59 research outputs found

    On the Machinability of an Al-63%SiC Metal Matrix Composite

    Get PDF
    This paper presents a preliminary study of aluminium matrix composite materials during machining, with a special focus on their behavior under conventional processes. This work will expand the knowledge of these materials, which is considered to be strategic for some industrial sectors, such as the aeronautics, electronics, and automotive sectors. Finding a machining model will allow us to define the necessary parameters when applying the materials to industry. As a previous step of the material and its machining, an experimental state-of-the-art review has been carried out, revealing a lack of studies about the composition and material properties, processes, tools, and recommended parameters. The results obtained and reflected in this paper are as follows; SiC is present in metallic matrix composite (MMC) materials in a very wide variety of sizes. A metallographic study of the material confirms the high percentage of reinforcement and very high microhardness values registered. During the machining process, tools present a very high level of wear in a very short amount of time, where chips are generated and arcs are segmented, revealing the high microhardness of the material, which is given by its high concentration of SiC. The chip shape is the same among other materials with a similar microhardness, such as Ti or its alloys. The forces registered in the machining process are quite di erent from conventional alloys and are more similar to the values of harder alloys, which is also the case for chip generation. The results coincide, in part, with previous studies and also give new insight into the behavior of this material, which does not conform to the assumptions for standard metallic materials, where the hypothesis of Sha er is not directly applicable. On the other hand, here, cutting forces do not behave in accordance with the traditional model. This paper will contribute to improve the knowledge of the Al-63%SiC MMC itself and the machining behavior

    Histone H4 acetylation regulates behavioral inter-individual variability in zebrafish

    Get PDF
    FUNDAMENTOS: Los animales pueden mostrar comportamientos muy diferentes incluso en poblaciones isogénicas, pero los mecanismos subyacentes para generar esta variabilidad siguen siendo esquivos. Utilizamos el pez cebra (Danio rerio) como modelo para probar la influencia de las modificaciones de las histonas en el comportamiento. RESULTADOS: Encontramos que las larvas de pez cebra de laboratorio e isogénico muestran comportamientos individuales consistentes cuando nadan libremente en pozos idénticos o en reacción a estímulos. Esta variabilidad de comportamiento interindividual se reduce cuando dañamos la vía de desacetilación de la histona. Los individuos con altos niveles de acetilación de la histona H4, y específicamente H4K12, se comportan de manera similar al promedio de la población, pero aquellos con bajos niveles se desvían de él. Más precisamente, encontramos un conjunto de regiones genómicas cuya acetilación de histonas H4 se reduce con la distancia entre el individuo y el comportamiento medio de la población. Encontramos pruebas de que esta modulación depende de un complejo de Yin-yang 1 (YY1) y de la histona deacetilasa 1 (HDAC1) que se une a estas regiones y las desactiva. Estos cambios no sólo se mantienen a nivel de la transcripción sino que también se amplifican, ya que la mayoría de las regiones objetivo se encuentran cerca de los genes que codifican los factores de transcripción. CONCLUSIONES: Sugerimos que la estocasticidad en la vía de desacetilación de las histonas participa en la generación de una variabilidad interindividual de comportamiento genético independiente.BACKGROUND: Animals can show very different behaviors even in isogenic populations, but the underlying mechanisms to generate this variability remain elusive. We use the zebrafish (Danio rerio) as a model to test the influence of histone modifications on behavior. RESULTS: We find that laboratory and isogenic zebrafish larvae show consistent individual behaviors when swimming freely in identical wells or in reaction to stimuli. This behavioral inter-individual variability is reduced when we impair the histone deacetylation pathway. Individuals with high levels of histone H4 acetylation, and specifically H4K12, behave similarly to the average of the population, but those with low levels deviate from it. More precisely, we find a set of genomic regions whose histone H4 acetylation is reduced with the distance between the individual and the average population behavior. We find evidence that this modulation depends on a complex of Yin-yang 1 (YY1) and histone deacetylase 1 (HDAC1) that binds to and deacetylates these regions. These changes are not only maintained at the transcriptional level but also amplified, as most target regions are located near genes encoding transcription factors. CONCLUSIONS: We suggest that stochasticity in the histone deacetylation pathway participates in the generation of genetic-independent behavioral inter-individual variability.• Beca Juan de la Cierva, para Ángel Carlos Román García • Beca Federación de Sociedades Bioquímicas Europeas, para Ángel Carlos Román García • Beca predoctoral JAE-CSIC (España), para Julián Vicente Page • Contrato Ramón y Cajal RYC-2015-17867, para José María Carvajal González • Ministerio de Economía, y Competitividad. Proyectos BFU2014-54699-P (I+D+i) y BFU-2017-85547-P, para José María Carvajal González • Ministerio de Economía, y Competitividad. Proyectos BFU2011-22678 (I+D+i), para Pedro María Fernández Salguero • Ministerio de Economía, y Competitividad. Proyectos BFU2012-33448, para Gonzalo García de Polavieja Embid • Junta de Junta de Extremadura. Ayuda GR15164, para José María Carvajal González • Unión Europea. Iniciativa ERASysBio, apoyada en el marco del Espacio Europeo de Investigación (ERA-NET), en el marco Plus del Programa Marco 7, para Gonzalo García de Polavieja Embid • Fundaçao para a Ciência e Tecnologia. Proyecto PTDC/NEU-SCC/0948/2014, para Gonzalo García de Polavieja Embid • Champalimaud Fundación. Ayuda para Gonzalo García de Polavieja EmbidpeerReviewe

    Lung regeneration after toxic injury is improved in absence of dioxin receptor

    Get PDF
    Evidencias experimentales recientes de sistemas celulares y modelos animales de mamíferos y no mamíferos resaltan funciones novedosas para el hidrocarburo arilo / receptor de dioxinas (AhR) en el mantenimiento de la diferenciación celular y la homeostasis tisular. En particular, el agotamiento de AhR estimula un fenotipo indiferenciado y pluripotente probablemente asociado a una transición mesenquimática en las células epiteliales y al aumento de la tumorigénesis primaria y la metástasis en el melanoma. En este trabajo, hemos utilizado un modelo pulmonar de regeneración epitelial para investigar si AhR regula la reparación adecuada del tejido mediante el ajuste de la expansión de células similares a tallos no diferenciados. Los ratones AhR-nulos desarrollaron una reparación más rápida y eficiente del epitelio bronquial pulmonar sobre la lesión por naftalina que requirió un aumento de la proliferación celular y la activación más temprana de precursores de células como Clara, basales y neuroepiteliales de tallo. Aumento del contenido basal de las células Sca1 + / CD31− / CD4− y en las células que expresan factores de pluripotencia. NANOG y OCT4 también podrían mejorar la reepitelización en los pulmones AhR-nulos. La respuesta reducida de los pulmones AhRdeficientes a la represión de Sonic Hedgehog (Shh) poco después de la lesión también puede ayudar a mejorar su reparación del epitelio bronquiolar. Estos resultados apoyan el papel de AhR en la respuesta regenerativa contra las toxinas y abren la posibilidad de modular su nivel de activación para favorecer la recuperación de las lesiones causadas por contaminantes ambientales.Recent experimental evidences fromcellular systems and frommammalian and non-mammalian animal models highlight novel functions for the aryl hydrocarbon/dioxin receptor (AhR) in maintaining cell differentiation and tissue homeostasis. Notably, AhR depletion stimulates an undifferentiated and pluripotent phenotype likely associated to a mesenchymal transition in epithelial cells and to increased primary tumorigenesis and metastasis in melanoma. In thiswork,we have used a lungmodel of epithelial regeneration to investigate whether AhR regulates proper tissue repair by adjusting the expansion of undifferentiated stem-like cells. AhR-null mice developed a faster and more efficient repair of the lung bronchiolar epithelium upon naphthalene injury that required increased cell proliferation and the earlier activation of stem-like Clara, Basal and neuroepithelial cells precursors. Increased basal content inmultipotent Sca1+/CD31−/CD4− cells and in cells expressing pluripotency factorsNANOGandOCT4 could also improve re-epithelialization in AhR-null lungs. The reduced response of AhRdeficient lungs to Sonic Hedgehog (Shh) repression shortly after injurymay also help their improved bronchiolar epithelium repair. These results support a role for AhR in the regenerative response against toxins, and open the possibility of modulating its activation level to favor recovery from lesions caused by environmental contaminants.• Ministerio de Economía y Competitividad y Fondos FEDER. Proyecto SAF2014-51813-R (I+D+i), para Pedro María Fernández Salguero • Junta de Extremadura y Fondos FEDER. Ayudas GR15008 y IB16210 • Junta de Extremadura. Ayuda para Antonio Morales Hernández • Ministerio de Economía y Competitividad y Fondos FEDER. Ayudas para Nuria Moreno Marín y Ana Nacarino Palma • Junta de Extremadura y Fondos FEDER. Ayuda Beroe Paniagua QuiñonespeerReviewe

    Dioxin receptor adjusts liver regeneration after acute toxic injury and protects against liver carcinogenesis

    Get PDF
    El receptor de hidrocarburos arilo (AhR) desempeña funciones en la proliferación celular, la diferenciación y la homeostasis de los órganos, incluido el hígado. El agotamiento de AhR induce indiferenciación y pluripotencia en células normales y transformadas. Aquí, los ratones AhR-nulos (AhR - / -) se usaron para explorar si AhR controla la regeneración hepática y la carcinogénesis al restringir la expansión de células similares a tallos y la expresión de genes de pluripotencia. El daño hepático a corto plazo de CCl4 fue más temprano y se reparó de manera más eficiente en los ratones AhR - / - que en los ratones AhR + / +. Las células CK14 + y TBX3 + y las células OCT4 + y NANOG + que expresan pluripotencia se expandieron antes en AhR - / - que en los hígados regeneradores AhR + / +. Las células de la población del lado del tallo (SP) aisladas de los hígados AhR - / - tuvieron una señalización aumentada de β-catenina (β-Cat) con sobreexpresión de Axin2, Dkk1 y Cyclin D1. Curiosamente, β-Cat, Axin2 y Dkk1 también aumentaron durante la regeneración, pero más notablemente en los hígados AhR-nulos. La carcinogénesis hepática inducida por dietilnitrosamina (DEN) produjo carcinomas grandes en todos los ratones AhR - / - pero en su mayoría adenomas premalignos en menos de la mitad de los ratones AhR + / +. El tejido tumoral AhR-nulo, pero no su parénquima no tumoral circundante, tenía sobreexpresión de β-Cat y Axin2 nuclear. Sin embargo, OCT4 y NANOG se expresaron de manera similar en las lesiones AhR + / + y AhR - / -. Sugerimos que la AhR puede servir para ajustar la reparación del hígado y para bloquear la tumorigénesis mediante la modulación de células similares al tallo y la señalización de β-Cat.The aryl hydrocarbon receptor (AhR) has roles in cell proliferation, differentiation and organ homeostasis, including the liver. AhR depletion induces undifferentiation and pluripotency in normal and transformed cells. Here, AhR-null mice (AhR−/−) were used to explore whether AhR controls liver regeneration and carcinogenesis by restricting the expansion of stem-like cells and the expression of pluripotency genes. Short-term CCl4 liver damage was earlier and more efficiently repaired in AhR−/− than in AhR+/+ mice. Stem-like CK14 + and TBX3 + and pluripotency-expressing OCT4 + and NANOG + cells expanded sooner in AhR−/− than in AhR+/+ regenerating livers. Stem-like side population cells (SP) isolated from AhR−/− livers had increased β-catenin (β-Cat) signaling with overexpression of Axin2, Dkk1 and Cyclin D1. Interestingly, β-Cat, Axin2 and Dkk1 also increased during regeneration but more notably in AhR-null livers. Liver carcinogenesis induced by diethylnitrosamine (DEN) produced large carcinomas in all AhR−/− mice but mostly premalignant adenomas in less than half of AhR+/+ mice. AhR-null tumoral tissue, but not their surrounding non-tumoral parenchyma, had nuclear β-Cat and Axin2 overexpression. OCT4 and NANOG were nevertheless similarly expressed in AhR+/+ and AhR−/− lesions. We suggest that AhR may serve to adjust liver repair and to block tumorigenesis by modulating stem-like cells and β-Cat signaling.• Ministerio de Economía y Competitividad. Proyecto SAF2014-51813-R (I+D+i), para Pedro María Fernández Salguero • Junta de Extremadura. Proyecto Ayudas GR15008 e IB16210, para Pedro María Fernández Salguero • Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC), Instituto Carlos III, Ministerio de Economía y Competitividad de España (RD12 / 0036/0032), para Pedro María Fernández Salguero • Ministerio de Economía y Competitividad. Ayuda para Nuria Moreno Marín • Junta de Extremadura. Ayuda para Antonio Morales Hernández • Junta de Extremadura. Ayuda para Eva María Barrasa Ardila • Junta de Extremadura. Ayuda para Beroé Paniagua Quiñones • Todos las ayudas españolas son copatrocinadas por el Programa FEDER, de la Unión EuropeapeerReviewe

    PiRNA-associated proteins and retrotransposons are differentially expressed in murine testis and ovary of aryl hydrocarbon receptor deficient mice

    Get PDF
    Previous studies suggested that the aryl hydrocarbon receptor (AhR) contributes to mice reproduction and fertility. However, the mechanisms involved remain mostly unknown. Retrotransposon silencing by Piwi-interacting RNAs (piRNAs) is essential for germ cell maturation and, remarkably, AhR has been identified as a regulator of murine B1-SINE retrotransposons. Here, using littermate AhR+/+ and AhR-/- mice, we report that AhR regulates the general course of spermatogenesis and oogenesis by a mechanism likely to be associated with piRNA-associated proteins, piRNAs and retrotransposons. piRNA-associated proteins MVH and Miwi are upregulated in leptotene to pachytene spermatocytes with a more precocious timing in AhR-/- than in AhR+/+ testes. piRNAs and transcripts from B1-SINE, LINE-1 and IAP retrotransposons increased at these meiotic stages in AhR-null testes. Moreover, B1-SINE transcripts colocalize with MVH and Miwi in leptonema and pachynema spermatocytes. Unexpectedly, AhR-/- males have increased sperm counts, higher sperm functionality and enhanced fertility than AhR+/+ mice. In contrast, piRNA-associated proteins and B1-SINE and IAP-derived transcripts are reduced in adult AhR-/- ovaries. Accordingly, AhR-null female mice have lower numbers of follicles when compared with AhR+/+ mice. Thus, AhR deficiency differentially affects testis and ovary development possibly by a process involving piRNA-associated proteins, piRNAs and transposable elements.Trabajo financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación. Ayuda BFU2011-22678 para Pedro María Fernández Salguero Ministerio de Economía y Competitividad. Ayuda SAF2014-51813-R para Pedro María Fernández Salguero Junta de Extremadura. Ayuda GR15008, para Pedro María Fernández Salguero Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC), Instituto Carlos III y Ministerio de Economía y Competitividad (RD12/0036/0032). Trabajos de laboratorio de Pedro María Fernández Salguero Ministerio de Economía y Competitividad. Ayuda AGL2013-43211-R, para Fernando Juan Peña Vega Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC), Instituto Carlos III. Ayuda para Eva María Rico Leo Ministerio de Economía y Competitividad. Ayuda para Francisco Javier González Rico Junta de Extremadura. Ayuda para Eva María Barrasa Ardila Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Beca de Formación de Personal de Investigación, para Nuria Moreno Marín Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Beca FPU13/03991, de Formación de Profesorado Universitario, para Patricia Martín Muñoz Ministerio de Economía y Competitividad. Beca Juan de la Cierva IJCI-2014-21671, para Cristina Ortega Ferrusola Ministerio de Economía y Competitividad, Beca BFU2014-59307-R, para Alberto M. Pendás y Elena Llano Cuadro MEIONet, Junta de Castilla y León y el Programa de Fondeos FEDER, de la Unión EuropeapeerReviewe

    Alu retrotransposons promote differentiation of human carcinoma cells through the aryl hydrocarbon receptor

    Get PDF
    Cell differentiation is a central process in development and in cancer growth and dissemination. OCT4 (POU5F1) and NANOG are essential for cell stemness and pluripotency; yet, the mechanisms that regulate their expression remain largely unknown. Repetitive elements account for almost half of the Human Genome; still, their role in gene regulation is poorly understood. Here, we show that the dioxin receptor (AHR) leads to differentiation of human carcinoma cells through the transcriptional upregulation of Alu retrotransposons, whose RNA transcripts can repress pluripotency genes. Despite the genome-wide presence of Alu elements, we provide evidences that those located at the NANOG and OCT4 promoters bind AHR, are transcribed by RNA polymerase-III and repress NANOG and OCT4 in differentiated cells. OCT4 and NANOG repression likely involves processing of Alu-derived transcripts through the miRNA machinery involving the Microprocessor and RISC. Consistently, stable AHR knockdown led to basal undifferentiation, impaired Alus transcription and blockade of OCT4 and NANOG repression. We suggest that transcripts produced from AHR-regulated Alu retrotransposons may control the expression of stemness genes OCT4 and NANOG during differentiation of carcinoma cells. The control of discrete Alu elements by specific transcription factors may have a dynamic role in genome regulation under physiological and diseased conditions.Trabajo financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad. Proyectos BFU2011-22678, SAF2014-51813-R (I+D+i) para Pedro María Fernández Salguero Ministerio de Economía y Competitividad, Instituto Carlos III, Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer Junta de Extremadura. Ayudas GR10008, GR15008 CICE-FEDER-P09-CTS-4980, CICE-FEDERP12-CTS-2256, Plan Nacional de I+D+I 2008–2011 y 2013–2016 (FIS-FEDER-PI11/01489, FIS-FEDERPI14/02152), PCIN-2014-115-ERA-NET NEURON II, para José Luis García Pérez European Research Council ERC-Consolidator ERC-STG-2012-233764 International Early Career Scientist Beca de la Howard Hughes Medical Institute IECS-55007420 Programa Unión Europea de Fondos FEDERpeerReviewe

    Livestock Farming and Climate Change: An In-Depth Approach

    Get PDF
    This report intends to address the role that extensive farming can play in the context of climate change, both in connection with improving the assessment of its emissions and their derived effects, as well as contributing to its adaptation, and above all, harnessing all its potential to fight climate change. This report is conceived as a technical guide to raise awareness on the main arguments that connect extensive farming to climate change, while providing access to abundant sources and reports. To this end, highlighted boxes appear interspersed in the text, referring to relevant technical or scientific publications related to the aspects addressed in each section.Peer reviewe

    Maslinic Acid, a Natural Triterpene, Induces a Death Receptor-Mediated Apoptotic Mechanism in Caco-2 p53-Deficient Colon Adenocarcinoma Cells

    Get PDF
    Maslinic acid (MA) is a natural triterpene present in high concentrations in the waxy skin of olives. We have previously reported that MA induces apoptotic cell death via the mitochondrial apoptotic pathway in HT29 colon cancer cells. Here, we show that MA induces apoptosis in Caco-2 colon cancer cells via the extrinsic apoptotic pathway in a dose-dependent manner. MA triggered a series of effects associated with apoptosis, including the cleavage of caspases -8 and -3, and increased the levels of t-Bid within a few hours of its addition to the culture medium. MA had no effect on the expression of the Bax protein, release of cytochrome-c or on the mitochondrial membrane potential. This suggests that MA triggered the extrinsic apoptotic pathway in this cell type, as opposed to the intrinsic pathway found in the HT29 colon-cancer cell line. Our results suggest that the apoptotic mechanism induced in Caco-2 may be different from that found in HT29 colon-cancer cells, and that in Caco-2 cells MA seems to work independently of p53. Natural antitumoral agents capable of activating both the extrinsic and intrinsic apoptotic pathways could be of great use in treating colon-cancer of whatever origin.This study was supported by grants Group BIO 157 from the Technology and Innovation Council of the Andalucian regional government and AGL2006-12210-C03-02/ALI, SAF2005-01627, ISCIII-RTICC (RD06/0020/0046) from the Spanish government and European Union FEDER funds

    Pronóstico del miembro superior en el enfermo hemipléjico

    No full text
    La capacidad de predecir ha sido siempre un desafío fascinante para el hombre. JOSE, fue miembro nombrado virrey por sus éxitos en la corte del Foraón, mientras Nostradamus era nombrado médico por Carlos IX, por la aparente realización de sus profecías. Durante muchos siglos, un poder y prestigio casi ilimitado ha estado al alcance de algunos individuos con talento para predecir. Hoy día hay gente con un gran significado práctico, capaces de predecir y posiblemente controlar el tiempo, basados en los conocimientos de los fenómenos atmosféricos. En el cuidado de la salud, la pronostificación también puede ser extremadamente valiosa, aunque los beneficios que de ella se deriven, pueden no ser tan aparentes. Durante el periodo inicial a continuación del ictus, la mortalidad depende en un grado considerable de la naturaleza del proceso vascular, con una tasa inicial de muertes aproximadamente del 20% asociada con tromboembolismo, y de un 50% a 90% asociada con hemorragia, dependiendo sobre todo del tipo de hemorragia. El pronóstico inmediato es también influenciado por el estado del sistema circulatorio y cardiovascular, presencia de enfermedad renal o respiratoria, temperatura en la admisión, estado de conciencia, anormalidades pupilares o presencia de decúbitos. El médico que está enterado de estos factores, puede manejar al paciente más satisfactoriamente, pudiendo también guiar y aconsejar mejor a la familia. La predicción puede ser también de valor en la prevención de enfermedades crónicas. En la enfermedad cerebrovascular, en la de las arterias coronarias y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por citar tres ejemplos, los factores que han sido ya identificados, pueden incrementar el riesgo de desarrollar la enfermedad, cuando éstos se presentan juntos. La identificación de estos factores pronósticos, nos da cierto poder para prevenir la aparición de la enfermedad. Los factores que se señalan deben sin embargo, jugar un papel importante determinando el éxito, después de que algunas actuaciones pueden ser debilitadas y puede ser encontrada cierta resistencia. Por ejemplo, la relación entre malignidad bronquial y la acción de fumar, no ha resultado en una apreciable declinación del fumar en los hombres. Además, durante este último periodo de tiempo se ha producido un cierto incremento en la incidencia de fumar de las mujeres. El tercer apartado en lo referente al cuidado de la salud, en que para nosotros la pronosticación puede ser de ayuda, y de un valor más grande que aquellas discutidas encima, sería la probabilidad de éxito en la administración de rehabilitación a los pacientes que están enfermos crónicamente. Nuestro interés debiera estar en primer lugar, aunque no por entero, en el paciente afecto de ictus. Como en el caso de la enfermedad aguda, una ventaja mayor que se deriva de la exacta pronosticación está situada en una preparación más satisfactoria del paciente, familia y comunidad. De igual importancia, es el efecto que tal información pronóstica debiera tener sobre los cuidados médicos de este paciente. Se supone que la planificación de la rehabilitación es mucho más próspera y significativa, si el nivel final de función que va a ser alcanzado, puede ser estimado o predicho tempranamente durante el proceso de rehabilitación. Sin embargo, el problema no es tan simple, porque la utilización de todos estos datos, dependen en alguna extensión de cierta filosofía básica. Dentro de un mismo esquema, una consideración mayor se le debe dar al coste y duración del tratamiento, a la escasez de personal, así como al resultado del tratamiento. Si esto va a ser la mayor preocupación, los cuidados rehabilitadores deben entonces alcanzar solo aquellos enfermos que deben beneficiarse más, permitiendo procedimientos baratos de selección, que deben capacitar al médico a identificar los pacientes que cumplen con estos criterios. Las predicciones de éxito, comienzan a ser sumamente importantes, ayudando a conseguir esta meta. Sin embargo, esta importante opinión, puede no ser la única que determine la conducta médica. La estructura modelo y los datos de predicción, pueden depender en alguna extensión del proceso terapéutico, y si los costos y la escasez de personal no son las mayores consideraciones, se puede recomendar a los pacientes con pronóstico más pobre que no estuvieran excluidos del programa de rehabilitación, y aquellos que lo reciben al menos inicialmente, debieran seguir tratamiento intensivo con objeto de compensar aquellos factores que le son negativos. La importancia de tal aseveración, no ha sido demostrada experimentalmente, en cualquier caso, la acción depende de una información predictiva exacta. Los problemas específicos con respecto a la pronosticación, deben comenzar a ponerse de manifiesto en la discusión ulterior. Unos pocos comentarios generales pueden ser señalados en este punto. Si se desarrollan ciertos modelos, para predecir la mortalidad inicial a continuación del ictus, nosotros necesitamos considerar solo un periodo restringido de tiempo, por ejemplo, treinta días después del inicio del ictus, además el criterio sobre el punto de vista final vida – muerte, es agudo y fácilmente definible. Al contrario, la evaluación del éxito de un programa de rehabilitación, requiere largo tiempo de seguimiento y no debemos considerar el éxito, hasta después de haber concluido un programa con una duración de un año o más tiempo. Los factores que determinan el éxito en rehabilitación, pueden no ser los mismos por diferentes motivos, y los criterios para una rehabilitación progresiva, pueden no ser uniformemente concordantes, ya que el éxito no es único, de cualidad unitaria, y puede afectar a varios niveles de consecución. La rehabilitación potencial puede medir diferentes cosas en diferentes personas. Para un paciente el éxito es conseguir el control de esfínteres, y para otros, es el llegar al empleo completo. Podemos estar interesados, con aspectos limitados de los cuidados propios, grado de independencia, capacidad de deambular, capacidad de comunicarse, relación con la comunidad o empleo, con algunas o con todas éstas. Nuestro interés debiera estar con varios de estos criterios, pero hemos considerado más objetivo, enfocarlo a un solo punto, y este es la repercusión del miembro superior en los enfermos con ictus. El trastorno del movimiento con tanta frecuencia visto en la hemiplejía del hombre, rara vez ha sido estudiado intensamente. El conocimiento del patrón de recuperación espontánea de la extremidad superior, después del inicio de la hemiplejía, es importante para el médico, por al menos, dos razones: 1. Le permite hacer un pronóstico temprano del máximo grado de recuperación. 2. Es indispensable para la evaluación de la efectividad del tratamiento empleado. Como es bien conocido, la recuperación espontánea del movimiento voluntario, puede alcanzar desde cero hasta ser completa. Esta variación entre los pacientes es probablemente una consecuencia de la gran variación en el grado y naturaleza de la lesión cerebral. Las bases neurológicas para la recuperación del movimiento no se conocen enteramente. La disminución del edema o la mejoría en la circulación a través de colaterales puede ser responsable de la recuperación temprana del movimiento voluntario, mientras que posiblemente, la reorganización de las vías nerviosas puede considerarse para la recuperación tardía. En lo que se refiere a los mecanismos básicos, las manifestaciones clínicas de la recuperación, pueden analizarse a continuación por observaciones próximas. El objetivo de nuestro trabajo era demostrar que datos dentro de las historias clínicas de los enfermos con Accidentes Cerebrovasculares podrían tener un significado pronóstico para la recuperación funcional total del miembro superior, incluida la mano, en aquellos enfermos con una hemiplejía completa establecida y de causa etiológica demostrable. Con la experiencia clínica, habíamos observado que ciertos enfermos con el diagnóstico de certeza ya establecido, tenían una serie de datos en su historial que eran favorables para la recuperación desde el punto de vista nuestro, que era conseguir el máximo movimiento en ese miembro superior, y que había estado paralizado por completo en un principio, por contra, observábamos como otros datos de su historia no parecían coincidir con el resultado final óptimo que nosotros pretendíamos con nuestra actuación, por ello nos movió la curiosidad de realizar este estudio, intentando afirmar una serie de hechos pero con una demostración estadística, este es el trabajo en el que se basa nuestra Tesis. CONCLUSIONES: 1. Los enfermos hemipléjicos siguen unos patrones de recuperación marcados dentro de unas sinergias ya establecidas, la flexora y la extensora, produciéndose una dilución de éstas en los enfermos que llegan a recuperar por completo el Miembro superior y la Mano. 2. En los enfermos que llegan a conseguir un movimiento voluntario completo en la extremidad superior, la espasticidad aparece en los 5 a 15 primeros días después del inicio de la hemiplejía. En estos pacientes nunca suele ser intensa, sino solamente moderada en su etapa más pronunciada. La espasticidad alcanza su máxima expresión del 10º al 20º día, no llegando nunca a desarrollar reflejos tendinosos clónicos. 3. La recuperación de la extremidad superior comienza en el hombro y codo en el 60 – 80% de los enfermos y en el 20 – 40% restante comienza en la mano, obteniéndose en estos casos mejores resultados finales que en aquellos casos en los que la recuperación comienza por la parte más proximal. 4. El primer movimiento en volver a cualquier articulación es siempre un movimiento flexor, aunque algún movimiento extensor puede ocurrir en la extremidad superior antes de llegar a realizar la sinergia flexora total. 5. El desorden de movimientos voluntarios en presencia de espasticidad se demuestra más claramente a nivel de los dedos. La capacidad de flexionar o extender un dedo aisladamente vuelve primero en los dedos índices y pulgar. 6. Los enfermos que van a recuperar completamente su extremidad superior, son aquellos que tienen un primer movimiento voluntario en las cuatro primeras semanas a continuación del ictus. Hemos encontrado una correlación estadística entre el primer movimiento en la extremidad superior y los resultados finales a nivel del Miembro Superior de la Mano. 7. La recuperación de la extremidad superior se produce dentro de los seis primeros meses a continuación de establecida la hemiplejía y desde el 6º al 12º mes, los únicos logros posibles son en lo referente a coordinación y a la realización de movimientos finos con la mano. 8. Los mejores resultados funcionales se obtiene de aquellos enfermos que tienen el primer movimiento voluntario a nivel del pulgar (en general es un movimiento de flexo – extensión y a veces de oposición), siguiéndole aquellos enfermos que comienzan moviendo primero los últimos cuatro dedos de la mano, a continuación se sitúan los enfermos que empiezan la recuperación por el hombro y en último lugar, los que empiezan por el codo. 9. La pinza que resulta más difícil de realizar por los enfermos hemipléjicos que se recuperan, es la pulgar – meñique teniendo el dorso de la mano colocado encima de una mesa o soporte. 10. Los enfermos con infarto a nivel del territorio de la arteria vertebro – basilar tienen mejor pronóstico funcional que los enfermos con infartos a nivel del territorio carotideo. 11. Cuando queda mayor afectación proximal en la extremidad superior (brazo), indicará mayor compromiso del sistema extrapiramidal y cuando es mayor la afectación distal (mano), indicará mayor compromiso del sistema piramidal. 12. No existe correlación estadística entre las diferencias de sexo, el estado marital de los enfermos, la dominancia, hábito de fumar, hábito de beber, lado de la parálisis, forma de comienzo del Accidente Cerebro Vascular, existencia de pérdida de conciencia o somnolencia y/o estupor en el momento de instaurarse el ictus, el resultado del líquido cefalorraquídeo, la existencia de Babinski unilate real o bilateral, el resultado de electroencefalograma, el resultado de tomografía axial computarizada y los resultados finales conseguidos a nivel del miembro superior y de la mano. 13. Existe correlación estadística entre la etiología del Accidente Cerebro Vascular y los resultados finales a nivel del miembro superior y de la mano. Los enfermos que tienen un mejor pronóstico funcional son aquellos diagnosticados de infarto isquémico sin causa aparente, le siguen después los hematomas intraparenquimatosos capsulares no intervenidos, a continuación se sitúan los infartos isquémicos producidos por embolias en personas relativamente jóvenes y en último lugar están los infartos isquémicos producidos por trombosis. 14. Los enfermos con hemiplejía producida por trombosis, solo se recuperan los que están en edades más jóvenes y además se demuestra en la arteriografía una buena circulación vicariante proveniente de la arteria cerebral anterior y arteria cerebral posterior del otro hemisferio o la existencia en fases tardías, de relleno de la arteria cerebral anterior a expensas de la arteria oftálmica. 15. Existe correlación estadística entre la colaboración del enfermo durante el programa de rehabilitación y los resultados finales a nivel del miembro superior y de la mano. 16. Existe correlación estadística entre el resultado de la gammagrafía y los resultados finales a nivel del miembro superior y de la mano. Los enfermos que tienen entre sus exámenes una gammagrafía normal, tienen mejor recuperación funcional. 17. Los enfermos que tienen la sensibilidad dolorosa y profunda alterada en el primer mes de evolución, muestran peores resultados funcionales que los enfermos que no tienen tales trastornos. 18. La existencia de un hombro doloroso o de un síndrome hombro – mano los primeros meses de evolución de la hemiplejía son signos adversos para la recuperación funcional. Los enfermos que han manifestado estos procesos quedan en general con ligeras limitaciones en las extensiones articulares de la mano y del hombro. 19. No existe correlación estadística entre cada una de las etiologías por separado (trombosis, embolias, hematomas e infartos isquémicos sin causa aparente) y los resultados finales del miembro superior y de la mano. 20. En las hemiplejías producidas por tromboenbolismos se recupera más y mejor la parte distal (mano), que la proximal (hombro). 21. Los hematomas de cápsula externa, tienen mejor pronóstico funcional que los de otras localizaciones. 22. Por el método de regresión múltiple, se puede predecir el número de días que permanecerá en cada fase el enfermo que va a obtener total recuperación, obteniendo esta cifra en función del número de días que tarda en recuperar la afasia sensitiva, la afasia motora, en aparecer los reflejos, en aparecer la espasticidad, tiempo en controlar tronco y tiempo en controlar la orina

    NEW TRENDS IN ARYL HYDROCARBON RECEPTOR BIOLOGY

    No full text
    Traditionally considered as a critical intermediate in the toxic and carcinogenic response to dioxin (2,3,7,8-tetrachlorodibenzo-p-dioxin, TCDD), the Aryl hydrocarbon/Dioxin receptor (AhR) has proven to be also an important regulator of cell physiology and organ homeostasis. AhR has become an interesting and actual area of research mainly boosted by a significant number of recent studies analyzing its contribution to the proper functioning of the immune, hepatic, cardiovascular, vascular and reproductive systems. At the cellular level, AhR establishes functional interactions with signaling pathways governing cell proliferation and cell cycle, cell morphology, cell adhesion and cell migration. Two exciting new aspects in AhR biology deal with its implication in the control of cell differentiation and its more than likely involvement in cell pluripotency and stemness. In fact, it is possible that AhR could help modulate the balance between differentiation and pluripotency in normal and transformed tumor cells. At the molecular level, AhR regulates an increasingly large array of physiologically relevant genes either by traditional transcription-dependent mechanisms or by unforeseen processes involving genomic insulators, chromatin dynamics and the transcription of mobile genetic elements. AhR is also closely related to epigenetics, not only from the point of view of target gene expression but also with respect to its own regulation by promoter methylation. It is reasonable to consider that deregulation of these many functions could have a causative role, or at least contribute to, human disease. Consequently, several laboratories have proposed that AhR could be a valuable tool as diagnostic marker and/or therapeutic target in human pathologies. An additional point of interest is the possibility of regulating AhR activity by endogenous non-toxic low weight molecules agonist or antagonist molecules that could be present or included in the diet. In this review, we will address these molecular and functional features of AhR biology within physiological and pathological contexts
    corecore