30 research outputs found

    Modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a trav茅s de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen

    Get PDF
    ResumenEl presente art铆culo tiene por objetivo presentar una herramienta denominada hex谩gono de imagen que, junto con la herramienta de los hex谩gonos de utilidad-rentabilidad, desarrollada anteriormente, pretende servir de soporte a la gesti贸n de la sustentabilidad, en pos de lograr un equilibrio din谩mico entre ambos aspectos: rentabilidad e imagen. La metodolog铆a empleada comprende una s铆ntesis del marco te贸rico de la investigaci贸n, consistente en una revisi贸n bibliogr谩fica y posterior propuesta sobre los conceptos e implicancias de imagen y rentabilidad como determinantes de la sustentabilidad organizacional. Como resultado se construyeron las bases l贸gicas y conceptuales del hex谩gono de imagen que se complementa con el anteriormente desarrollado hex谩gono de utilidad rentabilidad para operacionalizar en forma integrada la sustentabilidad organizacional.AbstractThe present article presents a tool called an image hexagon which, together with the previously developed usefulness/performance hexagon, is intended to provide support for the management of sustainability, in order to achieve a dynamic equilibrium between both aspects: performance and image. The method employed comprises a theoretical synthesis of the research, consisting of a literature review and a subsequent proposal on the concepts and implications of image and performance as determining factors of organizational sustainability. As a result, logical and conceptual image hexagon bases were constructed, which are complemented with the previously developed usefulness/performance hexagon, to put organizational sustainability into operation in an integrated manner

    TI y SI en tiempos de sustentabilidad: c贸mo integrar los recursos tecnol贸gicos y los sistemas de informaci贸n a la necesidad de organizaciones sustentables

    Get PDF
    La sustentabilidad organizacional se ha convertido en un paradigma de losnegocios actuales que debe atravesar toda la estrategia y la gesti贸n de las organizaciones; desde el punto de vista empresarial debe pensarse desde tres dimensiones que est谩n relacionadas y act煤an en forma conjunta, la ambiental, la social y la econ贸mica. A pesar de toda la tarea administrativa requerida para poder dar soporte a la gesti贸n de la sustentabilidad en una organizaci贸n, se identificaron escasos aportes te贸ricos que fundamenten el papel que deber铆an cumplir los sistemas de informaci贸n para dar soporte a todas estas necesidades, tanto las operativas como las estrat茅gicas. Es por ello que surge como pregunta de investigaci贸n si se pueden dar respuestas desde la academia que favorezcan la integraci贸n de las necesidades de las organizaciones sustentables a trav茅s de sistemas y tecnolog铆as de informaci贸n adecuados a las mismas. La ponencia presenta una revisi贸n bibliogr谩fica de los conceptos involucrados en la problem谩tica planteada, una explicaci贸n de la metodolog铆a de an谩lisis utilizada, una secci贸n de an谩lisis y discusi贸n de los art铆culos relevados y por 煤ltimo las conclusiones donde se proponen l铆neas de acci贸n para promover la integraci贸n de los SI y las TI a las necesidades de la gesti贸n sustentable de las organizaciones.Fil: Peretti, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Negocios y Administraci贸

    Development of Corporate Social Responsibility Legislation in Argentina.

    Get PDF
    The purpose of this paper is, on the one hand, to disclose the legislative actions that Argentine Government its different jurisdictions has undertaken about Corporate Social Responsibility in; and, on the other hand, to set the authors\' point of view as regards its future development. Considering the fact that there is no a comprehensive national legislation about this subject, some local laws and initiatives are taken as example. One of them is Act No. 2594 by Legislatura de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, which demands companies to publish entrepreneurial social reports. Another source is national Act No. 25877 and its modification proposals, which deals with Working Regime Order in relation to Social Report publications. Besides, another regulatory project about the topic from Municipalidad de San Carlos de Bariloche is taken into account.Corporate Social Responsibility, Social Report, Stakeholders, Argentina

    La perspectiva del consumidor en el constructo de la sustentabilidad organizacional. Conclusiones de un relevamiento en la Ciudad de C贸rdoba

    Get PDF
    El consumidor asume principalmente dos roles en relaci贸n a la sustentabilidad organizacional: por un lado, demandar acciones Responsables a las empresas; por el otro, comportarse individualmente de manera sustentable al momento de comprar y de hacer uso de los productos adquiridos. En el presente trabajo nos proponemos conocer cu谩l es el rol que predomina en los consumidores de la ciudad de C贸rdoba. En el marco de una muestra interactiva organizada por la Universidad Nacional de C贸rdoba en el a帽o 2013, se implement贸 una herramienta de autoevaluaci贸n que propon铆a a los visitantes medir su nivel de "conciencia sustentable". A partir del an谩lisis de las respuestas obtenidas en dicha oportunidad se realiza una caracterizaci贸n de las conductas y de las demandas de los consumidores en materia de sustentabilidad.http://ciece.com.ar/publicaciones/e-resumenesFil: Peretti, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸mcias; Argentina.Fil: Buraschi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸mcias; Argentina.Negocios y Administraci贸

    Incorporaci贸n de criterios locales en la evaluaci贸n de reportes de sustentabilidad mediante m茅todos de decisi贸n multicriterio discreta

    Get PDF
    La comparabilidad entre reportes de sustentabilidad es una preocupaci贸n actual en la toma de decisiones de empresarios e inversionistas. La aplicaci贸n de las normas del Global Reporting Initiative (GRI) ha permitido avanzar en este sentido, pero se objeta que la generalidad de dichas normas no refleja adecuadamente los criterios de la comunidad local. En el presente trabajo se demuestra que los M茅todos de Decisi贸n Multicriterio Discreta(DMD), y en particular el M茅todo TOPSIS pueden resultar de utilidad para la evaluaci贸n de reportes incorporando criterios locales. Se resalta la necesidad de avanzar en esta l铆nea de investigaci贸n que busca tener en cuenta variables del entorno en las estrategias de sustentabilidad, tendiendo a una visi贸n sist茅mica y colectiva por sobre la visi贸n competitiva e individual que prima en el enfoque de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).http://ciece.com.ar/publicaciones/e-resumenesFil: Buraschi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Peretti, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Negocios y Administraci贸

    Gobernanza en las cadenas de valor sustentables. Estudio de casos en el sector hort铆cola de la Ciudad de C贸rdoba

    Get PDF
    Las cadenas de valor describen la variedad total de actividades requeridas para conducir un producto o servicio desde su concepci贸n hasta la entrega al consumidor, disposici贸ny desecho final a trav茅s de diversas fases intermedias de producci贸n. Este an谩lisis nos permite identificar las empresas involucradas en la industria y sus caracter铆sticas, que son determinantes para entender la estructura y din谩mica de la cadena. Para el an谩lisis de las pr谩cticas sustentables en distintas industrias se aplica junto al estudio de la cadena de valor el concepto de gobernanza como un constructo que se ha utilizado para estudiar c贸mo las asimetr铆as de poder entre las empresas dan lugar a la coordinaci贸n de actividades en la cadena de valor por parte de las empresas l铆deres, a lo que agregamos otras organizaciones del entorno mediato. El objetivo de esta ponencia es mostrar c贸mo est谩n compuestos los eslabones de la cadena de valor hort铆cola, especialmente aquellos que operan dentro del cintur贸n verde de la ciudad de C贸rdoba, e identificar los stakeholders que ejercen la gobernanza para determinar los criterios de sustentabilidad en toda la cadena. Los resultados permitir谩n reconocer el nivel de desarrollo de la industria local y determinar si existe la posibilidad de lograr una mayor promoci贸n del sector en un marco de sustentabilidad.https://www.ciece.com.ar/_files/ugd/9d9e98_03180f9d8bd84790b2028b69531a5d48.pdfFil: Ortiz Figueroa, Ana Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Peretti, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Negocios y Administraci贸

    Orientation of C贸rdoba-Argentina entrepreneurs to sustainability and corporate social responsibility: identification of variables associated with each construct

    Get PDF
    El problema de investigaci贸n que se plantea para este art铆culo se encuentra en discernir si los empresarios objeto de estudio se orientan hacia la sustentabilidad o hacia la responsabilidad social empresaria, en funci贸n de su consideraci贸n acerca de determinadas variables econ贸micas, sociales y ambientales. Para ello, se proponen3 objetivos: 1) identificar variables relacionadas con los aspectos econ贸micos, sociales y ambientales que permiten catalogar a una empresa como responsable, en el contexto de estudio, 2) relacionar dichas variables con los constructos de sustentabilidad o responsabilidad social empresarial y 3) determinar hacia qu茅 constructo se orientan los empresarios que conforman el objeto de estudio. El estudio emp铆rico se desarroll贸 con empresarios de 127 organizaciones de la Provincia de C贸rdoba-Argentina y concluye que la hip贸tesis inicial no es v谩lida, dado que las variables m谩s importantes se帽aladas por los encuestados responden, casi en su totalidad, al constructo de sustentabilidad y no al de responsabilidad social empresarial.http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/829publishedVersionFil: Amato, Celina No茅. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas; Argentina.Fil: Buraschi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Instituto de Administraci贸n; Argentina.Fil: Peretti, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas. Instituto de Administraci贸n; Argentina.Negocios y Administraci贸

    Integraci贸n de Perspectivas Te贸ricas sobre Sustentabilidad en Cadenas Globales de Valor

    Get PDF
    Organizational sustainability, conceived as the balanced or tense relationships among economic, social and environmental dimensions, is a concept that has been addressed by the Global Value Chain [GVC] approach from different perspectives. The purpose of this work is to develop a conceptual framework that integrates some of these perspectives, organized in three groups: managerial, institutional and critical. After a literature review of the most relevant theoretical approaches on sustainability in GVC, a conceptual framework was constructed, which complements and moderates the traditional tenets in upgrading assessment in GVC, concluding that an integrate analysis makes a contribution over the separate perspectives.La sustentabilidad organizacional, vista como la relaci贸n equilibrada o tensionada de las dimensiones econ贸micas, sociales y ambientales, es un concepto abordado en el enfoque de cadenas globales de valor [CGV] a trav茅s de diversas perspectivas. El objetivo del presente es la integraci贸n en un mismo marco conceptual de algunas de esas perspectivas, organizadas en gerenciales, institucionales y cr铆ticas. A trav茅s del an谩lisis de bibliograf铆a seleccionada, se construy贸 un marco conceptual que complementa y modera los postulados tradicionales del enfoque de CGV para la determinaci贸n del upgrading de sustentabilidad, considerando finalmente que el an谩lisis integral mejora el de cada perspectiva por separado

    Caracterizaci贸n e impacto de la cadena de valor de las embotelladoras de gaseosa en Argentina

    Get PDF
    La industria del embotellado de gaseosas se ubica dentro del segmento de las bebidas sin alcohol o analcoh贸licas, el cual comprende adem谩s el agua embotellada, las aguas saborizadas, los jugos y n茅ctares de fruta, las bebidas energizantes o funcionales, el t茅 y caf茅 listos para consumir, etc. Argentina es uno de los principales consumidores de gaseosas a nivel mundial, por lo que representa un caso de inter茅s para el estudio de la cadena de valor. En particular, nos centraremos en las embotelladoras localizadas en la Provincia de C贸rdoba, Argentina, segunda en importancia por su poblaci贸n despu茅s de Buenos Aires, la cual presenta algunas caracter铆sticas espec铆ficas debidas a su localizaci贸n geogr谩fica central. El objetivo de este trabajo es caracterizar la cadena de valor del embotellado de gaseosas en la Provincia de C贸rdoba, en la cual es evidente el liderazgo de una empresa global, y los principales impactos en la sostenibilidad que se derivan de su actividad. Con ello se espera proporcionar un panorama general del estado de esta industria en materia de sostenibilidad que sirva como base para futuras investigaciones acerca del rol de la gobernanza de las cadenas globales en la adopci贸n de criterios de sostenibilidad en Latinoam茅rica.http://ciece.com.ar/publicaciones/e-resumenesFil: Amato, Celina No茅. Universidad de la Defensa Nacional. Centro Regional Universitario C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Administraci贸n; Argentina.Fil: Peretti, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Buraschi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Negocios y Administraci贸

    Gobernanza de la sustentabilidad en cadenas de valor industriales en C贸rdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Peretti, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Buraschi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Amato, Celina No茅. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas; Argentina.Fil: Amato, Celina No茅. Unidad Asociada: 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba, Argentina.Es habitual encontrar en la literatura que la adopci贸n de criterios de sustentabilidad en las organizaciones es resultado de su interacci贸n con los diversos stakeholders o partes interesadas (Freeman, 1984), entre los que se cuentan clientes, proveedores y gobierno, por mencionar algunos. Numerosos autores vinculan a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) con una actitud comprometida hacia sus stakeholders (Dahlsrud, 2006). Sin embargo, identificar al stakeholder relevante es muchas veces un proceso complejo en aquellas actividades que presentan encadenamientos m煤ltiples. El enfoque de cadena de valor (CV) resulta de utilidad cuando se desea representar la complejidad de los procesos productivos actuales a fin de identificar puntos de intervenci贸n, lograr la inserci贸n de las PyMEs en los procesos productivos, fortalecer el tejido industrial y mejorar la relaci贸n entre los sectores p煤blico y privado (CEPAL, 2014).Para este trabajo se seleccionaron dos cadenas globales (embotelladoras de gaseosas y automotriz) y dos cadenas locales (hort铆cola y maderera) de la Provincia de C贸rdoba, Argentina, con los siguientes objetivos: a) analizar la influencia de la gobernanza de las CV en la adopci贸n de criterios de sostenibilidad; b) identificar los principales impactos en la sostenibilidad derivados de sus actividades y c) analizar los mecanismos que emplean las empresas y el gobierno para la adopci贸n de dichos criterios. A partir de los casos analizados, se puede inferir que las cadenas globales de valor son m谩s exitosas que las locales en la transmisi贸n de los criterios de sustentabilidad, ya que tienen en cuenta m谩s demandas de sus stakeholders e impactos de sustentabilidad y poseen mecanismos m谩s evolucionados para garantizar el cumplimiento de estos criterios a lo largo de la cadena.Fil: Peretti, Mar铆a Florencia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Buraschi, M贸nica. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias Econ贸micas; Argentina.Fil: Amato, Celina No茅. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas; Argentina.Fil: Amato, Celina No茅. Unidad Asociada: 脕rea de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba, Argentina.Organizaci贸n Industria
    corecore