74 research outputs found

    Asir la(s) infancia(s) y hacer junto con l@s niñ@s

    Get PDF
    Toda reflexión sobre las prácticas sociales presume, tal como lo advirtiera Durkheim, un momento de ruptura con nuestras pre-nociones. Cuando el objeto de investigación se recorta sobre experiencias de niñ@s, supone un desafío particular, ya que interpela irremediablemente los puntos de vistas construidos desde nuestras posiciones adultas. Este es el sentido de tomar la doble hermeneútica que nos propone Bustelo (2013), como punto de partida hacia la comprensión de las definiciones que la(s) infancia(s) han delineado progresivamente sobre las experiencias de l@s niñ@s, producto de una construcción histórica de relaciones –siempre– asimétricas de subordinación.Mesa 28: “Pitied but not entitled”. Cartografías estatales y construcción social de la infancia y de la juventud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Asir la(s) infancia(s) y hacer junto con l@s niñ@s

    Get PDF
    Toda reflexión sobre las prácticas sociales presume, tal como lo advirtiera Durkheim, un momento de ruptura con nuestras pre-nociones. Cuando el objeto de investigación se recorta sobre experiencias de niñ@s, supone un desafío particular, ya que interpela irremediablemente los puntos de vistas construidos desde nuestras posiciones adultas. Este es el sentido de tomar la doble hermeneútica que nos propone Bustelo (2013), como punto de partida hacia la comprensión de las definiciones que la(s) infancia(s) han delineado progresivamente sobre las experiencias de l@s niñ@s, producto de una construcción histórica de relaciones –siempre– asimétricas de subordinación.Mesa 28: “Pitied but not entitled”. Cartografías estatales y construcción social de la infancia y de la juventud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Interpelaciones infantiles

    Get PDF
    Los acercamientos que llevaremos adelante en la ponencia a presentar, pondrán en tensión los datos obtenidos en contexto de prácticas político-pedagógicas no formales destinadas a niñas/os en situación de pobreza de un barrio popular de Villa María (Córdoba), ciudad media de Argentina. Si bien uno de los objetivos de la investigación global apunta a recuperar la experiencia infantil desde las prácticas de niñas/os de clases populares, desde una lógica de análisis relacional se impone la consideración de aquellas prácticas adultas que se levantan como referencia de las interpretaciones infantiles sobre sí mismos y sobre su entorno. Intervenciones adultas que no pueden reducirse a meros intentos normalizadores, pues son producto de disputas en campos de relaciones de fuerza cuyos resultados van dialogando o imponiéndose sobre las nuevas generaciones, por lo que no deben considerarse como un dato evidente (no sólo en relación al que hacer de actores estatales o no estatales, sino también los que se incluyen en solidaridades de clase). Esta tensión es la que nos lleva a incluir la perspectiva que sobre niñas/os, de este espacio particular, va procesando la relación adultocéntrica del proyecto autodefinido desde la dialogicidad freireana. La hipótesis política que sostienen las prácticas de intervención, si bien consideran a niñas/os como agentes sociales en estado de infancia (Bustelo 2013), no suponen que posean un poder equiparable al de las/os adultas/os, pero sí que son capaces de negociar con ellas/os formas de visión y división del mundo social y por lo tanto interpelar la asimetría que sostienen los puntos de vista de los encuentros. Esta hipótesis, es la que pretendemos abordar como parte central de nuestro objeto de análisis empírico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Interpelaciones infantiles

    Get PDF
    Los acercamientos que llevaremos adelante en la ponencia a presentar, pondrán en tensión los datos obtenidos en contexto de prácticas político-pedagógicas no formales destinadas a niñas/os en situación de pobreza de un barrio popular de Villa María (Córdoba), ciudad media de Argentina. Si bien uno de los objetivos de la investigación global apunta a recuperar la experiencia infantil desde las prácticas de niñas/os de clases populares, desde una lógica de análisis relacional se impone la consideración de aquellas prácticas adultas que se levantan como referencia de las interpretaciones infantiles sobre sí mismos y sobre su entorno. Intervenciones adultas que no pueden reducirse a meros intentos normalizadores, pues son producto de disputas en campos de relaciones de fuerza cuyos resultados van dialogando o imponiéndose sobre las nuevas generaciones, por lo que no deben considerarse como un dato evidente (no sólo en relación al que hacer de actores estatales o no estatales, sino también los que se incluyen en solidaridades de clase). Esta tensión es la que nos lleva a incluir la perspectiva que sobre niñas/os, de este espacio particular, va procesando la relación adultocéntrica del proyecto autodefinido desde la dialogicidad freireana. La hipótesis política que sostienen las prácticas de intervención, si bien consideran a niñas/os como agentes sociales en estado de infancia (Bustelo 2013), no suponen que posean un poder equiparable al de las/os adultas/os, pero sí que son capaces de negociar con ellas/os formas de visión y división del mundo social y por lo tanto interpelar la asimetría que sostienen los puntos de vista de los encuentros. Esta hipótesis, es la que pretendemos abordar como parte central de nuestro objeto de análisis empírico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    El Barrio: instrumentos de reproducción y efectos de territorio

    Get PDF
    El contexto de producción de nuestro trabajo, remite a las transformaciones surgidas a partir de las consecuencias de la implementación de las políticas neoliberales en Argentina, lo que provocó una latinoamericanización en la conformación de la estructura social de nuestro país (Svampa, 2005). En este trabajo, planteamos analizar cómo en una ciudad media de la provincia de Córdoba, se manifesta la dinámica de extensión y heterogeneización de la pobreza. Desde allí, intentamos explicar y comprender cómo los sectores que viven en particulares contextos de privación relativa, se reproducen material y simbólicamente.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Miradas construidas, miradas dominantes

    Get PDF
    El trabajo que presentamos expone los primeros resultados de la investigación “Prácticas de sectores populares en contextos de pobreza”, en el barrio General Roca-La Calera de la ciudad de Villa María (Córdoba). Los objetivos de ésta (explicar y comprender las articulaciones que sostienen las prácticas de familias populares en la resolución de su cotidianeidad) suponen al menos dos momentos metodológicos: a) uno que nos lleva a la construcción de las condiciones estructurales objetivas como contexto en el que se producen las estrategias de las unidades domésticas, es decir, el sistema de relaciones que dan cuenta del estado de disponibilidad de ciertos recursos materiales y simbólicos en este espacio vecinal; b) este objetivismo provisorio habilita el momento de la comprensión del sentido vivido que los individuos y las familias mantienen con su verdad objetivada; es el momento que incorpora las experiencias interpretadas desde los habitus que estructuran las interacciones y que dan cuenta de los encuentros y desencuentros de los vecinos en el barrio, y de éstos con la ciudad de la que este territorio es parte.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estrategias de reproducción social en la pobreza : El caso de un grupo de familias de González Catán

    Get PDF
    Los datos que se analizan en esta presentación remiten a la investigación Comprender y explicar un proyecto de educación popular desde las estrategias de reproducción social en la pobreza. La investigación indaga sobre la incorporación de disposiciones y esquemas cognitivos de apertura a la comprensión crítica del mundo social en los niños y familias, vinculados a la propuesta del Centro Educativo Complementario El Colmenar de la Fundación Armstrong – La Salle en González Catán (partido de La Matanza). Los motivos de este recorte, tienen que ver con el actual proceso de resiginificación -en clave de educación popular- en que se ve inmerso este espacio con relación al proceso educativo-comunitario que están llevando adelante. Nuestras hipótesis sostienen que estos procesos de resignificación en la lógica de la educación popular (EP) -como intencionalidad asumida por el CEC- presuponen: i) la explicitación de los mecanismos de dominación en los dominados por parte del proyecto político, educativo y pastoral en clave freireana; ii) que el efecto de teoría (Bourdieu, 1985) impulsado desde la EP trabaja sobre el poder generador y clasificador de los habitus de sus destinatarios; y iii) que los habitus habilitados por efecto de la EP pueden incorporar herramientas experienciales y cognitivas que promuevan una compresión crítica de la realidad social en las familias y los niños, que, al articularse con sus estrategias de reproducción puedan derivar en prácticas políticas/comunitarias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Prevalence and genotype distribution of cervical human papilomavirus infection in the pre-vaccination era: a population-based study in the Canary Islands

    Get PDF
    Objective: National Spanish studies show that prevalence of cervical human papillomavirus (HPV) infection in the female population is increasingly frequent, with an overall estimate of 14% in women aged 18-65 years. The objective of this study is to know the prevalence and distribution of HPV types in the female population of the Canary Islands prior to the introduction of HPV vaccines and to investigate the associated clinical and sociodemographic factors. Methods: Based on the Primary Health Care database, a sample of adult women (aged 18-65 years) of Gran Canaria (GC) and Tenerife (TF) stratified into nine age groups was carried out between 2002 and 2007. Women were contacted by postal letter and telephone call and were visited in their primary care centre. A clinical-epidemiological survey was completed and cervical samples were taken for cytological study and HPV detection. HPV prevalence and its 95% CI were estimated, and multivariate analyses were performed using logistic regression to identify factors associated with the infection. Results: 6010 women participated in the study, 3847 from GC and 2163 from TF. The overall prevalence of HPV infection was 13.6% (CI 12.8%-14.5%) and 11.1% (CI 10.3%-11.9%) for high-risk types. The most frequent HPV type was 16 followed by types 51, 53, 31, 42 and 59. HPV types included in the nonavalent vaccine were detected in 54.1% of infected women. Factors associated with an increased risk of infection were: young ages (18-29 years), the number of sexual partners throughout life, not being married, being a smoker, and having had previous cervical lesions or genital warts. Conclusions: It is confirmed that prevalence of HPV infection in the female population of the Canary Islands is high, but similar to that of Spain, HPV 16 being the most frequent genotype. The determinants of infection are consistent with those of other populations

    Iglesia y Estado: una competencia simbólica por la definición de "lo público"

    No full text

    Condiciones, disposiciones y experiencias de niñas, niños, y jóvenes adolescentes de clases populares

    No full text
    Pavcovich, Paula Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Truccone, Damián Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Salinas Rovasio, Ingrid V.. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Ruffini, María Luz, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fatyass, Rocío. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Pruneda Paz, Lucía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Llorens, Monserrat, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Monti, Daiana Ailén, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Rodriguez, Juliana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Ochoa, María Lucila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Iriarte, Andrea, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Remondetti, Lucila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Truccone, Carla Mercedes. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Lescano, Franco. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Huecke, Erick Nicolás. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
    corecore