117 research outputs found

    Evaluación hidro-sedimentaria y de contaminantes asociados en la cuenca del Oka (Norte de España, País Vasco): aplicación del modelo SWAT

    Get PDF
    232 p.La tesis se desarrolló en la cuenca del Río Oka (País Vasco, Norte de España), la cual se ubica dentro de Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Uno de los objetivos fue evaluar el comportamiento de contaminantes asociados a materia particulada en suspensión durante crecidas y establecer una clasificación en función del transporte de metales en fase particulada para el periodo 2009/10-2011/12. Para ello se realizó un análisis estadístico para determinar afinidades entre metales, caudal y materia particulada en suspensión. Se encontraron buenas relaciones entre la materia particulada en suspensión y los metales en fase particulada, lo cual permitió estimar la carga para las crecidas ocurridas durante el periodo de estudio y a escala anual. Posteriormente, las crecidas fueron clasificadas en tres categorías de acuerdo a su capacidad de exportación de metales.Por otra parte, se aplicó el modelo agro-hidrológico SWAT para evaluar la variabilidad temporal de la descarga de agua, materia particulada en suspensión y metales asociados a la materia particulada, así como cuantificar sus cargas de exportación. Además, se evaluó, por separado y de forma combinada, la respuesta hidro-sedimentaria y de carbono orgánico particulado mediante la modelización de diferentes escenarios de cambio climático y deforestación. Para evaluar los impactos del cambio climático, se consideró un conjunto de tres Modelos Generales de Circulación, dos escenarios de emisión y dos métodos de regionalización del proyecto CMIP5 hasta el año 2050. En cuanto al uso del suelo, se definieron tres escenarios hipotéticos representando una deforestación del 10%, 25% y 50%, basados en el manejo actual de cultivos forestales en la Reserva de Urdaibai, la cual está dominada en su mayoría por monocultivos vegetales de especies de crecimiento rápido (principalmente Pinus radiata y Eucalyptus) destinados a la producción de madera y pulpa de papel.De los resultados de la modelización se deduce que el modelo SWAT es una herramienta útil para evaluar el comportamiento de la cuenca del río Oka con respecto a su respuesta hidro-sedimentaria, lo cual es de utilidad para establecer medidas de conservación del suelo en función del uso. Además, provee información que puede ser de provecho para los tomadores de decisiones en el diseño de medidas de adaptación, en términos de cantidad y calidad del agua, frente a las amenazas del cambio climático en la región Cantábrica

    Evaluación hidro-sedimentaria y de contaminantes asociados en la cuenca del Oka (Norte de España, País Vasco): aplicación del modelo SWAT

    Get PDF
    232 p.La tesis se desarrolló en la cuenca del Río Oka (País Vasco, Norte de España), la cual se ubica dentro de Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Uno de los objetivos fue evaluar el comportamiento de contaminantes asociados a materia particulada en suspensión durante crecidas y establecer una clasificación en función del transporte de metales en fase particulada para el periodo 2009/10-2011/12. Para ello se realizó un análisis estadístico para determinar afinidades entre metales, caudal y materia particulada en suspensión. Se encontraron buenas relaciones entre la materia particulada en suspensión y los metales en fase particulada, lo cual permitió estimar la carga para las crecidas ocurridas durante el periodo de estudio y a escala anual. Posteriormente, las crecidas fueron clasificadas en tres categorías de acuerdo a su capacidad de exportación de metales.Por otra parte, se aplicó el modelo agro-hidrológico SWAT para evaluar la variabilidad temporal de la descarga de agua, materia particulada en suspensión y metales asociados a la materia particulada, así como cuantificar sus cargas de exportación. Además, se evaluó, por separado y de forma combinada, la respuesta hidro-sedimentaria y de carbono orgánico particulado mediante la modelización de diferentes escenarios de cambio climático y deforestación. Para evaluar los impactos del cambio climático, se consideró un conjunto de tres Modelos Generales de Circulación, dos escenarios de emisión y dos métodos de regionalización del proyecto CMIP5 hasta el año 2050. En cuanto al uso del suelo, se definieron tres escenarios hipotéticos representando una deforestación del 10%, 25% y 50%, basados en el manejo actual de cultivos forestales en la Reserva de Urdaibai, la cual está dominada en su mayoría por monocultivos vegetales de especies de crecimiento rápido (principalmente Pinus radiata y Eucalyptus) destinados a la producción de madera y pulpa de papel.De los resultados de la modelización se deduce que el modelo SWAT es una herramienta útil para evaluar el comportamiento de la cuenca del río Oka con respecto a su respuesta hidro-sedimentaria, lo cual es de utilidad para establecer medidas de conservación del suelo en función del uso. Además, provee información que puede ser de provecho para los tomadores de decisiones en el diseño de medidas de adaptación, en términos de cantidad y calidad del agua, frente a las amenazas del cambio climático en la región Cantábrica

    Study of the current situation of the service and the availability of drinking water in the city of La Ceiba, department of Atlántida, Honduras

    Get PDF
    En las proyecciones hechas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se proyecta que para el año 2050 por lo menos un 25 % de la población habitará con toda probabilidad en un país que padezca una escasez de agua persistente. En la actualidad en Honduras, se vive una gran escasez de agua debido al mal manejo que se ha hecho sobre la distribución del vital líquido y también por la falta de interés por parte de los gobiernos para poder solucionar una situación que se acrecienta día con día, sobre todo en la temporada de verano. La Ciudad de La Ceiba en el norte caribe de Honduras está considerada en emergencia por la falta de recurso hídrico, lo cual afecta grandemente a una población la cual va creciendo a grandes pasos, las pocas fuentes de abastecimiento disponibles y conocidas, una mala gestión del recurso, factores ambientales y sociales, están afectando de tal manera que si no se actúa con rapidez las consecuencias pueden ser fatales. Con la realización de este TFM se busca brindar la información necesaria y los términos de referencia a tomar en cuenta para ejecutar ya en el presente actual, programas que permitan mejorar la disponibilidad al acceso a los servicios de agua potable para toda la población.Máster Universitario en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (M174

    Programa educativo participativo centrado en el paciente de cirugía oncológica colorrectal

    Get PDF
    Este estudio se ha centrado en el paciente que va a ser intervenido de cirugía de cáncer colorrectal (CCR) en el Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario de Canarias. Ha buscado conocer las necesidades educativas de los pacientes (lo que los pacientes consideran importante saber para manejar su cuidado) y desarrollar y probar una intervención educativa para hacerle frente a esas necesidades. Además se ha propuesto averiguar la situación de los profesionales con respecto a la información a los pacientes. Como CONCLUSIONES principales del estudio hemos encontrado que los pacientes son capaces de expresar con exactitud sus necesidades de conocimientos ante el CCR. Además pueden trabajar de forma colaborativa con profesionales para generar una herramienta que contribuya a solucionar el problema de la información, en este caso el libro InfoCCR. Llevado a la práctica, encontramos que la educación preoperatoria con el libro InfoCCR fue más efectiva que la práctica habitual (información oral en la consulta sin un protocolo concreto) en cuanto a nivel de conocimientos no solo en la enfermedad sino que podría extenderse hacia modos de vida más saludables y a la vigilancia de los familiares como población de riesgo favoreciendo medidas para el diagnóstico precoz. También hemos encontrado que se incrementa el nivel de satisfacción de los profesionales pues el trabajo en equipo y la posible mejora en la practica clínica (en lo relacionado con la información) actua como factor motivador

    Ensino da Saúde Ambiental na Costa Rica: marco pedagógico

    Get PDF
    The reason for this paper was to answer the question of how to teach Environmental Health in a university context. The challenges it faces, as a field of knowledge, in order to meet the needs of the country are discussed herein. Hence, the purpose of this article is to discuss the educational models and learning strategies that are employed in the Environmental Health Degree from the University of Costa Rica’s School of Technology to instill the teaching-learning process in students. The data were gleaned from the analysis of the syllabuses of the courses that are part of the curriculum and from a questionnaire given to professors. Seventeen teaching techniques were identified, of which the most commonly used are lectures, followed by exhibitions, field trips and group work in class. On the other hand, exams were identified as being the most commonly used technique for assessing the knowledge gained by the student population, followed by quizzes and reports on field trips. The complexity involved in the Environmental Health curriculum is quite evident: It requires a faculty that, in addition to having a suitable approach to and understanding of the subject of study, clearly understands that students are undergoing a learning process that should first change their attitudes so that, as professionals, they may also be able to change society’s attitude towards the environment with the firm intention of improving the health conditions of people.Este artículo nace de la pregunta ¿cómo enseñar la Salud Ambiental en un contexto universitario? Se hace mención a los retos que como campo del conocimiento ha adquirido al responder a las necesidades del país. El objetivo de este artículo es explorar los modelos pedagógicos y las estrategias de aprendizaje utilizadas en el Bachillerato y Licenciatura en Salud Ambiental, de la Escuela de Tecnologías, de la Universidad de Costa Rica, para estimular en los y las estudiantes el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los datos se obtuvieron a partir del análisis de los programas de los cursos contenidos en la malla curricular del Plan de Estudios y de la aplicación de un cuestionario a profesores. Se identifican 17 técnicas didácticas, de las cuales las más utilizadas son las clases magistrales, seguido de exposiciones, giras o visitas al campo y los trabajos grupales en clase. Por otra parte, se identifica que los exámenes son la técnica más utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos por la población estudiantil, seguido de las pruebas cortas y los informes de giras. Es evidente la complejidad que implica el desarrollo del plan de estudios de Salud Ambiental, requiriendo de un equipo docente que tenga, además de un adecuado abordaje e interpretación del objeto de estudio, la claridad de que se está en un proceso formativo que debe cambiar primero actitudes en la población estudiantil para que como profesionales también cambien en la sociedad los comportamientos que sobre el ambiente se tiene, con el firme propósito de mejorar las condiciones de salud de las personas.Este artigo nasce da pergunta: como ensinar saúde ambiental num contexto universitário? Mencionam-se os desafios que como área do conhecimento adquiriu ao responder às necessidades do país. O objetivo deste artigo é explorar os modelos pedagógicos e as estratégias de aprendizagem utilizadas no Bacharelado e na Licenciatura em Saúde Ambiental da Escola de Tecnologias da Universidade da Costa Rica para estimular o processo de ensino-aprendizagem nos alunos. Os dados foram obtidos a partir da análise dos programas das unidades curriculares do plano de estudos e da aplicação de um questionário aos professores. São identificadas 17 técnicas didáticas, das quais as mais utilizadas são as aulas magistrais, seguidas de exposições, passeios ou visitas ao campo e trabalhos em grupo nas aulas. Por outro lado, identifica-se que os exames são a técnica mais utilizada para avaliar os conhecimentos adquiridos pela população estudantil, seguidos dos testes curtos e dos relatórios de visitas. É evidente a complexidade envolvida no desenvolvimento do plano de estudos de Saúde Ambiental, exigindo uma equipa docente que tenha, além de uma adequada abordagem e interpretação do objeto de estudo, a clareza de que se encontra num processo de formação que deve primeiro mudar atitudes nos estudantes para que, como profissionais também mudem na sociedade os comportamentos desta em relação ao meio ambiente, com o firme propósito de melhorar as condições de saúde das pessoas

    Evaluación de la calidad del agua de un embalse tropical en la cuenca del Río Culiacán : región agrícola de México

    Get PDF
    Se realizó la evaluación de una presa tropical en México con el fin de evidenciar el estado integral del embalse, el cual consistió en: una evaluación de la calidad del agua, una evaluación del estado trófico (IET) y del nutriente limitante (N/P) y la determinación del índice de calidad del agua (ICA). Se elaboró un análisis estadístico descriptivo de parámetros y mediante un análisis de componentes principales, se determinaron los parámetros a evaluar. Se realizó una evaluación espacial y estacional en un periodo comprendido del 2012 a 2016, los cuales fueron proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). La presa presenta un estado mesotrófico con una calidad en ICA “buena". El nutriente limitante resulto ser el Nitrógeno. El monitoreo de parámetros e índices muestra un panorama general de la calidad del agua, por lo que es muy importante considerarlos en la toma de decisiones para la conservación de embalses.The evaluation of a tropical dam in Mexico was carried out in order to show the integral state of the reservoir, which consisted of: a water quality assessment, an assessment of the trophic state index (TSI) and the limiting nutrient (N/P) and determination of the water quality index (WQI). A descriptive statistical analysis of parameters was elaborated and, through an analysis of principal components, the parameters to be evaluated were determined. A spatial and seasonal evaluation was carried out over a period from 2012 to 2016, which were provided by the National Water Commission (CONAGUA). The dam presents a mesotrophic state with a “good" WQI quality. The limiting nutrient turned out to be Nitrogen. The monitoring of parameters and indexes shows an overview of the water quality, so it is very important to consider them in the decision making for the conservation of reservoirs.Fil: Quevedo Castro, Alberto. Instituto Tecnológico de Culiacán (México)Fil: Bustos Terrones, Yaneth A.. Instituto Tecnológico de Culiacán (México)Fil: Rangel Peraza, Gabriel. Instituto Tecnológico de Culiacán (México)Fil: Sanhouse García, Antonio. Instituto Tecnológico de Culiacán (México

    The implementation of the task-based language learning approach ─ a strategy to enhance second year students' vocabulary deficiency at Centro Escolar Mercedes Monterrosa de Cárcamo during 2020

    Get PDF
    The researchers developed the investigation “The Implementation of the Task-Based Language Learning Approach ─ A Strategy to Enhance Second Year Students' Vocabulary Deficiency at Centro Escolar Mercedes Monterrosa de Cárcamo During 2020” in order to verify if implementing a lesson plan based on the Task-Based Language Learning (TBLL) model can help second year students’ management of a proper level of vocabulary. Therefore, this study proposes teachers a different class structure and environment where students can acquire new vocabulary in an easy and enjoyable wa

    Objetos virtuales de aprendizaje para ciencias de la salud

    Full text link
    [EN] From the beginning, the "Bologna Declaration" sought to achieve full university homologation given the heterogeneity of European educational systems. In this environment, where professional practices are combined with continuous assessment and personalized tutoring, the use of the Internet-ICT binomial enhances teaching methods and speeds up knowledge acquisition times. Universities must integrate them to train competent professionals. Some technologies that make use of ICT are Augmented Reality (AR) and Virtual Reality (VR). These allow the creation of educational content capable of supporting the teaching-learning process, such as Virtual Learning Objects (OVA). Objective: To develop multiple OVAs for the training of students and professionals in nursing and health sciences. Methodology: Study where various OVAs are generated divided into three blocks [Theoretical Foundations (FT), Basic Clinical Practice (PCB), Advanced Clinical Practice (PCA)]. Each block contains a series of teaching units that will be dealt with using VR / AR. The materials are generated by a multidisciplinary group of professionals working collaboratively. Results: materials have been generated in poster format, virtual tours and mental health interventions. Conclusion: The interaction between professionals generates educational materials in OVA format that can be used by health sciences students and promote their learning.[ES] Desde un primer momento, la “Declaración de Bolonia” buscó lograr una total homologación universitaria ante la heterogeneidad de los sistemas educativos europeos. En este espacio, donde las prácticas profesionales se unen con la evaluación continua y la tutoría personalizada, la utilización del binomio Internet-TIC potencia los métodos de enseñanza y agiliza los tiempos de captación de conocimientos. Las universidades deben integrarlas para formar profesionales competentes. Algunas tecnologías que hacen uso de las TIC son la Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV). Estas permiten crear contenidos educativos capaces de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA). Objetivo: Elaborar múltiples OVA para la formación de estudiantes y profesionales de enfermería y ciencias de la salud. Metodología: Estudio donde se generan diversas OVA divididas en tres bloques [Fundamentos Teóricos (FT), Práctica Clínica Básica (PCB), Práctica Clínica Avanzada (PCA)]. Cada bloque contiene una serie de unidades docentes que se tratarán haciendo uso de la RV/RA. Los materiales son generados por un grupo multidisciplinar de profesionales trabajando colaborativamente. Resultados: se han generado materiales en formato póster, tours virtuales e intervenciones de salud mental. Conclusión: La interacción entre profesionales genera materiales educativos en formato OVA que pueden ser utilizados por los alumnos de ciencias de salud y favorecer su aprendizaje.De Castro Peraza, M.; Delgado Rodriguez, N.; Castro Molina, F.; Lorenzo Rocha, N.; Torres Jorge, J.; De Vega De Castro, A.; Alonso Quintana, M.... (2021). Objetos virtuales de aprendizaje para ciencias de la salud. En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 983-995. https://doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13745OCS98399
    corecore