12 research outputs found

    La intrahistoria de una revista democrática en la última década del franquismo.

    Get PDF
    En un chalet del residencial barrio madrileño de El Viso se llevó a cabo una de las más apasionantes aventuras periodísticas de los últimos años del franquismo. En su interior se fraguó una continua lucha por la democracia, plasmada en una publicación con un sugerente título, Cuadernos para el Diálogo. En ella participaron personalidades de todo signo bajo una meta común, la libertad. La revista se convirtió en el emblema de toda una generación de demócratas capitaneados por Joaquín Ruiz-Giménez. Esta investigación analiza las etapas y vicisitudes de Cuadernos durante su trayectoria primero como revista mensual de ensayo (1963-1976), y después como semanario de información general (1976-1978).One of the most exciting episodes in Spanish journalism took place in a detached house at the residential neighbourhood of El Viso in Madrid. There, a continuous struggle for democracy was shaped, and lead to a publication with a suggestive title: Cuadernos para el Diálogo. Different personalities collaborated on it with a unique goal: freedom. The magazine became an emblem for a whole generation of democrats that were lead by Joaquín Ruiz-Giménez. This paper analyzes Cuadernos stages and changes; along its life trajectory, as an intellectual monthly magazine first (1963-1976), as a general information weekly afterwards (1976-1978).post-print310 K

    La imagen de los partidos políticos en El Informal, CQC y Las Noticias del Guiñol en las elecciones legislativas de 2001

    Get PDF
    El objeto de este artículo es dar a conocer la imagen de los principales partidos políticos nacionales ofrecida por tres programas de televisión que realizan parodias políticas en nuestro país: Caiga quien caiga y El informal, ambos de Tele 5, y Las noticias del guiñol de Canal+.Entre sus resultados destaca la falta de neutralidad que mantuvieron en el tratamiento tanto cuantitativo: tiempo de cobertura informativa dedicada a cada partido, como cualitativo: sesgo positivo o negativo encontrado en la exposición de la campaña electoral realizada por cada uno de los partidos políticos, ya que, aunque en este análisis se parte del estudio de programas de televisión, que desde el humor suelen ridiculizar, se ha detectado una parcialidad muy notable en el tratamiento de los partidos y de sus líderes políticos. El análisis de contenido de los tres programas indica que se intentó favorecer al PSOE y a Joaquín Almunia, frente al PP y José Mª Aznar

    La imagen de los partidos políticos en El Informal, CQC y Las Noticias del Guiñol en las elecciones legislativas de 2001

    Get PDF
    Producción CientíficaEl objeto de este artículo es dar a conocer la imagen de los principales partidos políticos nacionales ofrecida por tres programas de televisión que realizan parodias políticas en nuestro país: Caiga quien caiga y El informal, ambos de Tele 5, y Las noticias del guiñol de Canal+. Entre sus resultados destaca la falta de neutralidad que mantuvieron en el tratamiento tanto cuantitativo: tiempo de cobertura informativa dedicada a cada partido, como cualitativo: sesgo positivo o negativo encontrado en la exposición de la campaña electoral realizada por cada uno de los partidos políticos, ya que, aunque en este análisis se parte del estudio de programas de televisión, que desde el humor suelen ridiculizar, se ha detectado una parcialidad muy notable en el tratamiento de los partidos y de sus líderes políticos. El análisis de contenido de los tres programas indica que se intentó favorecer al PSOE y a Joaquín Almunia, frente al PP y José Mª Aznar.This paper explains the results of qualitative and quantitative research carried out along the campaign for the 2000 Spanish elections. The aim of this research was to get to know the image of the three main national parties presented at the three TV programmes which parody Politics in the country: "Caiga quien caiga" and "El Informal" (both broadcast by Tele 5) and "Las noticias del Guiñol" (by Canal +). The timelength of informative coverage of each party was measured in the quantitative analysis. The aim of the qualitative one was to know if the slant on the presentation of the parties was positive or negative; even considering that this type of programmes are parodical in themselves. The analysis of the contents of the programmes shows a lack of neutrality. The PSOE and Joaquín Almunia were favoured, against PP and Jose Mª Aznar

    Presencia e imagen de la mujer en las primeras páginas de los periódicos españoles.

    Get PDF
    El presente trabajo constituye una investigación sobre las representaciones y roles sociales que transmite la prensa española acerca de la mujer y de su papel en todos los ámbitos. A través de un análisis cuantitativo y cualitativo de las noticias publicadas durante los tres primeros meses de 2009 en las primeras páginas de dos diarios nacionales, uno gratuito y siete regionales, se indaga en las temáticas en las que aparece la mujer, su vinculación con otros actores sociales y el tipo de protagonismo que le otorgan en las unidades informativas. Además, la investigación valora la ubicación de la noticia en la portada según los parámetros de extensión, acompañamiento gráfico y posición en la página en comparación con otras noticias.The present article is an investigation about representations and social roles that Spanish press transmits about women and their role in all fields. Through a quantitative and qualitative analysis of news published during the first quarter of 2009 on the front page of two national newspapers, a free newspaper and seven local newspapers, the authors investigate themes in which women appear, their links with other social actors and the kind of prominence that newspapers grant them. As well, the investigation values the position of the piece of new in the front page according to extension, graphical accompaniment and position on the page compared to other news.post-print367 K

    La legislación en materia de prensa en la Primera República Española: reacción de los diarios madrileños

    Get PDF
    En la Primera República los diarios ven su libertad coartada con medidas casi dictatoriales. Este hecho puede parecer contradictorio al ser la libertad de prensa un asunto prioritario en los debates sobre la Constitución de 1869. Sin embargo, la unión de las fuerzas políticas pronto desaparece y deja en su lugar un clima de crispación. La inestabilidad política, las sublevaciones cantonal y carlista y la cuestión de Cuba son problemas analizados por la prensa ante la atenazadora mirada del poder. El control y represión de los diarios supone el fin del sueño revolucionario.In the First Republic, daily newspapers see their freedom thwarthed by measures that were almost dictatorial. This fact may seem contradictory, since freedom of speech was a key issue in the 1869 Constitution’s debates. Nevertheless, the union of political forces will soon fade away and leave a confrontational climate. Political instability, regional upheavals and the Cuba affair are problems analyzed by the press in front of the oppressive eyes of power. Control and repression of daily newspapers means the end of the revolutionary dream.post-print341,55 K

    Periodismo ciudadano: entre la profesionalidad y la participación

    No full text

    Las revistas españolas en el tardofranquismo como impulsoras de la democracia

    No full text
    Vicerrectorado de Investigación UF

    Un parlamento de papel en el tardofranquismo. La aventura periodística de Joaquín Ruiz-Giménez

    No full text
    Vicerrectorado de Investigación UFVpre-prin
    corecore