetic drift (Compans, 2007; Zong et al., 1999). Therefore, at this point, the genetic drift hypothesis is the one that requires less ad-hoc considerations and thus, to our understanding, is the one that fits to the findings from this study. The involvement of this genetic variability in the detection and pathogenesis of BoHV-4 remains to be investigated.Fil: Verna, Andrea Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Manrique, Julieta Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Playa Unión. Estación de Fotobiología Playa Unión; ArgentinaFil: Pérez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Leunda, M. R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; ArgentinaFil: Pereyra, Susana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; ArgentinaFil: Jones, Leandro Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Playa Unión. Estación de Fotobiología Playa Unión; ArgentinaFil: Odeón, Anselmo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; Argentin

    Delayed type hypersensitivity induced by intradermal inoculation of a Neospora caninum tachyzoite antigen in previously exposed cattle

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate delayed type hypersensitivity (DTH) induced by the intradermal inoculation of a Neospora caninum tachyzoite soluble lysate in cattle previously exposed with the protozoa. Four experimental groups were selected according to the prior exposure to N. caninum antigen. All cows were intradermally injected with a N. caninum tachyzoite soluble lysate and skinfold thickness growth at the inoculation sites was measured at 0, 24, 48, 72 and 96 h post inoculation (hpi). Additionally, specific antibodies and IFN-γ production were assessed. Cows experimentally infected with live N. caninum tachyzoites and cows naturally exposed to N. caninum developed skin reactions compatible with DTH between 24 and 96 hpi (p  0.05). Furthermore, serological status of the animals was not modified due to the intradermal inoculation. The highest IFN-γ production was observed at 15 days after intradermal inoculation (p < 0.05). Therefore, these results suggest that cattle previously exposed to N. caninum develop a reaction compatible with DTH which could be useful as in vivo cell mediated immunity parameter for assessed bovine neosporosis.EEA BalcarceFil: Fiorani, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas;, ArgentinaFil: Armendano, Joaquín Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Hecker, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Araoz, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Canton, German Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Leunda, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Pereyra, Susana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Corva, Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Odeon, Anselmo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Moore, Prando Dadin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Effect of dexamethasone in Neospora Caninum seropositive calves

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the effect of Dexamethasone (DXM) on clinical parameters, absolute and differential leukocyte count, specific IgG titers, IFN-γ production and parasitemia in beef calves seropositive to Neospora caninum. Fifteen calves were assigned to four experimental groups as follow: group A: 4 sero- positive calves treated with DXM; group B: 4 seropositive calves without DXM; group C: 3 seronegative calves treated with DXM, and group D: 4 seronegative calves without DXM treatment. The absolute leukocyte count was higher in both groups A and C in the 3rd day after the first dose of DXM mainly due to a significant neutrophilia (p0.05). Similarly, IFN-γ levels did not change among experimental groups (p>0.05). DNA was de- tected in calves from groups A and B at 7 Days Post Administra- tion (dpa) and from group A at 14 dpa. Even when DXM adminis- tration induced hemotological parameter changes, no reactivation of Neospora-infection was observed according to specific IgG titers and presence of the parasite on leukocytes in naturally seropositive beef male calves.Fil: Idarraga-Bedoya Samuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Armendano Joaquin Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gual, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Hecker Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Leunda María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Pereyra Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Verna Andrea Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Campero Carlos Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Odeon Anselmo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Moore Dadin Prando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Mucosal disease outbreak and possible sources of bovine viral diarrhea virus in herds from a beef farm of Buenos Aires province

    Get PDF
    Cattle persistently infected (PI) with non-cytopathic (ncp) strains of bovine viral diarrhea virus (BVDV) are immunotolerant and have a major role in virus transmission. Also, they are highly prone to develop mucosal disease (MD) after an overwhelming infection with the mutant cytopathic (cp) strain. In August 2018, an outbreak investigation was conducted in a beef farm. Yearling steers and heifers died in a time-spanned fashion (30/205; mortality, 14.6 %). At necropsy two steers showed erosions and ulcers in the digestive organs and atrophy and necrosis of Peyer’s patches. BVDV antigen was detected in ear notch samples by immunochromatography, whereas the NS5B gene of BVDV-1 was detected in spleen samples by nested multiplex RT-PCR (RT-mPCR). Cytopathic effect of BVDV was confirmed by virus isolation and direct immunofluorescence (VI+DIF) in samples from brain, spleen, and lung.Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Sistemas expresivos y estética del lenguaje sonoro

    Get PDF
    Compilación de ensayos a cargo de Marta Pereyra y Susana SanguinetiUna palabra puede provocar una risa incontenible, o un llanto desconsolado, o una mano extendida, o una declaración de guerra o de amor. Un sonido grave de tambores batiendo sobresaltan el ritmo y la respiración, un aletear en las tardes soleadas dibuja sonrisas, un estallido de una ola sobre una roca grita que usted está irremediablemente vivo. Una música en el aire le hace cerrar los ojos e imaginarse mundos y azules de cielo y rojos de atardeceres y blancos eléctricos de tormentas. Y de pronto usted sabe que al oírla ha logrado conseguir sus alas para lograr la libertad. El silencio lo arrastra a su propio latido interior, desnudo de sonidos, despojado de voz. Piénselas a todas juntas en una estrecha convivencia armónica. Eso, sólo eso es el lenguaje sonoro. Y estaría todo dicho, pero no. Nosotros seguimos insistiendo en analizarlo, explicarlo, desmenuzarlo, ver cómo es por dentro. Como cuando una de chica desarmaba los relojes para ver por qué sonaban. Después no andaban más. Por suerte el lenguaje sonoro sigue andando pese a todos nuestros embates académicos, pese a todas nuestras serias y profundas investigaciones, pese a toda nuestra palabra puesta a su servicio.Fil: Pereyra, Marta Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Sanguineti, Susana Basiela.Fil: Baigorrí Grimaux, Nieves. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Sosa, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Abraham, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Alvarez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Giró, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Herrera, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Fanny Marconetto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil.: Pou, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Mora, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; ArgentinaFil: Pérez Bracesco, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Niemiec, Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pizarro, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Sosa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Sanguineti, Susana Basiela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología; Argentina

    La autobigrafía como recurso metodológico de la investigación-acción en la construcción de la identidad docente durate el proceso de formación continua

    No full text
    Esta comunicación surge del proyecto "La investigación de las prácticas docentes en la carrera Profesorado en Física" que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. Entre sus propósitos figuran: 1) Indagar los sentidos y significados de las prácticas para reelaborar la propia identidad docente y 2) Confrontar el mundo interno del docente con el mundo externo posibilitando la resignificación del rol mediante la reflexión. Se utiliza como estrategia metodológica de la investigación-acción la autobiografía de la profesora que dicta clases de Física en 8o Año de la EGB, en la escuela dependiente de la universidad. Esto implica realizar no sólo una descripción de su vida y su pensamiento sino llegar al cuestionamiento sobre lo dicho y lo interpretado como una expresión de los diferentes contextos. Desde la dimensión sociológica de las prácticas docentes se identifican: percepciones, actitudes y sentimientos positivos y negativos. Los habitus generados a lo largo de la trayectoria docente son organizadores de prácticas y representaciones. Teniendo en cuenta la dimensión psicológica se analiza la relación vincular del docente consigo mismo, con el alumno y con sus colegas. Surge en el docente la necesidad de lograr el autoconocimiento, de ponerse en el lugar del ?otro? con la intención de comprender para modificar las prácticas. Se procura que los profesores sean capaces de observar con sentido crítico la complejidad de las prácticas y pensar en el inicio de un proceso de autoevaluación que oriente el desarrollo profesión
    corecore