87 research outputs found

    Planificación hidrológica y demografia: el estudio de la población en relación con los modelos de gestión del agua

    Get PDF
    Esta comunicación reflexiona sobre las conexiones entre demografía y planificación hidrológica desde un punto de vista metodológico, con el objeto de establecer algunos contenidos en los que se concreta dicha relación. A su vez, las distintas aportaciones sociodemográficas a la planificación hidrológica se ponen en relación con los modelos de gestión del agua; esto es, con el conjunto de valores, medidas, normas y acciones encaminadas a explotar y preservar los sistemas hídricos en un ámbito espacial y temporal determinado. Se revisan los modelos de gestión del agua, tal como han sido definidos por algunos autores, con el objeto de identificar aquellas características que los vinculan directamente con la introducción de las ciencias sociales en la práctica planificadora de los recursos hídricos, y más concretamente con las aportaciones desde el campo de la sociodemografía

    Del modelo didáctico práctico al modelo basado en el principio de investigación. Aplicación a la asignatura Typologies of Tourism Areas del grado de Turismo

    Get PDF
    El Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla (FIDOP) pretende una estrategia de mejora docente gradual y progresiva basada en ciclos de mejora docente. En este contexto, se describe la experiencia de diseño y aplicación práctica de un ciclo de mejora en la asignatura impartida en inglés: Typologies of Tourism Areas del Grado Turismo. La mejora consistió fundamentalmente en el diseño e implementación de un modelo didáctico basado en el principio de investigación, aplicado a la impartición de un tema de la asignatura. Como resultado, cabe destacar que los estudiantes percibieron un avance en sus niveles de aprendizaje superior al evaluado mediante cuestionario, siendo en cualquier caso, positivo en su conjunto

    Gobernanza y dinamismo sociocultural

    Get PDF

    Los comercios de inmigrantes extranjeros: fuentes de información y pautas de localización: el caso del Distrito Macarena (Sevilla)

    Get PDF
    Los comercios étnicos constituyen elementos de referencia urbana que parecen evidenciar claramente la presencia de población inmigrante. Entendemos como tales, aquellos locales dedicados a actividades comerciales que cubren mayormente las necesidades de una población extranjera. Su aparición en las ciudades españolas está asociada a la llegada de población inmigrante, aunque no todas las nacionalidades y actividades responden a un mismo patrón de asentamiento. En este trabajo se analizan las pautas de localización de los comercios étnicos en el Distrito Macarena (Sevilla) en relación a las de residencia de las nacionalidades de mayor presencia. Asimismo, se analizan los distintos tipos de actividades en relación con las nacionalidades de los empresarios. Al mismo tiempo, el trabajo se ha planteado contrastar la calidad y utilidad de distintas fuentes de información para el estudio de las pautas de localización de los comercios étnicos. Especial atención han recibido los nuevos formatos y fuentes de datos disponibles en Internet. Dado que se trata de una información muy dinámica y cambiante, el contraste de la calidad se ha llevado a cabo mediante el trabajo de campo y el uso de las herramientas de georreferenciación disponibles en los smartphone. Como resultado, se extraen conclusiones sobre la validez de las fuentes utilizadas, sobre las preferencias empresariales según nacionalidad; sobre los patrones de localización de los distintos comercios y nacionalidades y, finalmente, sobre la relación que existe entre los comercios étnicos y la población residente extranjera en el Distrito Macarena

    Monitoring and Evaluation Mechanisms in Spatial Planning in Andalusia, Spain

    Get PDF
    Los mecanismos de evaluación y seguimiento de los planes de ordenación del territorio comprenden todos los procesos previstos y regulados en estos planes con la función de favorecer su evaluación, seguimiento y retroalimentación. En este trabajo se analizan los mecanismos que forman el sistema de seguimiento y evaluación de los planes de ordenación del territorio andaluces, como parte del sistema de gobernanza territorial de esta región meridional española, a partir del examen de los propios planes, la normativa vigente y aplicación de la misma por parte de los órganos competentes. Hasta qué punto su implementación hasta la fecha ha resultado exitosa en el caso de Andalucía también será objeto de análisis crítico, puesto que el desarrollo establecido, tanto en la normativa como en la práctica en esta materia, presenta algunas carencias y dificultades que se agravan por la limitación de recursos en el contexto de crisis económica actual.Monitoring and evaluation mechanisms of spatial plans are regulated processes in these plans to promote their evaluation, monitoring and feedback. In this paper we analyze the mechanisms for Andalusia spatial planning, as part of the territorial governance system of this Spanish southern region, through an examination of the plans & regulations and their implementations by the competent bodies and agencies

    Monitoring and Evaluation Framework for Spatial Plans: A Spanish Case Study

    Get PDF
    Spatial planning, as a regional and subregional public policy, establishes a territorial integral vision implemented through spatial plans, aimed at achieving a balanced and sustainable spatial development and improving quality of life. To enhance the effectiveness of these plans, evaluation and monitoring are needed. This paper critically analyses the monitoring and evaluation framework for spatial plans in Spain. Based on extensive literature, legislative, and document review, as well as in-depth interviews with key stakeholders, the paper describes the legal provisions of spatial plans and how they work in practice. One of the main conclusions is that, although many laws and spatial plans have been adopted in Spain, they do not include sufficient details and provisions regarding basic monitoring and evaluation procedures. This practice is in fact highly dependent on the political will of regional governments. The main progress on monitoring and evaluation of spatial plans is achieved thanks to the enforcement of environmental legislation. Finally, it is suggested that the role of specific bodies, public participation, territorial observatories, and indicator systems should be strengthened as key elements of the evaluation and monitoring procedures for spatial planning

    Nuevos planteamientos científicos y participación ciudadana en la resolución de conflictos ambientales

    Get PDF
    En el presente artículo se trasladan algunas ideas procedentes de los planteamientos de la «ciencia posnormal» de Funtowicz, O'Connor y Ravetz -en cierta medida coincidentes con los de la «teoría de la sociedad del riesgo» de Beck- al debate sobre la participación social en la definición y resolución de problemas ambientales. Como idea central se defiende que, en condiciones de complejidad, incertidumbre y dificultades de evaluación, delimitación, imputación y compensación, la participación del público en los procesos de decisión adquiere una nueva racionalidad. Ya no se trata sólo de satisfacer crecientes demandas sociales de protagonismo, potenciadas, entre otras causas, por mayores niveles de formación y conexión a redes de información. Se trata de una nueva necesidad que podríamos calificar de «epistemológica ». Una opinión pública vigorosa constituye el mejor antídoto contra la incertidumbre. Los pasos colectivos podrán darse a ciegas, pero al menos serán fruto del acuerdo y el establecimiento racional de prioridades. El reciente informe de la Comisión Mundial de Presas y, en cierta medida, las orientaciones de la nueva Directiva-Marco del Agua de la UE, apuntan en esa dirección.En el present article es traslladen algunes idees procedents dels plantejaments de la «ciència posnormal» de Funtowicz, O'Connor i Ravetz -en certa mesura coincidents amb els de la «teoria de la societat del risc» de Beck- al debat sobre la participació social en la definició i resolució de problemes ambientals. Com a idea central es defensa que, en condicions de complexitat, incertesa i dificultats d'avaluació, delimitació, imputació i compensació, la participació del públic en els processos de decisió pren una nova racionalitat. Ja no es tracta només de satisfer creixents demandes socials de protagonisme, potenciades, entre altres causes, per nivells més elevats de formació i connexió a xarxes d'informació. Es tracta d'una nova necessitat que podríem qualificar d'«epistemològica». Una opinió pública vigorosa constitueix el millor antídot contra la incertesa. Les passes col·lectives podran fer-se a cegues, però, si més no, seran fruit de l'acord i l'establiment racional de prioritats. El recent informe de la Comissió Mundial de Preses i, en certa mesura, les orientacions de la nova Directiva-Marc de l'Aigua de la UE, apunten en aquesta direcció.Dans cet article, nous incorporons quelques idées issues des concepts de la «science postnormale » de Funtowicz, O'connor y Ravetz -dans une certaine mesure coïncidentes avec ceux de la «Théorie de la Société du Risque» de Beck- au débat sur la participation sociale dans la définition et la résolution des problèmes environnementaux. On soutient, comme idée centrale, que dans les situations de complexité, incertitude et difficulté d'évaluation, délimitation, imputation et compensation, la participation dans le processus de décision acquiert une nouvelle rationalité. Il ne s'agit plus seulement de satisfaire les croissantes demandes sociales de protagonisme associées, entre autres, à des niveaux de formation et de connexion aux réseaux d'information plus élevés. Il s'agit d'un nouveau besoin que l'on pourrait qualifier de «besoin épistémologique». Une opinion publique vigoureuse constitue le meilleur antidote contre l'incertitude. Peut-être les décisions collectives seront-elles inadéquates, mais elles constitueront au moins le résultat de l'accord et de l'établissement rationnel des priorités. Le dernier rapport de la Commission Mondiale des Barrages et, dans une certaine mesure, les orientations de la nouvelle Directive-Cadre sur l'Eau de l'UE vont dans ce sens.In the present article some ideas from Funtowicz, O'Connor and Ravetz's «post-normal science» -in some way coincident with Beck's «risk society theory»- are applied to the debate about social participation in the definition and resolution of environmental problems. The central issue is that in a context of complexity, uncertainty and difficulties concerning assessment, responsibility and compensation, the stakeholder participation in decision- making processes acquires a new rationale. It is no longer a matter of satisfying an increasing social demand, based on a more educated and reflexive society. It is a matter of a new necessity that could be defined as a new «epistemological requirements». A strong public opinion constitutes the best antidote against uncertainty. The collective steps forwards could be in the dark, but at least they will be the result of a social agreement, based on previously established rational priorities. The recent report of the World Commission on Dams and, in some way, the proposals of the new EU Water Framework Directive are steered in this direction
    corecore