21 research outputs found
Compendio analítico de los trabajos de grado del Programa Académico de fonoaudiología Universidad del Valle, 1996 - 2008 : una directriz para el desarrollo investigativo.
Este libro es producto de una investigación documental, presenta una compilación analítica de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, durante los años comprendidos entre 1996 y 2008, como un aporte a la trasferencia y apropiación social de conocimiento de campo, teniendo en cuenta que su contenido y difusión facilita la democratización del acceso y uso de conocimiento. En tal sentido, la publicación de este trabajo contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas, pues no solamente se dirige a estudiantes, docentes e investigadores de fonoaudiología, sino de otras disciplinas con interés comunes, como la psicología, pedagogía, sociología, medicina, ciencias de la educación, filosofía, entre otras, lo cual propicia el trabajo con pares y favorece el posicionamiento de la fonoaudiología en el ámbito nacional
Desarrollo de la argumentación escrita en dos grupos de estudiantes de fonoaudiología de universidades colombianas
En un estudio cualitativo, de corte hermenéutico evaluativo, las autoras estructuraron una propuesta para el desarrollo de la argumentación escrita en estudiantes universitarios
Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz
ilustrciones, fotografíasEn la Maestría de Discapacidad e Inclusión Social desde el 2013 se ha convocado a autoras y autores a participar con sus escritos en la reflexión sobre temáticas relevantes. Entretejiendo sus aportes, se han construido hasta el momento seis publicaciones de la Serie Temática que versan sobre asuntos como discapacidad e inclusión (n.º 1, 2013), discapacidad y política (n.º 2, 2013), diversas maneras de escribir acerca de los procesos investigativos vividos (n.º 3, 2016), atajos para comunicar los atajos de la investigación (n.º
4, 2016), encuentros pedagógicos desde la experiencia universitaria (n.º 5, 2017) y en la denuncia de una visualidad hegemónica (n.º 6, 2017).
La actual Serie Temática número 7, Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz, surge como respuesta a la invitación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición,
a través de su Mesa de Curso de Vida y Discapacidad, para aportar en el cumplimiento de su mandato. Cabe recordar que la Comisión de la Verdad forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
No Repetición creado a partir del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que firmaron el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -
Ejército del Pueblo (farc-ep) en noviembre de 2016, transcurridos más de 50 años desde el levantamiento armado de esta guerrilla
Discapacidad y configuración del Capital Emocional (CE): el caso de tres padres
El objetivo del artículo es mostrar la configuración del CE a partir del análisis de los relatos de vida de tres padres cuyos hijos e hijas presentan discapacidad. Los argumentos de las teorías de los campos sociales de Bourdieu y de la antropología de las emociones planteada por Hochschild aportan al piso teórico del concepto. La metodología utilizada fue el enfoque narrativo-biográfico a través de los relatos de vida. Se concluye que el CE surge desde la ruptura ideológica -de la normalidad- que ocurre en el momento del diagnóstico de discapacidad de sus hijos e hijas, pero se acumula desde la confrontación con la estructura social. Sólo uno de los padres logra adquirir CE, pues cuando las personas viven sus vidas en marcos ideológicos establecidos que no se cuestionan, es imposible acumular CE
Reforma curricular del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca, fase diagnóstica
Tesis (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 200
Lineamientos para una reforma curricular en el programa de fonoaudiología de la universidad del cauca 2004. fase diagnóstica
Antecedentes. El artículo que aquí se presenta, responde a los resultados de la investigación titulada “Reforma curricular del programa académico de fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Fase diagnóstica”. La reforma curricular surge, no sólo de la necesidad de una convergencia cada vez mayor entre el saber y el actuar, sino del responder con mayor precisión y certeza a realidades sociales, económicas, políticas y humanas, así como de la imperativa necesidad de reconocer que las disciplinas han evolucionado y con ello la necesidad de hacer ajustes permanentes que respondan a esa dinámica particular. Objetivo. Se plantea construir bases teóricas y prácticas ajustadas al contexto, para la reforma curricular del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca con el fin de proponer concepciones y estrategias que orienten la resignificación de lo curricular. Material y métodos. Investigación cualitativa (de tipo evaluativo), la cual permitió un acercamiento de actores del proceso (docentes y estudiantes), así como al análisis documental, posibilitando un diagnóstico serio que contempló el análisis de las prácticas académicas, los sistemas de evaluación, los modelos pedagógicos de formación, las tendencias teóricas predominantes, el plan de estudios, las relaciones docente – estudiante, los escenarios investigativos y la caracterización de los actores del proceso pedagógico. Resultados. Se esbozó un concepto técnico de formación con tendencias a incluir conceptos humanistas e integrales, centrado en el saber. El concepto de currículo se desliga al de formación integral y se limita a contenidos. La práctica pedagógica está centrada en el docente, privilegiando la enseñanza más que el aprendizaje. Conclusión. Para pensar en una reforma curricular de un programa académico de educación superior se debe transformar las prácticas pedagógicas de sus actores y hacer un verdadero posicionamiento de culturas y comunidades académicas; además se debe pensar el currículo como un proceso de investigación permanente
Reflexiones pedagógicas ¿sólo Sueños?
Toda institución educativa manifiesta realidades diferentes, responde a ideales planteados y expresados en diferentes medios: visión, misión, proyecto educativo institucional (PEI), entre otros. Paradójicamente, no todos las personas que, de una u otra forma, tienen que ver con el sistema educativo conocen, ni mucho menos, comparten, esos ideales institucionales. Es por esto que en este artículo se plantean algunos interrogantes sobre la manera de entenderlos desde la perspectiva de unos y otros actores, de las formas de evaluación que niegan o apoyan la realización de los mismos y, finalmente, de las reflexiones pedagógicas que son necesarias implementar para abrir paso a la realización de esos sueños
Reflexiones pedagógicas ¿sólo Sueños?
Toda institución educativa manifiesta realidades diferentes, responde a ideales planteados y expresados en diferentes medios: visión, misión, proyecto educativo institucional (PEI), entre otros. Paradójicamente, no todos las personas que, de una u otra forma, tienen que ver con el sistema educativo conocen, ni mucho menos, comparten, esos ideales institucionales. Es por esto que en este artículo se plantean algunos interrogantes sobre la manera de entenderlos desde la perspectiva de unos y otros actores, de las formas de evaluación que niegan o apoyan la realización de los mismos y, finalmente, de las reflexiones pedagógicas que son necesarias implementar para abrir paso a la realización de esos sueños
NARRATIVAS CONVERSACIONALES CON FAMILIAS Y DOCENTES DE NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD: UN APORTE METODOLÓGICO
Se presentan algunas ventajas y limitaciones de las narrativas conversacionales como estrategia de investigación para el trabajo con familias y docentes de niños con discapacidad. La narración realizada por muchas voces, como sucede en una conversación, privilegia la relación y el discurso entre las personas como fuente de construcción consensuada de significados. La interacción triádica entre familia, inclusión educativa y salud orientó los encuentros conversacionales con padres, acudientes y profesores de estos niños en la ciudad de Manizales (Colombia). Los participantes conformaron equipos conversacionales y equipos reflexivos y conversaron sobre preguntas propuestas, previamente elaboradas. Con este ejercicio investigativo se resalta el valor interaccional de esta estrategia desde tres ámbitos: entre los par ticipantes, con el investigador y con el contexto situacional. Se argumenta que la reflexividad está más relacionada con el hacer que con el ser y el sentir de las personas, las cuales no necesariamente se transforman en la narrativa..