7 research outputs found

    Evaluación de los riesgos de las condiciones de trabajo en el área productiva de la Empresa Agropecuaria de Exportaciones, S.A. (AGROEXPORT, S.A.), en el Municipio de Matagalpa, Departamento de Matagalpa durante el segundo semestre del año 2016

    Get PDF
    En la Presente Investigación se evaluó el proceso de producción de acopio de frijoles para detectar todas las condiciones que de una u otra circunstancias son agentes causantes de riesgos hacia los trabajadores; tomando como referencia la Ley No 618. Ley de Higiene y Seguridad Laboral, debido a esto se estudió la evaluación de los riesgos de las condiciones de trabajo en el área productiva de la empresa de acopio Empresa Agropecuaria de Exportaciones, S.A. (AGROEXPORT, S.A.), en el municipio de Matagalpa durante el segundo semestre del año 2016, con el propósito de evaluar cada estación de trabajo del proceso de producción a fin de determinar los riesgos presente en la empresa y analizar que factor los origina. Para la evaluación de la primera subvariable: determinación de las condiciones de trabajo (Ver Anexo No 1. Operacionalizacion de variables) se dedujo que los principales resultados fueron: • La mayoría de las áreas de trabajo dentro del proceso presentan niveles de iluminación distintas; y que las que sobrepasen el nivel máximo permitido por la Ley es por la intervención de gran cantidad de luz natural. • El nivel de ruido para el área de máquinas por medio del análisis a través del sonómetro fue de: 109.86 dB a lo que se reglamenta el uso de tapones u orejeras, pero la empresa regula el uso de estos EPP. • La temperatura en las distintas estaciones de trabajo a pesar de que en ocasiones se torne fatigante, los trabajadores pueden desarrollar las tareas normalmente; la temperatura más alta registrada durante diferentes horas del día fue de 25.97°C en la recepción de materia prima durante el mediodía. A cerca de la valoración y funcionalidad de la comisión mixta y la participación de los trabajadores en medidas de prevención y protección contra accidentes se determinó: • Los trabajadores no cuentan con participación en capacitaciones de higiene y seguridad. • Existe la Comisión Mixta, pero no funciona según lo establecido en la Ley 618. • No se supervisa en las tareas de los trabajadores, para la detección temprana de condiciones inseguras y corrección de actos inseguros. De acuerdo a los resultados obtenidos se brindan una serie de recomendaciones para contrarrestar las conclusiones negativas y mejorar aquellas que pueden en un futuro ser causante de accidentes. Es importante la implementación y el cumplimiento de las normativas establecidas por la Ley No 618 en la empresa debido a que permite evitar los accidentes más comunes que se producen en el trabajo y así crear condiciones de trabajo seguras resguardando así la vida de cada uno de los colaboradores de la empres

    Population dynamics of orchard grass stalks (Dactylis glomerata L.) and perennial ryegrass (Lolium perenne L.) associated with white clover (Trifolium repens L.)

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue evaluar cuatro asociaciones de dos gramíneas y una leguminosa, en diferentes porcentajes. La siembra se realizó en febrero de 2010, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México; tomando como base las densidades de 20, 30 y 5 kg ha-1 para pasto ovillo (Ov), ballico perene (Ba) y trébol blanco (Tr), respectivamente. Los tratamientos consistieron de las siguientes asociaciones: 20-40-40, 00-50-50, 40-20-40, 50-00-50% de Ov, Ba y Tr. Los cuatro tratamientos se distribuyeron aleatoriamente en 12 parcelas experimentales de 9 por 8 m de acuerdo con un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La asociación 50-00-50 de Ov-Ba-Tr es la que presenta mayor densidad de tallos de pasto ovillo con un promedio de 4.250 tallos m-2, y el menor la asociación 20-40-40 de Ov-Ba-Tr con un promedio de 3.400 tallos m-2 (p = 0,05). La asociación 20-40-40 de Ov-Ba-Tr presentó mayor peso por tallo de pasto ovillo en ambos años con un promedio de 0,3 g tallo-1, y menor peso la asociación 50-00-50 con 0,23 g tallo-1. En conclusión se recomienda utilizar la asociación 20-40-40 de Ov-Ba-Tr ya que obtuvo el mayor peso por tallo en ambas gramíneas y la menor dinámica de población de tallos, por lo tanto, existió una compensación tamaño/ densidad, lo cual se reflejó en el mayor rendimiento de forraje; con una frecuencia de 4 semanas en primavera-verano y cada 5 y 6 semanas en otoño e invierno.The objective of this research was to evaluate four associations of two grass and a legumein different percentages. Sowing was done in February 2010, in the Graduate College, Campus Montecillo, Mexico; based on the densities of 20, 30 and 5 kg ha-1 for orchard grass (Ov), perennial ryegrass (Ba) and white clover (Tr), respectively. Treatments consisted of the following associations: 20-40-40, 00-50-50, 40-20-40, 50-00-50% Ov, Ba and Tr. The four treatments were randomly distributed in 12 experimental plots of 9 by 8 m according to a design of a randomized complete block with three replications. The association 50-00-50 of Ov-Ba-Tr is the one with greater density orchard grass stalks with an average of 4,250 m2 stems, and lower the association 20-40-40 of Ov-Ba-Tr with an average of 3,400 m2 stems (p = 0.05). The association 20-40-40 of Ov-Ba-Tr showed greater weight orchard grass stem in both years with an average of 0.3 g stem-1 and lower weight partnership 50-00-50 with 0.23 g stem-1. In conclusion it is recommended to use the association 20-40-40 of Ov-Ba-Tr since I obtained the highest weight per stem in both grasses and the smallest population dynamics of stems, therefore, there was compensation size/density, which was reflected in the increased forage yield; with a frequency of 4 weeks in spring-summer and every 5 to 6 weeks in autumn and winter.Fil: Rojas García, Adelaido Rafael.Fil: Hernández Garay, Alfonso. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo (México)Fil: Rivas Jacobo, Marco Antonio. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Mendoza Pedroza, Sergio Iban. Universidad Autónoma Chapingo (México)Fil: Maldonado Peralta, María de los Ángeles. Universidad Autónoma de Guerrero (México)Fil: Cancino, Santiago Joaquín. Universidad Autónoma de Tamaulipas (México). División de Estudios de Posgrado, Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    II Congreso internacional en educación física, recreación, deporte y actividad física. “Innovación y tendencias” - Memorias

    No full text
    El II Congreso Internacional de Educación Física, Recreación, Deporte y Actividad Física: “Innovación y Tendencias“ y el II Encuentro de Egresados del Departamento de Cultura Física de la Universidad de Córdoba se realizó en la ciudad de Montería, capital del Departamento de Córdoba, Colombia, como iniciativa del Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Fisica y la Salud –GICAFS- del Departamento de Cultura Física, perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, como muestra hacia la comunidad académica y la sociedad en general de la responsabilidad ética, social y profesional, para aportar a la construcción de tejido social, atendiendo a las recomendaciones del plan decenal del deporte, la Educación Física, la Recreación y la Actividad Física 2009-2019 (COLDEPORTES, 2009).Edición 201

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore