256 research outputs found

    Biosíntesis, caracterización y evaluación de la respuesta antiproliferativa de nanopartículas de plata, obtenidas a base de extractos de annona muricata, sobre líneas celulares de cáncer de mama.

    Get PDF
    ABSTRACT Currently treatments for breast cancer are expensive and not very accessible, due to this, it requires the development of new routes of administration, treatments and novel materials, such as the one proposed. Carrying out the biosynthesis of silver nanoparticles (AgNPs) using extracts of a plant well known for its anticancer activity known as "Soursop" (Annona muricata); where the main active compounds of A. muricata (in leaves, stems and husk) are acetogenins and polyphenols, among others, which means that they can be used as reducing agents; It should be noted that anticancer activity is directly attributed to acetogenins. The biosynthesized AgNPs with leaf extract (AgNPs-EH) and with shell extract (AgNPs-EC) of A. muricata; were characterized by means of the UV-Vis technique, to observe the optical properties of the AgNPs, comparing the reaction times against the growth of the optical response known as Surface Plasmonic Resonance (RPS), as well as Transmission Electron Microscopy (TEM), to recognize the morphology and the average sizes of nanoparticle, with the help of the Scanning Electron Microscopy (SEM), a chemical mapping was achieved, to observe the distribution of the AgNPs in the medium, as well as with the help of the EDS technique (Energy-dispersive X-ray spectroscopy) the elemental chemical composition of the AgNPs was identified. In addition, by means of FT-IR it was possible to identify the vibrational mode of the functional groups present in the extracts. Achieving elucidate the cell viability of AgNPs in cell lines such as MCF-7, MDA-MB-468 and macrophage

    La competitividad empresarial: el desarrollo tecnológico

    Get PDF
    La literatura sobre el tema de la gestión de tecnología y la administración se ha incrementado en los últimos 30 años y se enfocaba más sobre el cómo administrar de manera integral y efectiva la empresa, incluyendo las ventas, la calidad, la entrega, el mercado, la rotación de personal y la rentabilidad del negocio. Sin embargo, la tecnología siempre ha estado inmersa en los enfoques administrativos y es gracias al NRC (1987) de Estados Unidos, que se publica de manera explícita el concepto de gestión de tecnología, más aun, se reconoce que es la ventaja competitiva escondida en las empresas. Se deja de pensar que la tecnología son "fierros", o solo hardware y software como aparece en Internet, y se habla como lo que es el concepto, un saber-hacer (Know-How), un conjunto de conocimientos (expertise), y que la empresa debe ser propietaria para ser competitiva. Este libro deja en claro que ese saber, esa mancuerna entre la tecnología y la administración es una realidad que ha llegado para quedarse

    Efecto de la fertilización con lombricomposta en el desarrollo de Leucaena leucocephala var. cunningham en un sistema silvopastoril en el sur del estado de México

    Get PDF
    Trabajo relacionado con el uso de lombricomposta en la fertilización de árboles forrajerosEl Silvopastoreo es un tipo de agroforestería, considerada como una opción de producción pecuaria en donde las leñosas perennes donde interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la lombricomposta en el desarrollo morfológico de Leucaena leucocephala var. Cunningham en un sistema silvopastoril realizado en el Rancho del Centro Universitario UAEMTemascaltepec. El establecimiento de la Leucaena leucocephala var. Cunningham se llevó a cabo en los meses de octubre del 2016. Se realizaron dos experimentos: Exp 1. Se evaluó el desarrollo aéreo para lo cual se midió la longitud de la planta, número de brotes y cobertura aérea con una regla graduada en cm. En el Exp 2 Desarrollo radicular, se le evaluó la longitud de la planta y de la raíz, a cada planta se le retiró el sustrato. En ambos experimentos se utilizó un diseño completamente al azar. En el Exp 1 se obtuvieron los siguientes resultados. En los tratamientos, con y sin lombricomposta existió diferencias significativas (P=0.0001) en las tres variables de medición, longitud de la planta, numero de brotes y cobertura aérea. La L. leucocephala que presentó mayor longitud, mayor número de brotes y mayor cobertura aérea fue la fertilizada con lombricomposta. En el Exp 2 se obtuvieron resultados en los tratamientos existió diferencias significativas (P=0.0001) para los dos muestreos. En el que muestra mayor longitud aérea y radicular la L. leucocephala que tenía como sustrato la lombricomposta. En el análisis químico del follaje de las plantas de L. leucocephala se obtuvieron resultados similares en la determinación de MS y H. El contenido de C incrementó 0.53%, la PC incrementó de 1.39% en el follaje la Leucaena abonada con lombricomposta. La FDN incrementó 3.16% en el tratamiento sin lombricomposta. La LDA incrementó 2.09% en el tratamiento sin lombricomposta. Se concluye que la utilización de la lombricomposta favoreció el establecimiento de L. leucocephala en el desarrolló de su cobertura aérea, desarrollo brotes y presento incremento de altura a través de la evaluación

    Analysis of contexts and conceptual variables for a sustainable approach into systemic model

    Get PDF
    The research deals with an approximation to systemic design focused on sustainability, analyzing issues affecting the conceptualization of a product-system or service, in the initial stages of the design process, determining from a qualitative perspective on this phase of the project, a set of variables that are articulated both from basic design criteria as well as from sustainability criteria. For it, one resorts to the use of a multiobjective design model, in order to manage data, information and knowledge as well as its networks of relationships. It starts from the consideration of multiple sources of uncertainty that are reduced by a filtering process of the outer system, from an approach proposed for such purposes. Similarly, is raised the highlighting of variables that contribute to complement the emotional aspects, spiritual and scale of values related to users or consumers, as a strategy to assist in the process of providing a new pillar to the triad of sustainability, traditionally supported by environmental, economic and social pillars. For the description of procedures, structures and functions, a case study is presented in which are outlined the intrinsic qualities of a reference system and their interaction networks, starting with the filtering process of the outer system, till the obtaining of the key variables that have greater impact on the definition of formal, functional and ergonomic objectives in the inner subsystems

    Native Plants to Arid Areas: A Genetic Reservoir for Drought-Tolerant Crops

    Get PDF
    Droughts are common in arid areas. These cause important losses in crop production, while the increasing population demands more food and goods. Cultivars able to produce under drought conditions are required to avoid or reduce production losses. Plants have evolved different mechanisms to face drought, and many genes have been already discovered in model and cultivated plants that are involved in this trait. Some of these genes have been successfully transformed into cultivated plants for drought tolerance. Plants native to arid lands may possess variants of drought tolerance mechanisms as compared to mesophytic or model plants. Also, different drought-related genes can be revealed. Studies using high-throughput and bioinformatic tools may allow to discover new genes and give new insights on the mechanisms involved in drought tolerance. However, still scarce studies in plants native to arid lands show that there are many drought-related genes that have not been already characterized and potentially they may be novel genes. These novel genes may be used to improve crops for drought tolerance. Therefore, more physiological, transcriptomic, proteomic, and metabolomic studies are needed on plants native to the deserts

    Movilidad humana en la teoría social clásica

    Get PDF
    La movilidad humana ha sido un fenómeno histórico representado en vivencias de distintas épocas y latitudes. Si bien en la contemporaneidad es posible localizar al respecto interpretaciones sociológicas elaboradas, el tema ha sido tratado de igual forma en la teoría social clásica. Este artículo explora la movilidad humana en los clásicos de la sociología a través de una metodología documental y desde una perspectiva filosófica-sociológica. Se inicia con una breve disertación sobre la sociología comprensiva de Max Weber, dando paso a la mutación de la movilidad humana dentro de la tradición de las teorías sociales modernas. Después, se evalúan algunos aspectos brindados por Alfred Schütz a propósito de la figura del forastero, que envuelve algunas de las diatribas que, en un nivel cualitativo, representan los dilemas de las personas que se encuentra dentro del fenómeno de movilidad humana en la actualidad. A continuación se explora la movilidad humana en el pensamiento de Simmel y la dupla Marx-Engels. Se aborda la vitalidad y la experiencia como interpelaciones determinantes en Simmel para luego comprender con Marx y Engels la movilidad desde las imposiciones del capitalismo y la importancia rectora de la tierra. Se concluye que la diversidad teórica expuesta no presenta un enredo conceptual disciplinario. Al contrario, expresa a) el carácter iniciático de la teoría, y b) la pluralidad de lo social

    Movilidad humana en la teoría social posmoderna

    Get PDF
    La movilidad humana es un tema que abarca desde la búsqueda por la realización personal hasta la existencia en circunstancias trágicas y degradantes. En ese escenario de incertidumbre aparece la teoría social como una cámara que permite atrapar un momento para elevar sobre él lecturas e interpretaciones variadas y divergentes entre sí. Este artículo explora la movilidad humana en la teoría social posmoderna a través de una metodología documental y desde una perspectiva filosófica-sociológica. Se inicia con una aproximación al nomadismo, la vida errante y la vida desértica en las interpretaciones de Michel Maffesoli y Leticia Katzer, donde se esboza la movilidad humana a tenor de la vitalidad y la individualidad. Después, se aborda la temática a partir de la noción de la diáspora en James Clifford. Allí se expande la circunstancia en función a la comunidad y al sentido de pertenencia. A continuación, se explora la movilidad humana en Zygmunt Bauman, quien la vincula a la pertinencia constituyente del trabajo y la superfluidad. Por último, se plantea la actualización analítica de la movilidad humana en Marc Augé. Se concluye que la temática ha de tomar en cuenta la diversidad teórica posmoderna. La pluralidad, así como la falta de coherencia (concreción), no implica una contradicción conceptual; la realidad demanda su constante actualización

    Pérdida Auditiva Oculta, Sinaptopatía Coclear y Ruido Ocupacional

    Get PDF
    [ES] Introducción: La sinaptopatía coclear por exposición a ruido (SCER) es definida como una alteración funcional transitoria o permanente de las sinapsis en cinta de las células pilosas internas de la cóclea. Este artículo tiene el objetivo de comentar la utilidad de la identificación temprana de la pérdida auditiva oculta por SCER basado en marcadores audiológicos y en la metodología usada en grupos clínicos para su búsqueda. Método: Revisión de la literatura relacionada en bases científicas y la narración descriptiva de los resultados. Resultados: La SCER produce una pérdida auditiva oculta en pacientes con audiograma normal, principalmente obreros o individuos expuestos a niveles de ruido intenso. Los principales estudios de identificación de la SCER han sido realizados principalmente en estudiantes universitarios o en músicos. Conclusiones: Son necesarios ajustes en la política de salud auditiva para una amplia identificación temprana de la SCER en las poblaciones en riesgo para la pérdida auditiva oculta y luchar por una regulación del daño. [EN] Introduction: Cochlear synaptopathy after noise exposure (CSNE) is defined as the transient or permanent func-tional damage to the ribbon synapsis of the inner hair cells of the cochlea. This article has the objective of comment the usefulness of early identification of the hidden hearing loss after CSNE based on audiological markers and in changes in the clinical methodology in clinical groups for its searching. Method: Review of related literature in scientific databases and narrative description of results. Results: CSNE results in a hidden hearing loss in patients with normal pitch audiogram, mainly workers or indi-viduals exposed to high noise levels. The main studies of identification have been performed mainly in groups of students from college or musicians. Conclusions: Is necessary adjustments in hearing health policy for an wide early identification of CSNE in at risk populations for the identification of the hidden hearing loss and fight for its damage regulation[ES] Introducción: La sinaptopatía coclear por exposición a ruido (SCER) es definida como una alteración funcional transitoria o permanente de las sinapsis en cinta de las células pilosas internas de la cóclea. Este artículo tiene el objetivo de comentar la utilidad de la identificación temprana de la pérdida auditiva oculta por SCER basado en marcadores audiológicos y en la metodología usada en grupos clínicos para su búsqueda. Método: Revisión de la literatura relacionada en bases científicas y la narración descriptiva de los resultados. Resultados: La SCER produce una pérdida auditiva oculta en pacientes con audiograma normal, principalmente obreros o individuos expuestos a niveles de ruido intenso. Los principales estudios de identificación de la SCER han sido realizados principalmente en estudiantes universitarios o en músicos. Conclusiones: Son necesarios ajustes en la política de salud auditiva para una amplia identificación temprana de la SCER en las poblaciones en riesgo para la pérdida auditiva oculta y luchar por una regulación del daño. [EN] Introduction: Cochlear synaptopathy after noise exposure (CSNE) is defined as the transient or permanent func-tional damage to the ribbon synapsis of the inner hair cells of the cochlea. This article has the objective of comment the usefulness of early identification of the hidden hearing loss after CSNE based on audiological markers and in changes in the clinical methodology in clinical groups for its searching. Method: Review of related literature in scientific databases and narrative description of results. Results: CSNE results in a hidden hearing loss in patients with normal pitch audiogram, mainly workers or indi-viduals exposed to high noise levels. The main studies of identification have been performed mainly in groups of students from college or musicians. Conclusions: Is necessary adjustments in hearing health policy for an wide early identification of CSNE in at risk populations for the identification of the hidden hearing loss and fight for its damage regulationN

    ¿CONOCEN LOS JÓVENES MILLENNIALS LOS REQUERIMIENTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS ORGANIZACIONES?

    Get PDF
    Many organizations are currently undergoing a dizzying digital transformation, so young Millennials must have knowledge about these new technologies and how they can be applied in their field of work. This study determines the knowledge that young Millennials have regarding the necessary requirements for the digital transformations of organizations. Participants in the study were 301 young employees from the state or Nuevo León whose ages ranged from 20 to 25 years. The results obtained indicate that young people know some of the technology applied in Industry 4.0, such as Big Data, Artificial Intelligence, Additive Manufacturing among others and it also shows us which ones are applied in the companies where they work.La mayoría de las organizaciones actualmente están sumergidas en una vertiginosa transformación digital, por lo que los jóvenes Millennials deben contar con conocimientos acerca de estas nuevas tecnologías y de cómo pueden ser aplicadas en su campo laboral. El presente estudio determina el conocimiento que los jóvenes Millennials tienen en cuanto a los requerimientos necesarios para la transformación digital de las organizaciones. Los participantes en el estudio fueron 301 jóvenes empleados del estado de Nuevo León cuyas edades oscilaron entre 20 y 25 años. Los resultados obtenidos indican que los jóvenes conocen algunas de las tecnologías aplicadas en la Industria 4.0 como lo son el Big Data, la Inteligencia Artificial, Manufactura aditiva entre otras y nos muestra además cuales son las que se utilizan en las empresas donde laboran
    corecore