18 research outputs found

    Multicriteria evaluation on sustainable transport for México - USA border town

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los principios de sustentabilidad en el transporte de una ciudad fronteriza de México con los Estados Unidos: Mexicali, Baja California, a través, de la evaluación multicriterio, en particular el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), por sus siglas en ingles. El transporte proporciona múltiples beneficios en forma de bienes, acceso a los servicios, en la movilidad de personas y mercancías; sin embargo, también causa un número importante de costos ambientales, económicos y sociales. Estos costos o externalidades, no son internalizados en la red, por lo tanto, los usuarios no son conscientes de los costes externos marginales de sus actividades y este factor no está en sus patrones de consumo. Las externalidades asociadas con el transporte, incluyen entre otras cosas, las emisiones de contaminación del aire, los gases de efecto invernadero, los accidentes, el ruido y la congestión.The present study aimed to evaluate the principles of sustainability in the transport of a border town in Mexico with the United States: Mexicali, Baja California, though, the multicriteria evaluation, particularly the Analytic Hierarchy Process (AHP). Transport provides multiple benefits in the form of goods, access to services, mobility of people and goods; however, also causes a number of environmental, economic and social costs. These costs or externalities are not internalized in the network, thereforeusers are unaware of the marginal external costs of their activities and this factor is not in their consumptionpatterns. Externalities associated with transportation, including among other things, emissions of air pollution, greenhouse gases, accidents,noise and congestion.Fil: Peralta Castillo, Francisco Javier. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México)Fil: Ranfla González, Arturo. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México

    European Journalism Observatory- a platform for training and professional networks in the Faculty of Information Sciences

    Get PDF
    The launching of a Spanish platform within the Observatory will serve as a training laboratory for undergraduate and graduate students of the Faculty of Information Sciences at the same time as for establishing a professional media network in and outside Spain. The European Journalism Observatory (EJO) is a network of 14 non-profit media research institutes in 11 countries where Spain continue to be the missing element. All researchers in the EJO network actively strive to transfer their knowledge to the media industry as well as interested publics outside the scientific community, as a platform to enable online availability of at least a portion of many publications in several languages

    Planeación, gobernanza y sustentabilidad Retos y desafíos desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigación científica de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensión y la construcción de alternativas de solución a los retos y desafíos vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupación del espacio, así como la relación sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generación de metodologías y procesos de investigación multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensión de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    SARS-CoV-2 Infection in Multiple Sclerosis

    Get PDF
    To understand COVID-19 characteristics in people with multiple sclerosis (MS) and identify high-risk individuals due to their immunocompromised state resulting from the use of disease-modifying treatments. Retrospective and multicenter registry in patients with MS with suspected or confirmed COVID-19 diagnosis and available disease course (mild = ambulatory; severe = hospitalization; and critical = intensive care unit/death). Cases were analyzed for associations between MS characteristics and COVID-19 course and for identifying risk factors for a fatal outcome. Of the 326 patients analyzed, 120 were cases confirmed by real-time PCR, 34 by a serologic test, and 205 were suspected. Sixty-nine patients (21.3%) developed severe infection, 10 (3%) critical, and 7 (2.1%) died. Ambulatory patients were higher in relapsing MS forms, treated with injectables and oral first-line agents, whereas more severe cases were observed in patients on pulsed immunosuppressors and critical cases among patients with no therapy. Severe and critical infections were more likely to affect older males with comorbidities, with progressive MS forms, a longer disease course, and higher disability. Fifteen of 33 patients treated with rituximab were hospitalized. Four deceased patients have progressive MS, 5 were not receiving MS therapy, and 2 were treated (natalizumab and rituximab). Multivariate analysis showed age (OR 1.09, 95% CI, 1.04-1.17) as the only independent risk factor for a fatal outcome. This study has not demonstrated the presumed critical role of MS therapy in the course of COVID-19 but evidenced that people with MS with advanced age and disease, in progressive course, and those who are more disabled have a higher probability of severe and even fatal diseas

    Marejadas rurales y luchas por la vida, vol. iv: permanencias, resistencias y luchas por la vida

    Get PDF
    Volumen 4. Permanencias, resistencias y luchas por la vida, coordinado por: Elisabeth A. Mager Hois, Miguel Ángel Paz Frayre y Carla Zamora Lomelí, integra 15 capítulos y está dividido en tres secciones, la primera denominada Permanencia, contiene 5 capítulos que intentan establecer como eje común la lucha continua en las comunidades campesinas para continuar con la vida rural. La segunda, Identidad y resistencia, está compuesta por 4 capítulos que reflexionan sobre varios procesos de resistencia de la vida rural ante los cambios globales e internos en su propio proceso de vida, otros trabajos intentan encontrar aquellos elementos que generan y mantienen alguna forma de identidad, y la tercera sección, Lucha por la vida, contiene 6 trabajos que demuestran todas aquellas posibilidades que existen en el medio rural para sostenerse y mantenerse, generando diferentes formas y estrategias que los une en la continua lucha por vivir con pocas pretensiones y con difíciles perspectivas pero siempre encontrando alternativas.ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES, INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS HIDALG

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 11

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 11, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Sustentabilidad y transporte desde un enfoque de jerarquización para la ciudad de Mexicali, Baja California

    No full text
    El presente trabajo tiene como objetivo general examinar los principios de sustentabilidad en el sistema de transporte de la ciudad de Mexicali, Baja California, desde un enfoque de jerarquización.El transporte como actividad debería conllevar el desarrollo de sistemas sostenibles, incluidos energía eficiente, sistemas multimodales de transportación, sistemas de comunicación en especial del transporte público-, así como combustibles y vehículos limpios (Zhang y Ferrari, 2013, p. 1).Los resultados muestran que en el sistema de transporte de la ciudad no están integrados los principios de sustentabilidad: accesibilidad, movilidad, planeación urbana, redes, entre otros

    Educación Física de calidad en el sistema educativo de la República Dominicana: Experiencia académica desde el recinto Luis Napoleón Núñez Molina

    No full text
    La Educación Física desempeña un elemento clave en el desarrollo integral de los estudiantes en la República Dominicana. En este contexto, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina ha sido pionero en la promoción del Diplomado en Educación Física de Calidad en el Sistema Educativo de la República Dominicana: Experiencia Académica Desde El Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. Con un enfoque integral que abarca desde la enseñanza de habilidades deportivas fundamentales hasta la promoción de estilos de vida saludables, la alfabetización física y la educación inclusiva, el Recinto se ha convertido en un referente destacado en la implementación de programas innovadores y eficaces como este diplomado. La experiencia académica en el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina se distingue por su enfoque holístico, que se centra en la formación de estudiantes no sólo como estudiantes-atletas, sino también como individuos conscientes de la importancia de la actividad física para su bienestar general. A través de un equipo docente altamente calificado y la implementación de metodologías educativas de vanguardia, se fomenta el desarrollo de habilidades motrices, la cooperación, el trabajo en equipo, los principios y los valores, contribuyendo así a la formación de ciudadanos íntegros y comprometidos con su salud y desarrollo personal. El Recinto Luis Napoleón Núñez Molina se enorgullece de su legado en la Educación Física y continúa esforzándose por impulsar un cambio significativo en el panorama educativo dominicano, inspirando a generaciones futuras a adoptar un estilo de vida activo y saludable. Con su compromiso inquebrantable con la excelencia educativa, el Recinto se posiciona como un modelo a seguir en la promoción de la Educación Física de Calidad en la República Dominicana. PUBLICACIÓN EDITADA POR:UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”DIRECCIÓN DEL INSTITUTOUNIDAD DE PUBLICACIONESBarquisimeto, Estado Lara, VenezuelaPrimera Edición digitalizada ©Unidad de Publicaciones UPEL; IPB© FEDUPEL, Fondo Editorial UPELBarquisimeto, 2023 CRÉDITOSEdición General: Ph.D. Elba Ávila: Jefa de la Unidad de Publicaciones de la UPEL IPBCompilador de la información: Ph.D. Miguel Israel Bennasar-García; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República DominicanaDiseño de Portada y Diagramación: Msc. Benito Loaiza, UPEL IPB, VenezuelaRevisión, Estructura y Estilo: Dra. Isabel Suarez & Dra. Francis González, UPEL IPB, VenezuelaApoyo Técnico: Lic. Ana Gabriela Colmenares, UPEL IPB, Venezuel
    corecore